Polo gastronómico en Palermo

El bulevar Cerviño se presenta como un oasis dentro de la ciudad y es uno de los rincones más demandados.

El bulevar Cerviño se afianza como un importante eje residencial en Palermo y como punto de encuentro y para ir de compras. En tan sólo 300 metros “reúne comercios, en su mayoría gastronómicos, que se mezclan con los edificios de categoría”, resumió Federico Despalanques, gerente de la sucursal Palermo de Lepore Propiedades.

Con su plazoleta y su abundante vegetación genera la sensación de un oasis en la ciudad, afirman los vecinos. “Además combina el acceso rápido desde cualquier lugar, por su cercanía a las principales avenidas”, agregó.

Estas selectas características tientan a los clientes a la hora de la búsqueda: “En la zona hay escasa oferta; de hecho no hay lotes para desarrollar y por eso los valores de las propiedades vigentes tienden a escalar”, comentó Despalanques. Y dijo que para alquiler de un local, los valores rondan entre los 24 y 32 dólares por m². En cambio, para la venta, los locales rondan los 3800/4700 dólares por m²; tanto para el alquiler como para la venta, las esquinas no sólo son las más demandadas, sino también las más cotizadas.

Por su parte, Gabriela Goldzer, de Ocampo Propiedades, indicó que los locales comerciales no tienen un valor estandarizado: “En la misma zona no vale lo mismo uno en la esquina o con un frente importante que un local con poco frente y mucho fondo”, comenta.

A pesar de la crisis del sector, en los últimos años la zona se convirtió en un polo gastronómico. En ese sentido es determinante para la valorización de los locales que sean aptos para tal fin. “Esos espacios tienen claramente una demanda que se fortaleció en los últimos años”, comentó Claudio García, socio gerente de Tizado Propiedades. Un local de estas características para alquiler ronda entre 30 y 35 dólares por m2.

Sobre el bulevar hay varios negocios, cafés, restaurantes y bancos. Entre ellos, Helados Jauja está hace nueve años sobre Cerviño y Lafinur, donde Melchor alquila el local desde 2009: “Elegimos el lugar porque nos gusta el barrio, la gente nos conoce de habernos visitado en la Patagonia (de la región que es originaria la marca)”.

Jauja tiene clientes habituales y Melchor aseguró que si bien nadie ni nada está ajeno a la realidad del país, “la zona tiene algo de microclima: buen nivel de consumo, vecinos amables y considerable tranquilidad, teniendo en cuenta que estamos en la Capital”.

En cuanto a lo residencial, Lepore, por ejemplo, ofrece un edificio en Cerviño y República de la India que cuenta con un local de doble altura en la planta baja.

“En los últimos años se construyeron emprendimientos dirigidos a un nivel socioeconómico ABC1, lo que motoriza el interés comercial de la zona”, dijo Goldzer.

Hay demanda sostenida y hoy prácticamente no hay locales vacíos. “Cuando se terminó Palacio Bellini se generó en esa cuadra de República Árabe Siria entre Gutiérrez y Cabello -y a sólo una cuadra del bulevar Cerviño- otro sector que atrae a los amantes del buen comer”, comentó García.

Mejoras urbanísticas

El bulevar y su espacio verde se mejoró por el GCBA: “El objetivo general de la obra era revitalizarlo y dar solución a los problemas que presentaba en cuanto a la circulación peatonal y vehicular. Además, sobre sus extremos, la senda peatonal resultaba intransitable ya que se encontraba interrumpida por los vehículos que estacionaban allí a cualquier hora”, precisó Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana de la ciudad de Buenos Aires.

Por Guadalupe Fernández Fronza, Lunes 6 de abril de 2015
Publicado en el suplemento Inmuebles Comerciales del diario LA NACION

Tendencia – Una herramienta en plena vigencia

Pese a los vaivenes de la economía que influyen directamente en el sector, los fideicomisos al costo siguen a buen ritmo en el mercado; es un sistema seguro que favorece tanto a los desarrolladores como a los propietarios.

Entre los vaivenes que muestra hoy el mercado inmobiliario, el fideicomiso al costo -una de las modalidades que se emplea para la generación de los proyectos- aún mantiene su vigencia tras haberse cumplido 20 años de su legalización. Su permanencia está viva por más que surgieron otras posibilidades para competir como los emprendimientos urbanos y los suburbanos, que se instrumentan con los boletos de compraventa al costo o con el ajuste a través del índice de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC).

“El emprendimiento al costo es un tipo de estructuración de negocios que implica que cada uno de los interesados en acceder a un bien inmueble asume la figura de inversor por su porcentaje de participación. La materialización de su aporte se realiza durante el período de construcción, según el avance de la obra. Para darle cobertura jurídica a estos desarrollos inmobiliarios se ha adoptado la figura legal del fideicomiso”, dice Mario Gómez en su libro Fideicomisos al costo, editado por Bienes Raíces Ediciones. Este sistema tuvo su mayor auge tras la salida de la convertibilidad. Con la implementación del cepo cambiario, en los últimos 40 meses, “los fideicomisos se organizaron en pesos, significando para los inversores pagar cuotas en nuestra moneda, según la evolución de los costos, medidos por el Índice de la CAC”, indicó el escritor del libro y director de Le Bleu Negocios Inmobiliarios.

Tras los efectos del cepo

Para Gabriela Goldszer, directora de Ocampo Propiedades: “El cepo cambiario tuvo efectos negativos en todo el sector y los fideicomisos no fueron la excepción, pero continuaron posicionados como una de las mejores opciones de inversión de los últimos años”.

Al tener en cuenta “que gran parte de los aportes se realizan en pesos, funciona como resguardo de la depreciación del valor de la moneda, en especial para los que tienen ingresos en pesos, y contribuye a dinamizar el mercado”, sostuvo la broker.

Por su parte, Graciela Muradas, gerente de emprendimientos de Toribio Achával, opinó: “El fideicomiso inmobiliario o al costo es una herramienta segura, aunque en la actualidad ha perdido el protagonismo que supo tener en su momento de mayor auge porque la rentabilidad disminuyó. Igual podemos hablar que ofrecen un 10%, es decir, que la rentabilidad sigue siendo atractiva”.

A consecuencia del cepo cambiario, Muradas dijo: “El inversor se mantiene expectante y la demanda de inmuebles es mayoritariamente de consumidores finales”, destacando las nuevas implementaciones: “Tanto en emprendimientos urbanos como suburbanos, la pesificación está relacionada con la posibilidad del desarrollista de brindar al comprador cuotas que acompañen el ritmo de la inflación y permitan a ese consumidor acceder a un inmueble sin contar con el 100% de su valor en el acto”, expresó. Seguí leyendo “Tendencia – Una herramienta en plena vigencia”

Los precios de los alquileres, en alza

Se espera para el año actual el alto nivel registrado en 2014; tradicionalmente, los departamentos más buscados por la demanda son los de uno y dos ambientes, y se sumaron los más amplios y por estrenar.

Alquilar es la opción que queda para los que no consiguen alcanzar el ansiado techo propio, un objetivo deseado, pero cada vez se torna más difícil de alcanzar por los efectos de la economía argentina.

“Si bien es cierto que desde hace un tiempo se habla de diferentes proyectos para atenuar el déficit habitacional, la realidad es que por el momento no hay nada concreto; entiendo que éste será un tema a resolver este año, ya que la falta de créditos para vivienda hace cada vez más crítica esta situación”, comentó Hernán Perrone, broker owner de Remax Parque.

Esto conduce a que el mercado de alquileres haya tenido un 2014 activo y se espera que este año mantenga el alto nivel registrado. Este incremento sostenido en la demanda genera que a veces la oferta no la llegue a cubrir.

“Cuando la gente no puede comprar, alquila, y cuando muchos alquilan, a todos los locatarios les resulta más difícil y gravoso encontrar vivienda. Si bien se han volcado al mercado de alquileres inmuebles que estaban a la venta, en determinadas tipologías, no fueron cantidades suficientes como para equilibrarlo. Como efecto colateral de la misma crisis en el mercado de compraventa vemos mucha gente que alquila el suyo para alquilar otro más grande o a la inversa, y de ese modo quedarse con una pequeña diferencia a modo de renta”, explicó Mariano Oppel, titular de Oppel Inmuebles.

Si bien la demanda se da en todos los barrios de la ciudad, según la Cámara Inmobiliaria Argentina, los que tienen una mayor preferencia son Recoleta, Barrio Norte, Palermo, Belgrano, Almagro y Caballito.

Las unidades a estrenar presentan una ventaja por sobre las usadas. “Los departamentos cero km se alquilan más rápido que uno usado; no hay diferencia de valor. Un 30% de los departamentos de los edificios nuevos son los que se vuelcan al mercado locativo”, comentó Armando Pepe, fundador de la Cámara Inmobiliaria Argentina.

Tradicionalmente, los departamentos más demandados son los de uno y dos ambientes, a los que ahora se suman los de tres y cuatro ambientes. “Son buscados por aquellas familias que necesitan más espacio y que por falta de crédito deben demorar la decisión de comprar una nueva vivienda; no tienen otra opción que alquilar”, explicó Perrone. Seguí leyendo “Los precios de los alquileres, en alza”

Oficinas – La región ofrece buenas señales

El año anterior fue positivo para el mercado de América latina; los valores promedio del metro cuadrado rondaron los 32 dólares, mientras que la tasa de vacancia terminó en 10,5%.

Vista nocturna de Lima, una de las ciudades con mayor demanda. FOTO: John Coleti/Corbis

Como sucede desde hace un tiempo, el mercado de oficinas de América latina continúa con su tendencia ascendente con un incremento en su actividad de alquileres que se expresó claramente durante el tercer trimestre de 2014, así lo revelan los principales analistas del sector.

Uno de los recientes informes de la firma CBRE -compañía internacional de servicios globales de Real Estate que cuenta con 349 oficinas en 42 países- revela que el mercado de la región dio muestras de una demanda estable y que durante el tercer trimestre de 2014 se registró una absorción neta positiva de 278.000 metros cuadrados, 32.000 m2 más que el trimestre anterior.

A pesar de haber subido el precio promedio del alquiler de las oficinas A+ y A cerca de un 4,1% (impulsado por el mercado de Caracas, Venezuela), la tasa de vacancia de la región descendió -en general- cerca de 10,5%. Aunque la contracara la ofrecieron algunos mercados que dieron cuenta del incremento de su vacancia, la cual fue generada por la culminación de las grandes obras. “La tasa de vacancia disminuyó en cuatro mercados y aumentó en seis. Los descensos más notorios se presentaron en la ciudad de México, Guadalajara y Buenos Aires. Caracas y Lima, por su parte, continúan presentando las tasas de vacancia más bajas para oficinas A+ y A de la región, con 2,6% y 3,5%, respectivamente”, sostiene el informe.

Según Lucía Do Campo, research & marketing manager de CBRE, la caída en la tasa de vacancia porteña tiene una explicación clara y concreta. “El descenso en la tasa de vacancia de Buenos Aires se debió a una operación de alquiler significativa que generó que el índice se estabilizara cerca al 10,8%. Hacia el final del año dicha tasa se mantuvo estable en entorno del 11%”, explicó Do Campo.

Y agregó: “Por su parte, en Guadalajara la vacancia de oficinas A+/A alcanzó un valor histórico descendiendo a 4,7% durante el tercer trimestre de 2014. Los alquileres aumentaron en comparación con el trimestre anterior, mientras que el inventario no recibió nuevos m2. Ciudad de México mantuvo su tasa de vacancia estable, con tendencia a la baja, alrededor del 8,6 por ciento”.

El último tramo del año continúo dando señales positivas, que reflejó en toda la zona un incremento de los alquileres. “A fines de 2014 el precio promedio de la región de alquileres se situó en torno de los 32 dólares el metro cuadrado por mes y la tasa de vacancia, en el 10,50%; el incremento de los alquileres generó una presión descendiente en las tasas de vacancia de varios mercados. Dentro de la región, los mercados que se muestran sobre la curva ascendente en cuanto a precios de alquiler son los de Lima, Santiago y Ciudad de México”, dijo Do Campo. Seguí leyendo “Oficinas – La región ofrece buenas señales”

Sur porteño – La Usina, eje de un lugar con futuro

Esta construcción en el Distrito de las Artes le da vida a una zona que busca posicionarse; crecen los proyectos diferenciales con amenities y el promedio del valor de las unidades de 2 ambientes parte en 60.000 dólares.

La Fundación Proa, otro de los centros de arte consolidados. FOTO: Fernando Massobrio

Pinta tu aldea y pintarás el mundo. Y con este precepto, La Boca creó un universo de colores donde cada fin de semana, turistas y locales recorren sus calles para visitar sus sitios emblemáticos como Fundación Proa, los museos de las Bellas Artes Benito Quinquela Martín, del Cine y de la Pasión Boquense; Caminito, Vuelta de Rocha, la Bombonera, entre otros, y ver el puente transbordador Nicolás Avellaneda, declarado sitio de interés cultural por el Concejo Deliberante porteño en 1995 y protegido como monumento histórico nacional.

Tras años de haber quedado el barrio en el olvido, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decidió poner manos a la obra para que La Boca no sólo brille por sus colores, sino también por un universo nuevo que de a poco se nota en sus construcciones y refacciones, creando así un circuito al que denominó Distrito de las Artes, con el fin de promover espacios de producción, creación y difusión cultural. Sus límites son Azara, Tacuarí, las avenidas San Juan, Ingeniero Huergo y Elvira Rawson de Dellepiane, las parcelas frentistas de la Dársena Sur, ambas márgenes, y la ribera norte del Riachuelo. De esta forma, en 2011 se inauguró la Usina de las Ideas y en 2012 pasó a tener su nombre actual, Usina del Arte.

En la Av. Pedro de Mendoza 501 es un centro cultural y salas de espectáculos donde se realizan conciertos y exposiciones. Antiguamente era la Usina Don Pedro de Mendoza y ahí estaba la compañía Ítalo-Argentina de Electricidad (CIAE), que durante 80 años proveyó de electricidad a la ciudad de Buenos Aires. Sobre una superficie de 15.000 metros cuadrados -de estilo neorrenacentista florentino- se destaca su torre con reloj, que se puede apreciar de lejos.

Marcelo Di Mitrio, de Di Mitrio Inmobiliaria, dice: “La Usina del Arte se ha convertido en el ícono del Distrito del las Artes. A través de sus numerosas actividades culturales, el barrio recibe a muchísimos vecinos de la ciudad y del Gran Buenos Aires. La Usina juntamente con el avance de las obras de Dique 0 y Puerto Pampa disponen a transformar fuertemente un área del barrio olvidada hasta aquí”. Seguí leyendo “Sur porteño – La Usina, eje de un lugar con futuro”