Costo de la vivienda en América Latina

Buenos Aires obtuvo el tercer lugar entre las ciudades más caras de la región, pese a que los precios se muestran en baja.

El trabajo realizado por la Universidad Torcuato Di Tella en conjunto con el portal Zonaprop, sobre el mercado inmobiliario de América Latina, ubica a la Ciudad de Buenos Aires en el tercer lugar del metro cuadrado más caro. 

El relevamiento incluyó el análisis de los valores de las propiedades para establecer un ranking entre las 14 ciudades más importantes de 9 países de América latina; entre ellas se encuentran Córdoba y Rosario. 

El metro cuadrado más alto lo tiene Santiago de Chile con 3.441 dólares, le sigue Montevideo, en donde el metro cuadrado se ubica en 2.923 dólares, y en el tercer lugar se encuentra Buenos Aires, que pese a que durante el 2021 los precios según este análisis bajaron 4,4% en dólares, sigue conservando el lugar dentro de las más costosas, con 2.600 dólares promedio. Detrás de nuestra capital se ubica México DF, con 2.420 dólares. 

El estudio se basó en el seguimiento de los precios del metro cuadrado, en inmuebles de 2 y 3 ambientes con valores en la franja de 10.000 a 300.000 dólares. En cuanto a los barrios de esas ciudades, se escogieron aquellos que sean compatibles con Barrio Norte, Recoleta, Caballito y Belgrano. 

Con la llegada de la pandemia, los valores en general, al menos en el momento más crítico que atravesaba cada país, mostraron una disminución dada por la retracción del mercado a causa de las restricciones y por el cambio en la demanda, que genera un mayor stock en las grandes ciudades. En este contexto, los valores en Santiago de Chile tuvieron una baja del 20%, en relación a años anteriores, y pese a esto sigue conservando el primer lugar. 

En tanto en México, sucede una situación inversa; logró acceder al cuarto lugar detrás de Buenos Aires, ya que del estudio se desprende que la mayoría de las ciudades analizadas del país vecino registran alzas en sus precios.

Como contrapartida, de las 14 ciudades relevadas, las más baratas son Quito, Ecuador, 1.225 dólares, Bogotá, Colombia, con 1.239 dólares el metro cuadrado, y de nuestro país, Córdoba, en donde el metro cuadrado se ubica en los 1.311 dólares y Rosario con 1.544 dólares.

Por Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar
Martes 23 de Noviembre de 2021
Publicado en Real Estate Data

Comprar vivienda: nunca más lejos.

La caída del ingreso real en términos de compra inmobiliaria y la inestabilidad macro redundan en que el crédito hipotecario no exista como opción para el acceso a la vivienda en la Argentina

creditos hipotecarios 2021

El crédito hipotecario, algo usual, común y extendido en la mayoría de los países del mundo, mediante el cual un trabajador puede acceder a comprar su vivienda es algo que en Argentina brilla por su ausencia, salvo breves períodos, dentro de los cuales además ha sido denostado y maltratado por buena parte incluso de los propios actores de la cadena inmobiliaria.

Repetidas crisis, devaluaciones y alta inflación estructural obraron, entre otras cosas, para minar la viabilidad de financiación a largo plazo. La relación actual de ingresos y precios inmobiliarios, dentro de un contexto de inestabilidad macroeconómica, provocan que el crédito esté hoy más ausente que nunca como una opción para la compra de la primer vivienda e incluso como una alternativa a la cual recurrir para recambiar si ya se es propietario de una.

Los datos son contundentes, en la ciudad de Buenos Aires, a mayo pasado, la cuota a pagar por un crédito hipotecario por la financiación del 80 % del precio de un departamento usado de dos ambientes, era más alta que el ingreso total de un trabajador registrado considerando incluso el proporcional de adicionales, vacaciones y sueldo anual complementario.

Así, acceder a un crédito de $ 10,35 millones para la compra de una unidad de 42 m2 exige el pago de una cuota inicial de $ 87.364. El pago mensual de la hipoteca sobrepasa en $ 1.415, la remuneración bruta promedio registrada, requiriendo contar además como mínimo con otros 2,6 millones de pesos para sumar el 20 % que el banco no financia y alrededor de otro millón adicional para cubrir honorarios de comercialización y escrituras.

ingresos para comprar vivienda

Pero, si esto no resultara suficientemente ilustrativo, lo que llama aún más la atención es que para acceder a ese crédito hace falta demostrar ingresos por casi 350 mil pesos mensuales, lo que implicaría nada menos que multiplicar por 4 el ingreso promedio bruto registrado.

crédito hipotecario

Obviamente sobrarán, como es usual, las justificaciones, pero la realidad demuestra que dentro de este contexto, no es una opción para la gran mayoría de los argentinos comprar una propiedad con su ingreso, aun hipotecándose a altísimas tasas de interés real y a plazos de 20 años.

En el mientras tanto, sin resolver la causa de tamaño desfasaje, todo o casi, es y seguirá siendo sólo jueguito para la tribuna.

(1) Precio inmobiliario Índice RE/MAX-UCEMA – Mayo 2021

(2) Tipo de cambio vendedor blue – 31/05/2021

(3) Remuneración bruta (previa a las deducciones por cargas sociales) declarada por la empresa para cada mes. Incluye adicionales de periodicidad no mensual, horas extraordinarias, viáticos, sueldo anual complementario y bonificación por vacaciones. No incluye indemnizaciones.
Fuente: SSPEyE-MTEySS, Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, sobre la base de los registros administrativos de los sistemas de la seguridad social (AFIP) – Abril 2021

© ReporteInmobiliario.com, 2003-2021, martes 13 de julio de 2021

Qué construir en el fondo de la vivienda

Existe un público para cada opción: el espacio disponible, el mantenimiento y los costos son factores clave para la elección; las ventajas y desventajas de cada alternativa.

A favor


Piletas. A la hora de comprar una casa o edificar una vivienda muchas familias eligen dejar un lugar del terreno reservado para construir una piscina. Estos espacios en muchos casos se convierten en la vedette de los fondos no sólo durante las jornadas diurnas de primavera y verano sino también durante las noches del resto del año. “Nosotros para hacer de ella un espacio vistoso le colocamos iluminación interior que no sólo nos permite poder utilizarla cuando ya no hay luz natural sino también la viste por las noches, dándole un toque particular al fondo de nuestra casa durante los 365 días del año”, explica María Fernanda C., una vecina de Nordelta. Según el método constructivo que se elija una pileta de hormigón de 8 por 4 metros y de 1,80 de profundidad máxima puede costar desde los $ 150.000 y realizarse en tan sólo 15 días con un gasto de mantenimiento semanal de $1000.

Jardines. En los últimos tiempos los espacios verdes que suelen nacer en el fondo de las viviendas se presentan como continuaciones naturales tanto de livings como de comedores, aportándole una importante extensión natural de los espacios interiores. “El equilibrio entre el interior y el exterior es fundamental”, afirma Matías Goyenechea, paisajista y titular del estudio a su nombre.

En estos sectores es prioritario no dejar nada librado al azar, una buena elección de especies vegetales no sólo responde a fines estéticos sino que además colabora con el estado de ánimo de los habitantes de esa vivienda. Otra de las ventajas de este tipo de sitios es que se pueden disfrutar, a diferencia de las piscinas, durante todo el año y hasta con un menor costo de mantenimiento -desde los $ 750 mensuales-. “Se puede crear algo accesible y de bajo costo de conservación, pero además es importante valorar y preservar los rasgos locales con su correlato cultural, respetando lo autóctono y propio de cada sitio”, comenta el paisajista Carlos Thays.
.

En contra


Piletas. Las piscinas en muchas ocasiones se convierten en el punto de reunión de conocidos, amigos y familiares, rompiendo con la tranquilidad del hogar. “Cuando se tratan de reuniones con mucha gente, resulta estresante estar pendiente de los niños”, agrega María Fernanda. En las piletas convencionales hay que tener cuidado con los bordes: suelen ser traicioneros y provocar caídas para ello es importante contar con suelos atérmicos y antideslizantes.

Jardines. Para que la construcción de estos espacios sea equilibrada es preciso convocar a profesionales. Estos espacios demandan muchas horas de trabajo, gran conocimiento sobre botánica y un cuidado meticuloso. En muchas ocasiones es preciso contratar un profesional sobre el tema para poder tener un mantenimiento apropiado.
.

Check-List

Piletas. Antes elegir el lugar donde construir la pileta es importante observar tanto durante la primavera como el verano el recorrido que realiza en sol en el parque para evitar zonas de sombras.

Si el hogar es frecuentado por niños pequeños es importante contar con normas de seguridad alrededor del espejo de agua, como rejas y hasta cubrepiletas. Para los que quieren darle un toque especial a sus piscinas existe Agua de Piedra, un revestimiento calcáreo premium para transformar y embellecer el interior de la pileta aportándole un aspecto que va desde el verde del mar hasta el azul del océano.

Jardines. Es importante hacer una buena planificación del lugar para poder aprovechar el espacio; cuando se trata de sitios grandes se puede jugar con las escalas y las perspectivas.

A la hora de diseñar un jardín es importante la nivelación del suelo y tener en cuenta la calidad de la tierra que se utilizará en el lugar. La mayoría de los arbustos que se utilizan como cerco son de crecimiento rápido y deben colocarse uno cada metro cuadrado, si la casa cuenta con alambrado olímpico puede revestirse con enredaderas. Mantener un jardín mensual tiene un costo promedio que ronda entre 1500 y 3000 pesos mensuales.

Por Leandro Murciego, Sábado 25 de noviembre de 2017
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

“La vivienda social tiene que ser saludable”

Con esta afirmación, la Arq. Amerise  dio comienzo al panel sobre nuevas tecnologías para la vivienda social, en la Segunda Jornada de Construcción y Urbanismo Sustentable.

La Segunda Jornada de Construcción y Urbanismo Sustentable, organizada por la CEDU (Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina), la ONG ACCIóN SUSTENTABLE y la consultora EMPATIA COMUNICACIÓN, destacó, entre otros focos, a la sustentabilidad como una variable fundamental a tener en cuenta en la planificación y construcción de la vivienda social.

Bajo el título “Sustentabilidad aplicada a la vivienda social”, se buscó debatir la calidad constructiva de los actuales programas de vivienda social y qué tecnologías sustentables podrían aplicarse para mejorarlos e incrementar la calidad de vida de quienes las habitan.

En primer lugar expuso la Arq. Sandra Amerise, responsable de sustentabilidad del Grupo Unicer, fabricante de ladrillos cerámicos. La arquitecta afirmó que “la vivienda social tiene que ser saludable” y que, si no se consideran soluciones térmicas eficientes, “las consecuencias de construir una envolvente deficiente impactan directamente en el consumo energético y en la salubridad de los ambientes”. Como contrapartida, contó los beneficios de construir viviendas bien aisladas: “Consumen menos, son más confortables y contaminan menos. Se puede llegar a reducir hasta un 60% del consumo de climatización, colaborando con el medio ambiente”.

Por otra parte, destacó la experiencia brasilera en la aplicación del ladrillo en la construcción de la Villa Olímpica para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Y también presentó las dos líneas  aislantes del Grupo: el ladrillo Klimablock, con resistencia térmica elevada para reducir al máximo el flujo de calor y frío; y el Doble pared, que con un solo ladrillo crea doble pared e incluye cámaras de aire que cortan el puente térmico.

Otro de los disertantes del panel fue Héctor Ferreti, responsable técnico de Veka Latina, fabricante de aberturas. Expresó que “la vivienda social no debe ser sinónimo de precariedad ni de deterioro” y remarcó que “las aberturas deben ser eficientes energéticamente, confortables y durables”. Para ello destacó el uso del DVH (Doble Vidriado Hermético) pero aclaró que lo más efectivo es su aplicación sobre marcos de de baja transmitancia térmica. En ese sentido, manifestó que “los mejores son los perfiles de PVC por su alta resistencia al fuego, la baja permeabilidad al aire, la alta estanqueidad al agua y la buena aislación acústica”.

Además, Ferreti llamó a “utilizar los recursos de manera eficiente” y afirmó que “es beneficioso la aplicación de mejores materiales porque la idea es que el valor de la vivienda social incremente”.

Por su parte, Robert Holder, director de Septkit, empresa dedicada al tratamiento de aguas servidas, mostró un sistema de depuración natural basado en cámaras de infiltración con fondo abierto y ranuras en las paredes laterales, lo que optimiza el área para la penetración y tratamiento a través del suelo. Además, destacó que al instalar este sistema “obtenemos grandes beneficios en los siguientes ítems: desarrollo del sitio (maximizar el espacio abierto); diseño de aguas pluviales (control de calidad); paisajismo con uso eficiente del agua; tecnologías innovadoras de disposición de aguas servidas; reducción del uso del agua; contenido reciclado; y materiales regionales.

Holder mencionó las experiencias de escuelas en Salta y Entre Ríos y una maternidad en Tristán Suárez y llamó a reflexionar sobre la importancia de tomar en cuenta el tema para evitar las enfermedades en las zonas: “Nuestra búsqueda es ayudar a la comunidad a cuidar el medio ambiente y cumplir con la legislación, proveyendo un sistema de tratamiento y disposición sencillo y modular”.

Por último, tomó la palabra el Arq. Johan Marantz, contó la experiencia de Habitat Productivo, viviendas sustentables y participativas, generadas con bio-construcción a través de fardos de paja, con el trabajo de quienes luego las habitan.

Empatía Comunicación | Departamento de Prensa | Contacto: Claudia Armesto
5272-2315 | 11-3826-1965 | prensa@empatiacomunicacion.com.ar

El desafío es atacar al déficit habitacional

Iván Kerr, subsecretario de vivienda y desarrollo urbano se refirió al nuevo Procrear. Se aspira a enfrentar el problema del acceso a la vivienda de la clase media y los que tienen menos recursos; por ahora es sólo para comprar unidades.

Finalmente fue relanzado el plan que busca revitalizar y reducir el problema habitacional que vive nuestro país. El presidente Mauricio Macri anunció el Procrear ABC (Ahorro, Bonificación y Crédito), que piensa impulsar a los sectores inmobiliarios, de la construcción y la industria que motorizan la fabricación de materiales e insumos para la edificación. El nuevo esquema se diferencia del anterior en el acceso, ya que elimina el modo de sorteo y se suprime por un sistema de puntajes que prioriza los ingresos de la familia o el interesado.

Al respecto, Iván Kerr, el subsecretario de vivienda y desarrollo urbano de la Nación, que también integra el comité que diseñó el nuevo Procrear, precisó que “este plan nos va a ayudar a cubrir el déficit habitacional (estimado en 3.800.000 unidades). El plan subsidiará parte del monto de la casa, pero no subsidiará la tasa de interés (promedia el 5%). Los créditos estarán denominados en Unidades de Vivienda (UVI), que se ajustan por la inflación. El valor de la cuota inicial será similar al de un alquiler, haciéndolo accesible para sectores que antes no podían obtener un crédito hipotecario”.

“En esta etapa estamos destinando 5000 millones de pesos para el programa. A un promedio de 200.000 pesos de subsidio por familia, nos permitirá ofrecer una solución para 25.000 familias que podrán acceder a la casa propia”, amplió.

Se estima que el nuevo plan tendrá más efecto en el interior que en la Capital y el Gran Buenos Aires, en donde el déficit de viviendas es menor. Se calcula que más allá de la Avenida General Paz esta distorsión supera por un amplio margen al problema de los que viven en Buenos Aires y cercanías.

Está dirigido a familias con ingresos formales de entre dos y cuatro salarios mínimos (entre 15.120 y 30.240 pesos a partir de septiembre) para una vivienda única familiar, nueva o usada, de hasta 1.500.000 de pesos. “Los créditos van a ser asignados de acuerdo a un sistema de puntaje transparente que prioriza a las familias que más lo necesitan, según su situación socioeconómica, la vulnerabilidad del área donde viven y el número de hijos menores o personas discapacitadas a cargo, entre otros factores”, detalló Kerr.

Uno de los temas que hubo que resolver de la anterior gestión es el acuerdo con las empresas constructoras ya que quedaron inconclusas casi 7000 unidades en distintos puntos del país. “Hubo que hacer un trabajo fino con las empresas y la Cámara Argentina de la Construcción y se pagaron 4000 millones de pesos de obras atrasadas que se ajustaron a un monto promedio de 10.000 pesos por m2”, contó el funcionario.

El Procrear ABA será financiado en un 50 por ciento por la Anses y el otro 50 por ciento desde el tesoro nacional. Por otro lado, el plan contempla en un futuro que se destine el financiamiento para construir, pero a un precio razonable y sustentable en el tiempo, para ello, una parte de un crédito que otorgaría el Banco Mundial iría para tal fin.

Ejemplos y escrituras

Por el momento se puede comprar una vivienda usada que sea apta crédito hipotecario por alguna entidad financiera regulada por el Banco Central. Hasta ahora ya confirmaron que lo ofrecerán a la gente los bancos Macro, Hipotecario, Ciudad, Galicia, entre otros .

“Una familia con hijos y con un ingreso familiar de $16.000, podría acceder a un crédito hipotecario a 15 años para una vivienda de $900.000 con una cuota inicial de 4000. Con un ahorro mayor al 10% mínimo podría comprar una vivienda de hasta un millón de pesos. Una familia con hijos con un ingreso familiar de $25.000 y un ahorro de $175.000 podría acceder a una vivienda de $1.165.725 a través de un crédito a 15 años con una cuota inicial de $6250. Con un ahorro mayor podría llegar a comprar una vivienda de hasta un millón y medio de pesos”, dijo Kerr.

“Otro desafío es lograr la regularización dominial y contribuir a que mucha gente también tenga su escritura”, concluyó.

Aspectos claves del formato

Cómo iniciarlo: la inscripción se hace en el sitio Web de la Anses. Hasta agosto, los interesados, podrán solicitarlo y durante septiembre se realizará la primera selección.

Bonificación: Se seleccionará a los participantes y subsidiará parte del valor de la unidad. Los créditos los otorgan los bancos asociados. El gobierno aportará una bonificación de 100.000 a 300.000 pesos y las familias aportarán el 10% para unidades de hasta un millón de pesos. La cuota inicial tendrá un máximo del 25% de los ingresos del grupo familiar.

Más detalles sobre del plan

1 A quienes se dirige

Aplican tanto para el Titular como Cónyuge/Conviviente.

Está orientado a nacionalidad argentino o nacionalizado o extranjero con residencia permanente. La edad para quienes pueden acceder al Procrear ABA debe oscilar entre 18 y 55 años

2 Relación cuota/Ingreso

Antigüedad laboral mínima, 1 año, En relación de dependencia.

Como en independientes y monotributistas. La cuota mensual a pagar del crédito puede cubrir hasta un máximo del 25% del ingreso neto familiar

3 vivienda única Familiar

Por ahora es para unidades usadas. Los solos o solteros pueden acceder, con o sin hijos, siempre que no tengan otros inmuebles

Por José Luis CieriSábado 16 de julio de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION



inalmente fue relanzado el plan que busca revitalizar y reducir el problema habitacional que vive nuestro país. El presidente Mauricio Macri anunció el Procrear ABC (Ahorro, Bonificación y Crédito), que piensa impulsar a los sectores inmobiliarios, de la construcción y la industria que motorizan la fabricación de materiales e insumos para la edificación. El nuevo esquema se diferencia del anterior en el acceso, ya que elimina el modo de sorteo y se suprime por un sistema de puntajes que prioriza los ingresos de la familia o el interesado.

Al respecto, Iván Kerr, el subsecretario de vivienda y desarrollo urbano de la Nación, que también integra el comité que diseñó el nuevo Procrear, precisó que “este plan nos va a ayudar a cubrir el déficit habitacional (estimado en 3.800.000 unidades). El plan subsidiará parte del monto de la casa, pero no subsidiará la tasa de interés (promedia el 5%). Los créditos estarán denominados en Unidades de Vivienda (UVI), que se ajustan por la inflación. El valor de la cuota inicial será similar al de un alquiler, haciéndolo accesible para sectores que antes no podían obtener un crédito hipotecario”.

“En esta etapa estamos destinando 5000 millones de pesos para el programa. A un promedio de 200.000 pesos de subsidio por familia, nos permitirá ofrecer una solución para 25.000 familias que podrán acceder a la casa propia”, amplió.

Se estima que el nuevo plan tendrá más efecto en el interior que en la Capital y el Gran Buenos Aires, en donde el déficit de viviendas es menor. Se calcula que más allá de la Avenida General Paz esta distorsión supera por un amplio margen al problema de los que viven en Buenos Aires y cercanías.

Está dirigido a familias con ingresos formales de entre dos y cuatro salarios mínimos (entre 15.120 y 30.240 pesos a partir de septiembre) para una vivienda única familiar, nueva o usada, de hasta 1.500.000 de pesos. “Los créditos van a ser asignados de acuerdo a un sistema de puntaje transparente que prioriza a las familias que más lo necesitan, según su situación socioeconómica, la vulnerabilidad del área donde viven y el número de hijos menores o personas discapacitadas a cargo, entre otros factores”, detalló Kerr.

Uno de los temas que hubo que resolver de la anterior gestión es el acuerdo con las empresas constructoras ya que quedaron inconclusas casi 7000 unidades en distintos puntos del país. “Hubo que hacer un trabajo fino con las empresas y la Cámara Argentina de la Construcción y se pagaron 4000 millones de pesos de obras atrasadas que se ajustaron a un monto promedio de 10.000 pesos por m2”, contó el funcionario.

Click Aqui

El Procrear ABA será financiado en un 50 por ciento por la Anses y el otro 50 por ciento desde el tesoro nacional. Por otro lado, el plan contempla en un futuro que se destine el financiamiento para construir, pero a un precio razonable y sustentable en el tiempo, para ello, una parte de un crédito que otorgaría el Banco Mundial iría para tal fin.

Ejemplos y escrituras

Por el momento se puede comprar una vivienda usada que sea apta crédito hipotecario por alguna entidad financiera regulada por el Banco Central. Hasta ahora ya confirmaron que lo ofrecerán a la gente los bancos Macro, Hipotecario, Ciudad, Galicia, entre otros .

“Una familia con hijos y con un ingreso familiar de $16.000, podría acceder a un crédito hipotecario a 15 años para una vivienda de $900.000 con una cuota inicial de 4000. Con un ahorro mayor al 10% mínimo podría comprar una vivienda de hasta un millón de pesos. Una familia con hijos con un ingreso familiar de $25.000 y un ahorro de $175.000 podría acceder a una vivienda de $1.165.725 a través de un crédito a 15 años con una cuota inicial de $6250. Con un ahorro mayor podría llegar a comprar una vivienda de hasta un millón y medio de pesos”, dijo Kerr.

“Otro desafío es lograr la regularización dominial y contribuir a que mucha gente también tenga su escritura”, concluyó.

Aspectos claves del formato


A un clic

Compartilo

Cómo iniciarlo: la inscripción se hace en el sitio Web de la Anses. Hasta agosto, los interesados, podrán solicitarlo y durante septiembre se realizará la primera selección.


Bonificación

Compartilo

Se seleccionará: a los participantes y subsidiará parte del valor de la unidad. Los créditos los otorgan los bancos asociados. El gobierno aportará una bonificación de 100.000 a 300.000 pesos y las familias aportarán el 10% para unidades de hasta un millón de pesos. La cuota inicial tendrá un máximo del 25% de los ingresos del grupo familiar.

Más detalles sobre del plan


1 A quienes se dirige

Compartilo

Aplican tanto para el Titular como Cónyuge/Conviviente.

Está orientado a nacionalidad argentino o nacionalizado o extranjero con residencia permanente. La edad para quienes pueden acceder al Procrear ABA debe oscilar entre 18 y 55 años


2 Relación cuota/Ingreso

Compartilo

Antigüedad laboral mínima, 1 año, En relación de dependencia.

Como en independientes y monotributistas. La cuota mensual a pagar del crédito puede cubrir hasta un máximo del 25% del ingreso neto familiar


3 vivienda única Familiar

Compartilo

Por ahora es para unidades usadas. Los solos o solteros pueden acceder, con o sin hijos, siempre que no tengan otros inmuebles

Escenario II

Un programa con opiniones optimistas y algunas dudas


El nuevo Procrear representa una inversión de 100.000 millones de pesos en cuatro años, generaría más de 200.000 puestos de trabajo y motorizará la construcción

Compartilo

El Procrear ABA (también ver página 4) tiene el objetivo de construir 120.000 viviendas, dar 175.000 créditos subsidiados, entregar 300.000 títulos de propiedad, otorgar microcréditos para refaccionar casas y ayudar a las familias para obtener un crédito hipotecario en bancos públicos o privados.

Al respecto del plan y como todo lanzamiento, varios protagonistas del sector emitieron su opinión. Héctor D’Odorico, presidente del Colegio Profesional Inmobiliario (Cucicba), dijo que el nuevo Procrear es una noticia positiva para la re activación de la actividad inmobiliaria ya que impulsará la venta de propiedades usadas y a estrenar especialmente en barrios ubicados al sur de la ciudad de Buenos Aires o zonas periféricas a los corredores más consolidados. Es un complemento ideal para las líneas de créditos hipotecarios ajustadas por inflación ya que cada una apunta a diferentes segmentos de la población”.

Mientras que el ingeniero Moisés Resnick Brenner, ex vicepresidente del Banco Hipotecario Nacional, indicó que “El Procrear utiliza los parámetros clásicos, pero hay que rescatar que el fondeo ya no es sólo de la Anses sino del Tesoro; además, financiará en forma inédita la compra de vivienda existente, como ya lo hicimos en 1984/5 en el plan de los Vavi en el Banco Provincia lo que brindará en forma inmediata el acceso a viviendas hoy vacías que integran según el Indec un 24 %”.

Con una visión más crítica, Marta Bekerman, presidenta de la Fundación Avanzar, dijo: “Nosotros celebramos el relanzamiento del Procrear pero lamentablemente está destinado a familia de ingresos medios y medios bajos. El tema es que en los barrios más carenciados la mayoría de la gente está fuera del sistema formal. Necesitamos un proyecto exclusivo para los pobres estructurales. En cualquier estrategia que quiera mejorar la distribución del ingreso, es muy importante que además de estos programas para la gente incluida en el sistema formal se desarrollen proyectos para sectores carenciados”.

En tanto que Ariel Wasserman, del BW-Group, precisó que el plan es muy interesante siempre que el dinero llegue donde tiene que llegar. “Pero aún, si todo funciona en regla, es una mínima parte. Lo ideal sería generar más planes crediticios y accesibles, con plazos extensos. Y es inevitable hablar en este contexto de la inflación, un tema que aterroriza a la gente cuando tiene que tomar la decisión de endeudarse. El cambio y la reactivación serán significativas cuando la inflación se mantenga en un solo dígito y esté controlada”.

Horacio Ludigliani, presidente de Ludigliani Desarrollo Inmobiliario, comentó que “es una herramienta clave para la clase media que se suma a los proyectos de los créditos hipotecarios del Banco Central y el Nación. La conjunción de estas opciones aparecen en el escenario de uno de los sectores mas postergados de la sociedad como una gran oportunidad para la casa propia. En cuanto al puntaje, considero que lo hace más transparente”.

Bruno Martino, desarrollador de Comarsa, dijo: “Veo al Procrear con mucho optimismo y que puede dinamizar el mercado toda vez que los desarrolladores aprendamos, podamos orientarnos y estructurarnos para atender esta nueva configuración de demanda que va a surgir. Veo favorable el cambio de esquema donde deja de ser desarrollador el Anses y pasa el Estado a subsidiar a quien lo necesite”.

Finalmente, Marcelo Santiago, director de Santiago Propiedades, expresó, que, “todos los créditos hipotecarios lanzados impulsarán las operaciones de inmuebles usados y a estrenar que se adecuen a los valores requeridos. El gran desafío del sector de la construcción y de las entidades bancarias es crear un instrumento que pueda utilizarse en la edificación, lo cual provocaría una revitalización de la actividad e inyectar más oferta”.