Ventas de insumos registran un aumento del 6,29%

En la comparación con noviembre, los volúmenes despachados en diciembre de 2016 registraron un aumento de 6,29% desestacionalizado, según el Índice Construya.

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua), señaló que las ventas de insumos de las empresas del Grupo se ubicaron 12,6% por debajo de las registradas en diciembre de 2015.

En tanto que entre 2015 y 2016 el Índice acumuló una caída de 15,1%.

Viernes 6 de enero de 2017
Publicado en el suplemento Indicadores y Finanzas de www.areas-digital.com.ar

El distrito audiovisual cautiva el desembarco de las emprpesas

Abarca 924 hectáreas distribuidas entre Palermo, Colegiales, Chacarita, Paternal y Villa Ortúzar; tiene 64.000 m2 ocupados por compañías que emplean a 3700 personas.

Creado en 2011 mediante la sanción dela ley 3876, el Distrito Audiovisual de la ciudad de Buenos Aires (Dacba) forma parte de la política de distritos económicos, impulsada por el gobierno local y que, ha apuntalado industrias estratégicas para desarrollar diferentes zonas de la ciudad.

En este caso, “el Distrito Audiovi-ual, es el resultado de la formación de un clúster natural, es decir, un grupo de empresas del sector que ya estaban instaladas en los barrios de Palermo y Colegiales. Y, sobre esta situación, se decide crear el distrito en esa zona, incorporando los barrios de Chacarita, Paternal y Villa Ortúzar, con el objetivo de desarrollar estas zonas”, explica Alberto Yacoub, director General de Promoción de Inversiones del Dacba.

El distrito abarca 924 hectáreas. En la actualidad, hay 221 empresas radicadas, de las cuales, 98 se mudaron luego de sancionarse la ley. En 2012, en la zona el valor promedio del m2 era de U$S 1750 pero, desde el desarrollo y el arribo de más empresas y acciones concretas del Gobierno el precio del metro cuadrado se disparó a U$S 2167. El área tiene una vacancia aproximada de 6250 m2 en galpones y depósitos, y de 2640 m2 en casas, según el relevamiento realizado por el Dacba.

Las productoras invirtieron más de $ 20 millones en el clúster. Hoy el Distrito tiene 64.795 m2 ocupados por empresas que emplean más de 3700 personas.

Entre los anzuelos para atraer la llegada de las corporaciones, el Gobierno ofrece beneficios que incluyen la exención del impuesto a los ingresos brutos, el ABL, los sellos en todo tipo de contrato audiovisual y de transacción de inmueble, y el pago del derecho de delineación y construcción. Además, “se ofrecen líneas de crédito blandas del Banco Ciudad para la compra de inmuebles, obras civiles, construcciones y acondicionamiento; compra de bienes de capital nuevos; y capital de trabajo. Para las empresas nacionales estos beneficios se extienden hasta 2026 y las de capital extranjero, rigen hasta 2021”, detalla Yacoub.

Paso a paso

Aunque la evolución de estas zonas es evidente, una de las principales dificultades se genera en la relación precio-calidad de los espacios fisicos sobre todo en los barrios de Palermo y Colegiales. Por esta razón se amplió “el clúster natural, sumando barrios como Chacarita, Paternal y Villa Ortúzar que, al no contar con tanto desarrollo, ofrecen más posibilidades para las empresas que quieran instalarse”, aporta Yacoub.

Según el Director, el mayor logro alcanzado ha sido consolidar un ecosistema existente y que tantas compañías hayan confiado en el proyecto. “Nos hace redoblar los esfuerzos para que el Distrito siga generando empleo y desarrollo en la ciudad”, agrega

Un dato interesante para destacar fue la creación de Buenos Aires Cluster Audiovisual (BACA), un consorcio que reúne a los principales actores de los sectores que conforman la industria audiovisual para potenciar el área.

También se implementó un programa de fortalecimiento del sector audiovisual que se ocupa de realizar capacitaciones, asesoramientos a emprendedores y empresas, y articula actividades con estudiantes avanzados en las carreras universitarias relacionadas que estén a punto de ingresar al mercado laboral audiovisual. Además, “desde 2013 junto con la Asociación Argentina de Televisión por Cable, trabajamos en la promoción de actividades dirigidas a la industria audiovisual del interior del país. Cada curso fue diseñado para dar herramientas en desarrollo y profesionalización de los agentes del sector”, agrega Florencia Stivelmaher, gerente Operativa del Dacba.

Por otra parte y con el objetivo de fomentar la industria local, se creó la Buenos Aires Comisión de Filmaciones (BACF) que promueve la realización de producciones audiovisuales internacionales en cine, televisión, publicidad, videojuegos y animación en la ciudad. La BACF funciona como eslabón entre los productores extranjeros y diversas instituciones y profesionales locales, también genera incentivos para que las compañías audiovisuales asistan a festivales y mercados internacionales.

Capítulo aparte merece las actividades recreativas que se generan pensando en el vecino. Incluso se organizan talleres con las escuelas de la zona “Trabajamos todo el año con una agenda para el vecino y la comunidad audiovisual con proyecciones de películas, talleres y colonia de verano e invierno para chicos, entre otras acciones”, enumera Stivelmaher.

En síntesis, la creación y posicionamiento de los distritos trabaja en una doble función. Por un lado genera desarrollo, empleo y crecimiento y por otro se busca impulsar industrias estratégicas para diversificar la matriz productiva de la ciudad. “Cada distrito está en una etapa de desarrollo distinta pero no hay dudas de que se ha logrado transformar barrios como Parque Patricios. El desafío es llevarlos a la siguiente fase logrando que sean clúster, un ecosistema donde el gobierno no esté en el centro de la escena y pase a ser un actor más en la interacción entre empresas, universidades y vecinos”, finaliza Yacoub.

Por Patricia Osuna Gutiérrez, Lunes 9 de enero de 2017
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION

Los nuevos proyectos aumentan el optimismo

La recuperación de la inversión extranjera, el efecto blanqueo y el interés de los fondos por cerrar acuerdos anticipan un año movido para el negocio corporativo

a

El mercado de oficinas es el que cosechó para este año la mayor cantidad de ilusiones. En él no sólo reparan desarrolladores, agentes inmobiliarios sino también inversores y usuarios finales. Y no es para menos, los analistas del sector prevén que este nuevo período se presentará como el tan esperado momento de despegue que incluirá el lanzamiento de una buena cantidad de proyectos impulsados en gran parte por la creciente demanda.

“Habiéndose normalizado el mercado cambiario, resuelto el conflicto con los holdouts, y la búsqueda del equilibrio fiscal por medio de un plan de reducción del gasto público el panorama económico es alentador y la evolución de la economía tendrá un efecto positivo, aunque no inmediato. El establecimiento de políticas económicas claras, que buscan un entorno más saludable, han generado expectativas sobre la recuperación de la inversión extranjera, lo que también podría contribuir al retorno del crecimiento”, sostiene Eduardo Prassolo, responsable de la división oficinas de Adrián Mercado.

Adrián Milberg, gerente de Marketing de Baigún Operaciones Inmobiliarias es más precavido y relata que “luego de un impasse, tímidamente el mercado de oficinas comienza a recomponerse. Es por eso que en el sector nació el optimismo. Además, hay que sumar el envión que aportará el despertar de las inversiones y el blanqueo de capitales”, coinciden Milberg y Eduardo di Buccio, research manager de CBRE.

Esto significa que el mercado estará potencialmente activo y los desarrolladores que ya han iniciado sus proyectos estarán mucho mejor posicionados a la hora de absorber la demanda futura. “Pero como el desarrollo de un edificio de oficinas es lento, no dura menos a 24 meses y la respuesta a demandas de superficies amplias no suele ser rápida, la consecuencia más lógica es una baja , sensible de la tasa de vacancia que generará un aumento en los valores de alquiler del m2. Probablemente, hacia fines del 2017 lleguemos a recuperar los precios históricos en dólares. Si éste escenario se cumple, las rentabilidades en este segmento del negocio inmobiliario serán sumamente atractivas, incluso a nivel global. Justamente por ésta perspectiva, hay fondos de inversión extranjeros que ya han hecho acuerdos con desarrolladores locales con el fin de explorar y desarrollar nuevas áreas comerciales, específicamente enfocados en oficinas corporativas y grandes clusters logísticos. Estas asociaciones estarán fuertemente activas a partir de este año”, interpreta Juan Pablo Gutiérrez, consultor inmobiliario, especializado en oficinas corporativas.

“Otra de las características de los próximos meses será la recuperación de edificios del centro porteño previamente liberados por entidades bancarias que buscarán mudarse a nuevas oficinas ubicadas en la zona de Catalinas”, comenta Domingo Speranza, presidente de Newmark Grubb Bacre.

Para Milberg los rubros animadores de esta nueva etapa serán las Pymes -que buscan departamentos de dos y tres ambientes para instalar sus oficinas en edificios aptos profesionales-, las empresas de servicios y las compañías mineras y agropecuarias que han crecido mu-ho en sus demandas de oficinas en los últimos meses. A ello habría que sumarle la demanda de firmas de tecnología y las empresas dedicadas al consumo masivo.

Los escenarios

Para Hernán Castro, brokerde Cushman & Wakefield, el corredor norte como el eje de la Panamericana y las proximidades al DOT continuarán convocando a los desarrolladores. “Quizá actualmente sea el submercado con más proyectos en ejecución” , afirma.

“Otro lugar que es blanco de todas las miradas es el terreno del Club Tiro Federal, allí muchos son los desarrolladores que aspiran a quedarse con ese espacio”, analiza Juan Farola, de Colliers Intenational.

Para Gutiérrez la ciudad de Buenos Aires sigue los pasos de las grandes urbes del mundo: la descentralización. “Por ese motivo seguirá profundizándose la migración hacia corredores de la zona norte de la capital Federal y del Gran Buenos Aires en donde la oferta inmediata de m2 estará a la altura de los estándares que demandan actualmente las compañías que tienen en proyecto su relocalización. Claramente las zonas premium de la capital también serán las que reciban más demandadas”, coinciden Gutiérrez y Mariana Stange, directora de la división de oficinas de LJ. Ramos.

Las propuestas

Entre las novedades que se esperan para este año se encuentra el proyecto de IRSA que se entregará a fin de año. “Este es un edificio con mucha historia, se trata de la antigua fábrica de lámparas Philips, en el barrio de Saavedra próximo al DOT, que actualmente se encuentra en proceso de reciclaje para convertirlo en un complejo de oficinas clase A, el cual preservará su carácter industrial. Esta obra de más de 25.000 m2 rentables ofrecerá plantas de 3500 m2 y contará con la presencia de la empresa Mercado Libre entre sus ocupantes”, explica Castro.

No muy lejos de allí, en Núñez, se destaca otro de los proyectos que está en proceso de ejecución: Centro Empresarial Libertador. “Un complejo de Raghsa que tendrá 29 pisos de altura y contará con 60.000 m2 rentables, con plantas promedio de 2500 m2. El edificio tendría certificación LEED Gold, cumpliría con normas NFPA contra incendio y de salir ahora al mercado de alquiler su m2 rondaría los US$ 34”, adelanta Di Buccio.

Prassolo aporta otros proyectos entre los que se destacan: Madero River Side, en Puerto Madero; Line Park Office, en Palermo Chico, y Carlos Pellegrini al 700, en el corredor de la avenida 9 de Julio. Desde Baigún existen varias propuestas de oficinas con estudios profesionales pero se destaca una torre de 30 plantas que estará ubicada en la esquina de de Corrientes y Paraná con un frente de casi 50 metros. “Este será un edificio inteligente con terminaciones de alta calidad ubicado en una zona que siempre se encuentra vigente y que tiene una demanda constante”, comenta Milberg.

Cuestión de precios

Los valores para este año arrancarán a partir de los US$ 27/m2 para los proyectos clase A; mientras que los de Clase A+ se ubica entre los US$ 30 y los US$ 35/m2. Las rentas anuales actualmente se encuentran alrededor del 8 por ciento, aunque el mercado espera que ese retorno oscile entre el 10 y el 12 por ciento en dólares. Para la venta, los valores del metro cuadrado de las oficinas más top cotizan cerca de los US$4000, mientras que las de clase A se venden a unos US$ 2500/ m2. Según los especialistas todo está preparado para que este sea un buen año para el sector, pero sólo el tiempo dará su veredicto.

Por Leandro Murciego, Lunes 9 de enero de 2017
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION

Las oficinas premium esperan que la fiesta se extienda este año

El sector fue vedette en el mercado inmobiliario comercial; sumó más de 120.000 m2 con una absorción neta que fue la más alta de los últimos tres años

Sin dudas el mercado de oficinas fue una de las vedettes de 2016 dentro del sector inmobiliario comercial. El mercado experimentó un notorio repunte principalmente en lo productos premium (A+).

Según los analistas el cambio de algunas reglas de juego por parte del gobierno nacional le aportaron no sólo mayor confianza a los inversores sino también un marco jurídico Más claro para las empresas. Esta situación colaboró con el cambio de ánimo el cual estimuló tanto los proyectos de ampliaciones como los de reposicionamientos de muchas compañías.

Para Juan Pablo Gutiérrez, consultor inmobiliario, especialista en oficinas corporativas el año último fue “un tiempo de adaptación y reacomodamiento. Esta etapa sirvió para que las empresas comenzaran a desarrollar sus planes estratégicos que incluían desde relocalización hasta ampliaciones”, relata.

“El mercado respondió positivamente pese al contexto inflacionario, las presiones salariales y los conflictos sindicales que aplacaron el optimismo. El resultado de este proceso fue un mercado fortale-ido y más consolidado”, describe Domingo Speranza, presidente de Newmark Grubb Bacre.

Mariana Stange -de la división oficinas de LJRamos– y Hemán Castro – broker de Cushman & Wakefield- aportan otra visión sobre la misma etapa. “El pasado fue un año en el que los principales jugadores del mercado se recluyeron a la espera de indicios que invitaran a apostar en el sector”, coinciden.

Este escenario estimuló el crecimiento de la demanda que empezó a buscar nuevos lugares donde radicarse, como contrapartida la oferta acompañó con la incorporación de nuevos metros cuadrados. “La mayoría de las obras que se sumaron se incorporaron a los ejes tradicionales que habían quedado relegados en los últimos años por la falta de expectativas de los inversores. Estos inmuebles que pasaron a incrementar la alfombra de m2 libres en la mayoría de los casos fueron premium, un segmento que en los últimos 6 meses sumó unos 65.000 m2 en el centro y en el área de Catalinas y Plaza Roma”, explica Eduardo Prassolo, responsable de la división oficinas deAdrián Mercado Gestión Inmobiliaria.

Eduardo di Buccio, de CBRE agrega que el mercado A y A+ cerró el año con unos 122.056 nuevos metros cuadrados, es decir unos 47.984 m2 más que en 2015. Hoy el inventario de oficinas de estas dos clases alcanza a casi los dos millones de m2 distribuidos en casi dos centenares de edificios “, aclara Di Buccio. Estos nuevos metros cuadrados no ocasionaron modificaciones en lo que se refiere a vacancia dado que al momento de ingresar lo hicieron con ocupación plena. Lo que determina que se mantenga en un promedio de 6 por ciento. Las oficinas que aún quedan disponibles se concentran principalmente en la zona norte del Gran Buenos Aires y Puerto Madero, dos de los principales ejes.

“La absorción neta de 2016 fue la más alta de los últimos tres años y según los indicadores el sector continuará transitando por el mismo camino lo que incrementará los valores de renta”, comenta Speranza. En cuanto a precios promedio para alquilar se observó un mercado estable con una leve tendencia alcista. “En Catalinas y Plaza Roma se incrementaron casi un 9 por ciento, mientras que en otros ejes menos demandados treparon hasta 4 por ciento. Con estos aumentos el valor del m2 en la ciudad de Buenos Aires rondó entre el US$ 24y US$ 35 dóla-res”, concluye Mercado.

Según Castro, el segmento terminó ofreciendo una tasa de rentabilidad anual de entre el 7 y el 8 por ciento, indicadores que servirán como punto de partida para esta nueva etapa de 2017.

Por Leandro Murciego, Lunes 9 de enero de 2017
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION

Tras un año amesetado, el sector anhela el despegue

El mercado de depósitos y parques industriales estima un repunte en la oferta y en la demanda, un ajuste de precios y una rentabilidad anual de entre 7 y 10 por ciento

Sin dudas el año que terminó se caracterizó por el marcado amesetamiento del sector industrial, el cual parecía mantenerse expectante a la espera de alguna señal que invitara a apostara nuevos proyectos locales o regionales con base en la Argentina. Este es un sector que, en líneas generales, resultó bastante castigado durante 2016, viendo caer mes ames el Estimador Mensual Industrial (EM1), el indicador de coyuntura que mide la evolución de la producción industrial.

Para Gonzalo Gianola, team leader de la división industrias de Colliers Intenational, el año pasado fue un momento de cambios que servirá como punto de partida para lo que vendrá. “2016 fue un período de transición, en donde se fueron encarando las soluciones a los problemas surgidos en los últimos tiempos, como falta de inversión, inflación y un mercado cerrado al mundo”, explica.

Según los especialistas, durante el último año no hubo grandes cambios ni en cuanto a la incorporación de metros cuadrados ni a los precios, dado que estos estuvieron atados a la cotización del dólar. “Los doce meses pasados reflejaron una baja demanda de superficie en alquiler en gran parte impulsada por la caída del consumo a la que se le sumó la demora de la llegada de inversores. Sin embargo, se concretaron operaciones. Algunas empresas lograron mejoras edilicias o de ubicación o consolidaron en un solo inmuebles lo que antes tenían disperso en varias localizaciones. Por otra parte, la demanda de inmuebles y terrenos para la compra fue superior a años anteriores, lo que indica una planificación a largo plazo de algunas empresas”, comenta Matías Castro Cranwell, encargado del sector industrial de la firma Castro Cranwell & Weiss.

Más allá de ese presente caracterizado por la cautela en el sector se destacaron proyectos como el parque ecoindustrial Los Libertadores, llevado adelante por Bautec, que demandará una inversión total de US$ 108 millones. Otro complejo que se destacó fue el que lleva el sello de la Cámara de Comercio Exterior (Ca-ceo) que comprometió un desembolso de $ 200 millones en su centro logístico e industrial, que se levantará junto al Parque Industrial Ferreyra.

Durante 2016 los centros de logística y depósitos sumaron unos 30.000m2 nuevos, llegando aun total 1,5 millones de m2 distribuidos en 50 centros. Según los trabajos estadísticos aportados por las consultoras inmobiliarias privadas el

mercado que más obras recibió en el año último fue el de la provincia de Buenos Aires. El territorio nacional que más complejos de este tipo alberga y que históricamente se muestra a la cabeza de este sector. En lo que tiene que ver con la vacancia los registros rondan entre el 6 y 10 por ciento. porcentajes que prueban que durante 2016 se incrementó el espacio desocupado entre el 3 y 4 por ciento. Los valores, en tanto terminaron en precios que van entre el US$ 6 y los US$10 /m2.

Respecto a los parques industriales, en el país, Pablo Fiorito a cargo de la división parques industriales de Adrián Mercado especifica que existen unos 403, y que más del 80 por ciento de ellos son públicos. “Estos albergan unas 5000 empresas, en las que se emplean unas 150.000 personas. Al igual que lo que se observó en los centros de logística y depósitos los valores tanto para la venta como para el alquiler se mantuvieron estables. Aunque el rango de valores es muy amplio y varía según la ubicación y la calidad de las instalaciones, es por eso que en zonas como Zárate se ofrecen inmuebles donde el m2 cotiza entre US$ 40 y US$ 70/ m2; mientras que en Tigre el valor varía entre los US$ 90 y los US$155 / m2”, detalla el especialista.

Para este año los referentes coinciden en anticipar tanto un repunte de la oferta como de la demanda. “Esperamos contar con un buen panorama, los índices y medidores de nuestro mercado son saludables y creo que sigue existiendo espacio para crecer. Si las condiciones macro acompañan y las políticas públicas ayudan”, coinciden Santiago Isern, del área inmuebles industriales de Cushman & Wakefield y Pablo Vivot, director de la división industria y logística de L.J. Ramos.

Para Gianola este año nuevo cuenta con un plus que servirá para impulsar el desarrollo del sector. “Entendemos que en 2017 se notará la recuperación del sector inmobiliario comercial, en especial por tratarse de un año electoral, en donde se profundizarán las medidas tendientes a fomentar el desarrollo industrial”, sostiene. Adrián Mercado, titular de la firma homónima aporta otra visión: “Hay dos miradas que influyen en las decisiones de las de las compañías, tanto grandes como en las Pymes y que marcarán el ritmo del sector industrial: por un lado, como se resuelvan los reclamos actuales, que tienen que ver con los costos elevados, importaciones y una pér-ida de la competitividad con otros mercados. En segundo lugar, cómo y cuándo se dará la verdadera inserción en el mundo. Estos factores serán clave para que puedan definir cuánto arriesgar a la hora de invertir tanto en ampliación de puestos de trabajos como de mejoramiento de la capacidad instalada”, explica el especialista.

El rubro que dio la primera señal de confianza en esta nueva etapa es el automotriz que comenzó a invertir en la ampliación o en la modernización de sus plantas existentes. Pero sin lugar a dudas el gran protagonista del sector en 2017 se estima que será el sector de las pequeñas y medianas empresas, las cuales se convertirían en el motor del desarrollo de las economías regionales. “Un párrafo aparte merecen la llegada de empresas en los sectores del plástico, droguerías, laboratorios, petróleo extracción y derivados, minería, y agro industria”, responde Vivot.

Entre lo que se viene se destacan proyectos logísticos que se encuentran en fase de desarrollo que están radicados en Esteban Echeverría, Pilar, Malvinas Argentinas y Florencio Varela, entre otros.

De cara a 2017, los consultados coinciden en que los valores sufrirán un ajuste por la inflación pero nadie da cifras si hablan de rentabilidad anual. La estiman entre el 7 y el 10 por ciento anual. “En 2017 y 2018, se espera que el mercado logístico se convierta en un entorno favorable para recibir nuevos jugadores internacionales; creando así un cambio cualitativo en la oferta”, finaliza Pablo Manes Marzano, director de consultoría y transacciones de CBRE.

Por Lenadro Murciego, Lunes 9 de enero de 2017
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION