El futuro está lleno de oportunidades para el desarrollo urbano

Pasó la incertidumbre inicial por la pandemia y nos dejó muchas enseñanzas. Hemos aprendido a ser más vulnerables y solidarios con el otro, y también más atentos ante la aparición de imprevistos que pueden cambiarlo todo -cuestiones que también deberían contemplarse en los planes de negocios y en los presupuestos.

Ahora es momento de poner el foco en el futuro de nuestra industria. En los últimos meses volvimos a transitar la senda de crecimiento del país. Esperamos que esa tendencia se mantenga por el bien de nuestro sector y de todos, porque el desarrollo urbano es uno de los principales factores de impulso de un país. 

Gracias a los grandes desarrollos urbanos de centros comerciales, edificios, centros turísticos y de recreación, espacios públicos e infraestructura urbana, se puede mejorar la calidad de vida de las personas e impactar en el desarrollo económico del país. El motor de crecimiento se pone en funcionamiento gracias al efecto multiplicador del Desarrollo Urbano, y esto mejora significativamente la calidad de vida de toda la población. 

Para ayudar a la industria es importante que el gobierno tome medidas positivas. Afortunadamente ya están en la agenda nacional temas sensibles como la ley de alquileres, el blanqueo y el crédito hipotecario. Esperamos tener buenas noticias en estas cuestiones en los primeros meses del año entrante. 

Un proyecto que se viene trabajando hace un tiempo es convertir a la ciudad de Buenos Aires en una “ciudad de 15 minutos”, lo que implicaría llegar donde uno necesite en muy poco tiempo. Es una filosofía que se contrapone a las zonificaciones urbanísticas clásicas, aisladas entre sí y comunicadas tan solo por grandes infraestructuras de transporte público y privado. Pero eso ya está cambiando en materia regulatoria en Buenos Aires, aunque se debe seguir profundizando en tal sentido. 

Sumado a esto, deben darse condiciones que tienen que ver con la capacidad de afrontar las enormes inversiones que el proceso requiere, tanto desde el sector público como privado. Por ahora, es claro que esas condiciones no están dadas, aunque confiamos en que ello vaya a suceder en un futuro no muy lejano. 

Por otra parte, hay una tendencia global que viene tomando fuerza hace unos años que es la toma de conciencia de la sustentabilidad y el cuidado medioambiental, de la cual nuestro sector no escapa. De hecho, hoy en día se enmarca en la filosofía de lo que se conoce como el triple impacto, que consiste en la necesidad de que el desarrollador inmobiliario procure equilibrar la búsqueda de la rentabilidad, con el cuidado y el respeto del medio socio-ambiental en el cual los proyectos se insertan. 

La implementación de esos conceptos en el diseño de los desarrollos urbanos fue uno de los objetivos por los que surgió la Subcomisión de Mejores Prácticas Empresariales de la CEDU, que está trabajando fuertemente en diversos proyectos relacionados con estos temas. La industria en general tiene esto como su Norte, por lo que es imprescindible incorporar en la nueva agenda del desarrollador inmobiliario. 

Por todo lo expresado, creo que el 2022 está repleto de expectativas, en el buen sentido. Desde la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos seguiremos colaborando, como hasta ahora, para mejorar la calidad de vida de las personas y crear comunidades más fuertes y sostenibles.

Por Damián Tabakman, Presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU). Socio de la consultora Tabakman Ortiz. www.tabakmanortiz.com  para más información: consultora@tabakmanortiz.com

Martes 21 de Diciembre de 2021
Publicado en Real Estate Data

Residencializar el centro convocando al trabajo del futuro

Las ciudades se transformaron en territorios de incertidumbre como consecuencia de la pandemia, y Buenos Aires no escapa a esta situación global. El arquitecto Roberto Converti, decano de la Facultad de Arquitectura de la UADE, expuso a Áreas Globales sus ideas al respecto.

“Preocupadas en adaptarse a rigurosos protocolos, con reglas exigentes y ejemplaridades ambiguas, o a la discontinuidad de proyectos en marcha o a la improvisación de nuevos objetivos personales o grupales, las sociedades del mundo fueron generando expectativas que, sumadas al deseo de supervivencia colectiva, aceleraron el interrogante sobre las características de la vida urbana futura. En este escenario, los ciudadanos se debaten entre recuperar las condiciones previas a la pandemia, imaginando que todo ha de volver con su anterior ritmo y exigencia, o convivir con una transformación que ha modificado lo conocido, a partir de tecnologías que permite existir a través de actividades remotas y como consecuencia, incluso, mudarse de sus lugares habituales, retirándose, incluso si fuera factible, a zonas rurales.

Desde estas perspectivas, comprender y proyectar la vida futura de las ciudades será posible a partir de disponer de espacios y atmósferas sociales con los atractivos necesarios que justifiquen porqué residir o trabajar en un sitio determinado. Es por ello que la reconfiguración y el destino de las grandes urbes debiera incorporar estos argumentos entre las decisiones promovidas para contrarrestar la evidente baja intensidad de uso de ciertas zonas, en comparación con la prepandemia.  Contemplando también que los efectos emocionales que impactan el presente no serán siempre idénticos, ni permanentes, aunque afecten el corto, mediano y largo plazo. Lo que hoy es ausencia, podrá ser dentro de un tiempo nuevamente presencia. Y esta respuesta, exige condiciones.

Esta circunstancia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires generó una línea de ideas con el objetivo de recuperar la dinámica ciudadana de su área central, alentando para ello a una mayor residencialización”.

En este sentido Converti sostiene que el estímulo para rehabilitar el área dentro de un sistema integral metropolitano es bienvenido, pero aldvierte que “el importante objetivo de esta convocatoria orientada a refundar un mix más intenso en el centro de la ciudad, debe incluir las motivaciones y las condiciones que pueden hacer que ello ocurra.  La residencialización en un centro como el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyo gran diferencial es justamente el de disponer de un extraordinario inventario patrimonial destinado al trabajo calificado en todas sus escalas, el cual hoy pareciera no ser visible y estar ausente. Pero, sin embargo, ahí está.

“Un centro donde confluyen edificios corporativos, oficinas pymes, sedes financieras, comercios de toda magnitud y oferta, universidades, cines y teatros, museos y galerías de arte, gastronomía y hotelería de nivel internacional, junto a una extraordinaria plataforma de movilidad, portuaria, aeroportuaria, ferroviaria y de líneas de subtes y metrobus, más una red de peatonalidad recientemente ampliada” generando una extraordinaria centralidad. Sin duda un ecosistema excepcional, que estratégicamente y antes que pensar en su pérdida, se debiera pensar en cómo retener y ampliar, desde una perspectiva orientada hacia los modos del conocimiento y el trabajo del futuro, de otra dimensión, colaborativo, sustentable, tecnológico, asociado, interdisciplinar y creativo, donde las nuevas prácticas profesionales, comerciales y de servicios posibilitarían transformar al Centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de un objetivo innovador, ejemplar y esencial” concluye el especialista.

Lunes 13 de Septiembre de 2021
Publicado en Indicadores y Finanzas de www.areas-digital.com.ar

Las casas del futuro

Un estudio de arquitectura holandés creó una vivienda inteligente flotante en la que el usuario puede achicar, ampliar o unificar los ambientes; el proyecto que comenzará a construirse en los próximos meses busca evitar la generación de espacios ociosos

Cuando la arquitectura y la imaginación se potencian, las posibilidades son infinitas y surgen propuestas que miran al futuro. Una casa “mágica”, en la que los ambientes aparecen a medida que el dueño desea usarlos, o una vivienda diseñada sin una sola línea recta, son algunas de las opciones.

Las construcciones cargan con referencias a las obras y saberes que las preceden, pero al mismo tiempo, deben ir un paso adelante a su época para garantizar su perdurabilidad. Se podría pensar que los arquitectos se convierten en algo así como los primeros viajeros en el tiempo. En definitiva, sus obras resultan mucho más interesantes y fructíferas cuando surgen de afinar a la creatividad para resolver las necesidades del presente, y adelantarse a las de las futuras generaciones. En este equilibrio, algunos proyectos pueden aportar las claves para la vivienda del futuro. El Waterstudio, en Holanda -especializado en viviendas y construcciones flotantes- se distingue por sus novedosos modos de pensar la arquitectura. Entre sus proyectos más destacados está un hotel de cristal en Noruega, para garantizar las mejores vistas a o todos sus habitantes, y el “Sea Tree”: una construcción hecha exclusivamente para convertirse en el hábitat ideal para diversas especies animales de la zona. Una de las que más llaman la atención entre sus creaciones recientes, es la denominada “Magic House”, una vivienda inteligente cuyos ambientes aparecen y desaparecen a pedir del usuario.

El arquitecto Koen Olthuis, director del estudio, cuenta que se trata de una casa flotante de setenta metros cuadrados con paredes de vidrio. Desde el exterior se ve como una caja completamente vacía, pero el “truco” está en su sistema inteligente: a través de una aplicación en un smartphone, la casa va cargando sus funciones con sólo apretar un botón. Suena a sueño futurista, pero el mecanismo es bastante simple, y Olthuis afirma que la tecnología ya está disponible.

Para explicarlo de manera sencilla, hace falta entender que las casas flotantes necesitan tener una base profunda que les permite flotar y aporta estabilidad. En esta base, que funciona como un sótano, la casa mágica alberga el mobiliario dinámico que forma parte del living, la cocina, o el dormitorio. De esta manera, cuando los habitantes de la casa deciden habitar alguno de estos ambientes, aprietan el comando que hace “subir a la superficie”, la función correspondiente.

“Con este sistema se puede hacer una casa más comprimida, con menos espacio, pero en la que al mismo tiempo, cada ambiente sea más grande: si decidís subir tu habitación, tenés un espacio de setenta metros cuadrados.. Es como un camaleón de 70 metros cuadrados que pueden estar completamente dedicados al ambiente que se requiera según las necesidades del momento. Una manera totalmente nueva de pensar el espacio”, sostiene Olthuis, para quien, dada la superpoblación mundial, es fundamental utilizar los espacios de maneras más eficientes.

“Cuando estudiaba, la arquitectura estaba en un momento como más de búsqueda de la originalidad, de hacer construcciones extrañas o vistosas. Hoy los arquitectos estamos para resolver problemas. Nuestra tarea es solucionar los problemas de la gente y cambiar su vida. Las claves están más en encontrar la solución más inteligente para hacer no sólo la “casa de los sueños”, sino también la “ciudad de los sueños”, afirma, al tiempo que plantea que este modelo de vivienda inteligente puede generarse para todo tipo de construcciones, desde espacios de entretenimiento, estacionamientos, o espacios públicos en las ciudades. También es posible replicar el modelo en construcciones sobre tierra, siempre que tengan un sótano, aunque Olthius destaca que en las viviendas flotantes esa base profunda ya existe, y suele ser un espacio perdido.

El arquitecto explica que la idea de esta casa “mágica”, surgió de la observación de los modos de habitar las viviendas, y de encontrar que siempre hay espacios ociosos. “En una casa puede haber muchas habitaciones y ambientes, pero no podés estar en todos lados al mismo tiempo, y terminan estando vacíos mucho tiempo. Pensando en esto dijimos ¿Qué pasa si ponemos todo junto en un gran ambiente abierto, y las funciones sólo van apareciendo a medida que las necesites?”, dice.

Aclara que las funciones están diseñadas en la base de manera que no se superpongan, así, si la persona lo desea, puede utilizar diferentes ambientes al mismo tiempo. “La gente que vive en las ciudades tendría que tener casas más eficientes en el uso del espacio y esta es una buena chance porque además se siente como una casa de muchos más metros cuadrados”, destaca.

Olthuis explica que este proyecto surgió por encargo de un cliente que se dedica a hacer pisos inteligentes. El mecanismo para subir las funciones ya está listo y la tecnología también, por lo que la construcción está lista para arrancar, según afirma, y en un principio el cliente la usará como casa de exposición que irá de una ciudad a otra, ya que, al ser flotante, tiene también la particularidad de poder moverse de un lugar a otro. ¿Se trata de la casa del futuro? En un principio, según el modo en que Olthuis entiende la tarea del arquitecto, es una solución posible a una problemática. “Soy un arquitecto y veo la ciudad como un rompecabezas: hay un problema, y hay una solución que resuelve este problema”, concluye.

Mundos particulares

La inspiración para una vivienda puede llegar desde muchos lugares y hay tantas personas como modos de concebir el clásico “hogar, dulce hogar”. En el plano local, las arquitectas Adriana Sierchuck y Gabriela Barrionuevo, del estudio Barrionuevo-Sierchuck, apuestan a una arquitectura que se presta a dejar volar el deseo y la imaginación para que cada cual encuentre su lugar en el mundo.

Adriana Sierchuck relata que suelen jugar bastante con los límites en cuanto a lo estructural y lo material, y durante todo el proceso tienen en cuenta hasta dónde quieren llegar sus clientes. Así, a pedido de unos clientes -una pareja de amantes del arte y arquitectura, según describe-, diseñaron una casa sin una sola línea recta: se trata de Casa Pétalo, en Uruguay, donde el paisaje del río y el fuego de las chimeneas contribuyen a que todo fluya.

“Si hay algo que distingue nuestros proyectos es que ninguna casa es igual a la otra, porque nuestros clientes son bien diferentes y cada uno tiene sus sueños. Cada proyecto es un desafío porque cada cliente es un mundo diferente. Algunos de ellos jamás se imaginaron la casa que terminó siendo esos dibujos que les presentamos la primera vez. Por suerte siempre les gustó”, afirma orgullosa. Los desafíos, señala, tienen que ver con las soluciones estructurales y de materialización, así como los costos, ya que el presupuesto puede ser muy determinante.

Otra de las creaciones que menciona Sierchuck es Casa Patio, una vivienda destinada a reflejar los gustos de su dueño y mantenerlo cerca de sus pasiones. Fue diseñada para un coleccionista de autos que los guardaba escondidos en un garaje de Martinez. En este caso, quiso hacer un lugar que le permitiera albergarlos y exhibirlos en su propia casa, y el partido arquitectónico giró en torno a los autos. La originalidad puesta al servicio del deseo alcanza su mayor potencial, y lograr integrar los principios de la arquitectura con los sueños de quienes habitarán los espacios es fundamental.

En este sentido, para Sierchuck las casas del futuro estarán cada vez más integradas al entorno y a la luz, y contarán con mucha tecnología y robótica. Además, afirma que serán ser autosustentables en cuanto al aprovechamiento de la energía solar, eólica e hidráulica. Lo más importante, sostiene, es que todo habitante de la tierra pueda tener su propio hogar donde satisfacer sus sueños.

Por Gabriela Koolen, Sábado 9 de diciembre de 2017
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

El futuro de los precios y las oportunidades

Los valores de las propiedades están en su máximo histórico y seguirán subiendo; los desarrolladores se preparan para competir por las tierras que licitará el Estado.
a
El costo de construcción. el precio de los terrenos y los valores de venta que convalida el mercado determinarán qué pasará con los precios de las propiedades en 2017. En el sector aseguran que no hay razones para que bajen, sobretodo, en un contexto en el que se espera un aumento de compradores en un mercado con pocos metros de oferta. “Habrá una nueva demanda calificada proveniente del blanqueo y otra que comenzara a calificar en los hipotecarios”, detalla Carlos Spina, director Comercial de Argencons. También se suma un comprador premium que. por efecto del sinceramiento fiscal. estará más liquido. “los precios van a subir entre un 15 y 20 por ciento por la inflación”.cuantifica Javier Rius, gerente General de Ayres Desarrollos.

Otra punta que anticipa la suba es el COMO de la construcción que está en USS 1300/ml el máximo histórico “El mercado debe digerir una suba de costo del orden del 60 por ciento en 18 meses en dólares por lo que también los costos empujarán al alza de precios”, agrega Spina -Hoy. para acceder a un departamento estandar de uno o dos ambientes. hay que disponer de US$ 2000/m2 promedio aunque en Barrio Norte o Palermo superan los U$S 3.000/ m2″, detalla Adrián Mercado. presidente del grupo homónimo.

Héctor Salvo, gerente General de la desarrolladora Raghsa, analiza que, con una economía estabilizada. “en el segmento alto existe poca oferta de inmuebles por lo que los precios subirán. mientras que las inmuebles medios van a mantener su valor. En el segmento bajo dependerá del crédito bancario”.

Puertas adentro, los desarrolladores y los constructores aseguran que están al limite de rentabilidad. El problema de la estructuración del negocio es que parten de una base de costo alta: US$ 2500/m2. Este número representa la incidencia de la tierra en una zona top que ronda las US$ 1200/m2, y un costo de construcción de US$1300/m2, sin contar impuestos y los gastos de desarrollo y adicionales que tiene un emprendimiento antes de lanzarlo al mercado.

Ángel Di Benedetto. miembro del directorio del Grupo fabricante de ladrillos. aclara que los precios de venta no ajustaron ni cerca de lo que han aumentado los costos. principalmente los energéticos. En la Argentina, se construye a medida y eso conspira contra la productividad. En otras partes del mundo. tanto la vivienda social como la de la clase media,está estandarizada-, analiza. Así, pone sobre la mesa el reto de cómo construir de una manera mas eficiente. “En la medida en que el sector no replantee los sistemas y materiales de construcción que utiliza ya anacrónicos y obsoletos, las inversiones no van a aparecer agrega Mariano Sardáns. CEOde la gerenciadora de patrimonios EDI. y afirma que la clave está en los costos-tiempos de construcción. “Para qué invertir en propiedades en el país. si en la mayoría de los países desarrollados y de varios países pares de la Argentina. el costo de construcción es la mitad y la renta en muy superior. Los impuestos son parte del problema del “costo argentino”. El futuro del mercado dependerá no sólo de sus propios participantes sino también en una menor porción, del gobierno nacional”. es critico.

Al dilema de lograr que los números cierren. se suma la falta de tierra -o los precios-en los barrios premium donde se concentra el interés de los compradores que están activos: el segmento alto y los inversores. Por eso, en los últimos años, algunos empresarios del sector optaron por el landbanking -se estoquearon de tierra esperando mejores condiciones para lanzar proyectos-. Hoy, uno de los principales problemas del negocio es la dificultad de reposición. Aun con los precios de las propiedades en lo más alto en la historia. no pueden asegurarse el costo de un nuevo proyecto.

Marro Soto, broker de la división terrenos de L.J. Ramos, asegura que las incidencias en las zonas top no bajan de US$1250/m2 vendible. “En Puerto Madero y en algunas lugares puntuales se piden incidencias de US$1500/ m2. y en barrios como Saavedra y Núnez. es dificil encontrar incidencias por debajo de los USS900/m2. describe. “En el tema de la tierra es clave ver qué impacto va a tener la puesta en vigencia del nuevo código”,analiza Alejandro Schuff. director Comercial de Soldati Propie-dades, que planea el lanzamiento del primer edificio del estudiode Zaha Hadid. El proyecto del grupo Portland en el que ya compraron varios famosos está ubicado sobre Libertador frente al Paseo de la Infanta.

“Sobra tierra. Si en Nueva York se siguen haciendo desarrollos. cómo no es posible hacerlo en la Argentina. El país no termina en Catalinas, Palermo ni en el corredor norte. Cuando la Inversión se logre distribuir mejor en zonas donde hay oportunidades, el valor de la tierra de las zonas calientes bajará”.analiza Alejandro Reyser, director de la desarrolladora RED. y aconseja preparar los proyectos para cuando vuelva el crédito.”En las zonas periféricas podemos encontrar incidencias de entre US$450 y US$500/m2 de venta”, detalla Cuido Wainstein,director dela desarrolladora KWZ. Los números de las “zonas verdes” atraen pero. para evitar sorpresas en el largo plazo. es clave realizar un buen análisis y el timing.”Los limites geográficos se extendieron y aparecieron barrios que parecian relegados, incorporando volumen de tierra a la oferta”. relata Alejandro Belio, director de Operaciones de TGLT. la desarrolladora que arma proyectos en tierra de más de 3.000 m2.

“El negocio está en haber tenido pisadas tierras pre elecciones presidenciales del año pasado”, agrega Pablo Masoero. socio fundador de WARE, que estructuró el proyecto Distrito Quartier en una zona relegada Retiro que promete revalorización. Sostiene que el secreto de desarrollar en zonas verdes es la escala y el mix de producto para que se genere un microclima aspiracional y desborde a proyectos menores lindantes.

El dato de 2017 que anticipa una ola de proyectos es la licitación de las tierras del Estado. Esto impactará sobre los precios a la baja. debido al volumen involucrado y a la necesidad del Gobierno de hacer caja con las ventas.

En cuanto a las oportunidades, Salvo, de Raghsa, agrega como alternativa de desarrollo el corredor norte sobre Panamericana, desde General Paz hasta Márquez. “En el caso de Pilar, más del 50 por ciento del partido está sin desarrollar. En Pilar la incidencia en zonas topes de US$ 400”. agrega Rius. de Ayres.

En la Capital Federal Soto afirma que el Distrito Tecnológico de Parque Patricios concentra desarrollos de oficinas que, con el tiempo. generarán un efecto derrame hacia el sector de viviendas. A futuro, una apuesta más arriesgada es el Distrito del Deporte. una iniciativa de desarrollo del gobierno de la Ciudad que abarca los barrios de Villa Soldad. Lugano y Villa Riachuelo.

Está claro que la variable que definirá la aparición de proyectos en zonas menos desarrol ladas es el avance del crédito hipotecario. clave para ampliar la demanda de propiedades al segmento medio y medio bajo. En este punto, el sector plantea evitar las “avivadas criollas” que distorsionan el mercado. Por caso ya se habla de una burbuja de precios en el segmento de las unidades que revenden entre US$130.000 y USS150.000, la más demandadas por quienes califican en los prestamos. Con esa misma lógica del “sálvese quien pueda”. los dueños de los terrenos aumentan los precios cuando algún desarrollador de renombre pone pie en una zona, retrasando e incluso en algunos casos anulando el reposicionamiento de la misma. En un pais con un déficit habitacional de 35 millones de viviendas, la responsabilidad de cambiar es de todos.

Por Carla Quiroga, Sábado 31 de diciembre de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

A futuro – Crear los caminos, un desafío de todos

Los presidenciables buscan establecer las condiciones para volver a crecer e invertir en la industria nacional.

A pocos días de las elecciones generales que pueden sellar el nombre del presidente que gobernará al país hasta 2019, o confirmar a los dos que diriman la cuestión en un ballotage, se consultó a los candidatos como a sus equipos técnicos, para ver que impulsarán para volver a generar las vías que la industria necesita para retomar el crecimiento y se motorice la generación de empleo.

Sergio Woyecheszen, del área de desarrollo económico y productivo, de la Fundación Desarrollo Argentino (DAR), el espacio que formó la propuesta del candidato Daniel Scioli del Frente para la Victoria, puntualizó que para mantener el crecimiento, se requieren varias cuestiones para crear las condiciones necesarias para el dinamizar los procesos productivos. Para ello, hemos pensado apostar en la infraestructura, mejorar la red vial y ferroviaria, enfocarse hacia los corredores bioceánicos, profundizar los recursos con el gas, la energía, por ejemplo. La demanda es fuerte, y necesitamos consolidar el mercado interno para incentivarlo y que sea bien pujante”.

“Mucho se ha hecho para sostener este mercado, pero miramos hacia adelante, para volver a crecer, para animar con medidas a los sectores privados con un apoyo institucional fuerte y donde las cámaras también sean protagonistas, como las incubadoras, los centros de servicios y la banca de desarrollo, entre otras instituciones”, amplió.

Hay que plantear algo coordinado, entre todas, las áreas del gobierno, como los fideicomisos, el Banco de Inversión y Desarrollo (BICE), el Banco Nación, entre otras entidades. Crear tasas subsidiadas, para los proyectos, tanto para que los puedan tomar las grandes empresas y las Pymes”, dijo Woyecheszen.

Massa, apuesta por quitar la presión tributaria.

En 10 puntos esenciales

Mientras que Francisco Cabrera, jefe de los equipos de la Fundación Pensar, la institución que impulsa las propuestas del PRO y Cambiemos (junto con la Unión Cívica Radical y la Coalicción Cívica) que tiene como candidato para presidente a Mauricio Macri, puntualizó que desde su espacio se crearon 10 aspectos básicos para apuntalar lo productivo y económico, y que este, sea a escala nacional para que no sólo se centralice en una o algunas regiones del país. “En cuanto a la industria, las políticas de desarrollo productivo deben enfocarse en un objetivo central: crear más y mejor empleo. Hoy el país tiene serios problemas, ligados a la baja calidad y a la falta de oportunidades. Hay 6 millones de argentinos en la informalidad o con trabajos de subsistencia. Además, hay más de 1,5 millones de desocupados que buscan trabajo y no lo encuentran”.

“Para ampliar las oportunidades laborales necesitamos un sector privado dinámico y pujante que vuelva ser el motor de crecimiento del empleo. Esto se va a lograr con una batería de medidas que apunten a aliviar la carga fiscal y burocrática de los sectores productivos, a corregir desarreglos institucionales, a insertarnos estratégicamente a nivel global, a promover las inversiones, a fomentar la innovación y a educar para el futuro a las próximas generaciones. Otra acción que queremos implementar es el plan de primer empleo, para que durante los primeros cinco años de la historia laboral los empleados no paguen aportes personales y los empleadores no paguen contribuciones patronales. Queremos incentivar la creación de nuevos empleos formales y a la vez incentivar el empleo para los jóvenes, que son los que más sufren la falta de oportunidades.

Para Woyecheszen será vital la infraestructura.

La matriz productiva

Sergio Massa, candidato a presidente por el espacio UNA, desde hace tiempo hizo foco en lo industrial en su propuesta. “Hay que recuperar el diálogo entre los sectores públicos, privados y los sindicatos, y así apostar por el ciclo de inversiones, algo que hoy, por el actual gobierno, está casi cortado. Será vital reducir la presión impositiva: hay que brindar un tratamiento diferencial en el impuesto a las ganancias para que las utilidades reinvertidas por parte de las Pymes sean reconocidas, y eliminar las retenciones industriales para las pequeñas y medianas empresas, sacarle esa soga que aprieta al sector y no lo deja crecer”, destacó.

También, el candidato, propone que se “impulse un financiamiento barato para los sectores que produzcan bienes de la canasta familiar para aumentar capacidad de producción y así bajar los precios al consumidor. Apostar por la creación de una banca de desarrollo utilizando el BICE y la promoción de un sistema financiero que vuelque mayores recursos al sector productivo, a través de líneas de créditos blandas; prefinanciación de exportaciones, entre otros, y a su vez, la promoción del mercado de capitales, el uso de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) como de instrumentos financieros no bancarios”.

En los tiempos que corren, es vital, “promover la innovación tecnológica como mecanismo de mejora de la productividad, y encarar políticas específicas a las realidades sectoriales. Además, los problemas particulares de cada sector dentro de la industria deberán ser encarados con medidas específicas”, dijo Massa.

Cabrera confía en la creación de más empleo.

La competitividad, un aspecto a tratar

La misión del próximo gobierno no será fácil, hay que tratar de resolver el problema con los holdouts, el atraso cambiario, las inflación, el tipo de cambio, los subsidios, entre otros temas. Distintas cuestiones que también enfocaron los presidenciables y sus equipos.

En esa posición, el rol de la industria será vital para el crecimiento del país. Al respecto, Roberto Mionis, jefe de los equipos técnicos de Progresistas, el espacio que lleva como candidata a la presidencia a Margarita Stolbizer, puntualizó que la condición necesaria para iniciar un verdadero proceso de desarrollo es generar un marco macroeconómico previsible. “Con baja inflación, acceso a las importaciones, estabilidad cambiaria, tipo de cambio compatible con las necesidades del sector productivo, entre otros factores, que inicien el crecimiento. Este proceso, es realizable únicamente de manera gradual, es el inicio. La competitividad y la productividad son los elementos esenciales para motorizar la industria. Para eso, el Estado tiene que atacar las principales obstáculos para el despegue: un plan de energía sustentable, bajar los cortos de logística a través de un plan de transporte, comunicaciones e infraestructura portuaria y concentrarnos en la calificación de la mano de obra”.

Se concentrarán en una primera etapa en los rubros de alta productividad que son los que generan más empleos. “También la profundización de la mejora de la calidad en la cadena de valor en el sector de agronegocios. Todas las áreas vinculadas al transporte y la energía también deben ser incluidos como parte de los rubros industriales”, dijo Mionis.

Mientras que desde el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), que postula a Nicolás del Caño, precisó que después de doce años de kirchnerismo, el 70% de las 500 principales empresas es extranjera. “La gran burguesía argentina está entrelazada y subordinada al capital mundial y es incapaz de tener una orientación para el desarrollo nacional. En sus manos, estamos destinados a profundizar el camino de la dependencia y la fuga de capitales. En los 70 y los 80 vivieron como contratistas del Estado. En los 90 se aliaron a los capitales especulativos o directamente vendieron sus empresas. Hoy viven a expensas de los subsidios estatales. La clase trabajadora es la única que puede tener un programa y una orientación para una industria al servicio de las necesidades del país y no del lucro de unos pocos, para salir de la dependencia, nacionalizando las principales ramas de producción que se nieguen a ser parte de una planificación y a garantizar un salario mínimo equivalente al costo de la canasta familiar, el blanqueo y la estabilidad laboral. La creación de una banca nacional estatal única que concentre el ahorro nacional, servirá para otorgar créditos baratos para los pequeños productores y comerciantes”.

También desde el FIT, plantean que todas las ramas de la industria deben estar ligadas a la construcción, al servicio de un plan nacional de obras públicas. En la industria ferroviaria no puede ser que teniendo técnicos y trabajadores de alto nivel, se importe de China. Queremos recuperar esa industria bajo el control de los trabajadores al servicio de nuevas inversiones para garantizar un transporte público cómodo, eficiente y rápido”, dijo Del Caño.

Los rubros y los parques fabriles

Sergio Woyecheszen (FpV), sostuvo que la agroindustria, la minería y la energía, serán rubros de gran avance. “Vamos a tratar de que sean segmentos que apalanquen el desarrollo. Consideramos que hay que tratar de generar 450.000 empresas que provean a todos los rubros y mantener el eje en la sustitución de las importaciones. Las cadenas de valor ( autopartes, metalmecánicas, entre otras) serán protagonistas del futuro fabril. También crearemos exenciones y beneficios impositivos en todo el país”.

Mientras que Francisco Cabrera, de Cambiemos, dijo que es vital apostar por los polos productivos y los parques industriales, como también crear distritos productivos en todo el país. Una apuesta, será la Agencia de Inserción Internacional, que nos permita integrarnos al mundo. Nuevamente el Estado debe acompañar y facilitar el camino de las empresas y emprendedores que busquen internacionalizarse y a la vez, tiene que lograr canalizar en forma virtuosa las inversiones externas que buscan ingresar a nuestro país”.

Por su lado, Sergio Massa, de UNA, explicó que “el impuesto a las ganancias debe volver a su formato original, en donde los que deben pagar, son los ejecutivos o los que tienen sueldos altos. No puede ser que a una persona que gana 18.000 pesos haya que aplicarle este impuesto que destruye el bolsillo y la capacidad de consumo o de ahorro de miles de argentinos. Nosotros planteamos la corrección, ya que el salario no es ganancia. Y ese bache fiscal se va a cubrir con el crecimiento por mayor actividad económica.”

Por José Luis Cieri, Lunes 19 de octubre de 2015
Publicado en el suplemento Inmuebles Comerciales del diario LA NACION