Franquicias – Un modelo que crea trabajo y apunta al crecimiento del país

En la Argentina el segmento agrupa todas las industrias, lo cual originó la apertura de más de 20.000 tiendas, 200.000 empleos y comprende el 1,6 por ciento del PBI.

Las franquicias están en plena expansión en la Argentina y en el mundo. Proponen un sistema seguro a la hora en que las empresas piensan en expandirse e internacionalizarse. Desde la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), sus socios y consultores asociados, trabajan junto al gobierno para desarrollar herramientas de financiación, que sirvan para el sector. En nuestro país el segmento agrupa a todas las industrias, ha generado la apertura de más de 20.000 tiendas, 200.000 empleos y aporta el 1,6 por ciento aproximadamente del PBI.

En enero y febrero se notó cierta tranquilidad, en la costa especialmente dónde se esperaba un repunte, no fue un buen verano, tampoco malo. Marzo mejoró y superó las expectativas de abril y mayo. En el mes actual se nota una perspectiva positiva y desde la AAMF, consideran que entre agosto y octubre el sector estará mucho mejor. “Creo que será un buen año para el segmento. Hay una fuerte impronta emprendedora y eso traerá aparejado nuevas marcas que busquen desarrollarse a través del sistema, y por otro lado, muchos que se animen a invertir e independizarse, pero que quieren hacerlo en un marco más seguro como el que brinda una franquicia, donde se auto emplea y cuenta con el apoyo de una marca y una comunidad que acompaña y guía”, opinó Marcelo Salas Martínez presidente de la AAMF.

“Suceden cosas muy extrañas. Tenemos algunos conceptos que no paran de crecer, entretenimiento y fitnnes, y otros que sufren una gran crisis. Hay comentarios comunes respecto a la fuerte caída del consumo y cambios en los hábitos de los clientes”, dijo Pablo Pascolo, socio director de Centrofranchising.

En la Gestión de Otorgamiento de Franquicias, los registros de Centrofranchising, que opera con más de 30 marcas, hay una caída en los dos indicadores más relevantes: consultas -44%, respecto a igual período de 2015. Y positivismo de otorgamiento, es decir las consultas que formalizan reserva o franquicia, -12,5%, acerca de igual período de 2015.

Sobre las empresas que deciden desarrollar su sistema de franquicias, el dato es positivo, +20% respecto al mismo período de 2015. “Las medidas como la del IVA serán un paliativo leve respecto a las necesidades de flujo de las empresas. Estos dos meses serán críticos debido al pago de aguinaldos”, agregó Pascolo. Y acerca de las perspectivas, amplió: “Están puestas en el año próximo. Entendemos que el segundo semestre del año actual será similar al primero. Quizá con algún tenue repunte estacional y por algunas medidas del gobierno que comiencen a mostrar impacto”.

Carlos Canudas, consultor y titular de Estudio Canudas especialista en franquicias y director de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias, expresó: “Las fortalezas para el franquiciante son crecimiento más rápido, menor inversión, no hay relación laboral, baja en los gastos de gestión, otros ingresos, mayores negocios para los productos y servicios.

En cuanto a los rubros, siempre lidera la gastronomía con 35% , le sigue indumentaria con 20% (calzado dentro de este segmento) y servicios entre el 10 y 15%. Generalmente la mayor inversión es entre el alquiler y el acondicionamiento del local, que va desde los 500.000 a 1.500.000 pesos, depende del tipo de negocio; gastronomía tiene más inversión que textil. Pero después se compensa con el stock necesario para abrir la tienda, el fee de ingreso está entre 10 y 15% del monto invertido, hoy el promedio puede estar entre 90.000 y 100.000 pesos.


Buenas ubicaciones

Las franquicias buscan buenas ubicaciones. “Los centros comerciales de Capital y el Gran Buenos Aires (GBA), los espacios más grandes e importantes, no les da el número a los franquiciados para entrar, por eso que la mayoría de las veces, son ocupados con locales de los propios franquiciantes, que tienen mayor margen para soportar los alquileres y costos de los shopping”, amplió Canudas.

Los centros a cielo abierto también son elegidos por tener afluencia de tráfico peatonal. Las esquinas son muy buenas y generalmente las empresas que necesitan posicionarse, en éstas tienen mayor visualización. En la mayoría de las veces los potenciales franquiciados buscan los locales y los franquiciantes ayudan y aprueban las ubicaciones, es una forma más de asistir al inversor.

Las marcas argentinas son las líderes en exportación de franquicias. Latam aglutina 156 en 1094 locales. “Los conceptos argentinos son creativos, innovadores y con un diseño valorado en el exterior. Cuando se tiene todo el territorio casi tomado, la alternativa es primero ir a los países vecinos, donde se oye hablar de la marca y después expandirse al resto de América latina hasta llega a Estados Unidos y Europa”, agregó.

Protagonistas

La cadena de cafeterías The Coffee Store incorporó dos nuevos locales a su red. Entre la Capital y GBA suman más de 25 sucursales que la firma posee. También están en Chile. Para esta marca se presenta un gran año. Además, se realizó la primera apertura en el corazón de Torrepueblo, el nuevo complejo con aires de la Toscana, en Benavídez. Allí el principal servicio que ofrece es el Take Away.

De acuerdo al plan de expansión, The Coffee Store inauguró su primer local dentro de un hotel, BA Central Hotel, en Junín 365. “Sumamos así la experiencia de nuestra gestión en servicios hoteleros y la combinamos con los buenos productos de The Coffee Store para brindar una dedicada carta a cargo de nuestro cheff ejecutivo, disponible para cualquier momento del día”, afirmó Bruno Whiteman, socio gerente de la cadena hotelera.

El local cuenta con un salón principal de 110 m2 con ingreso desde la calle y dispone de 70 plazas además de un entrepiso. Tiene un espacio para reuniones o almuerzos en un ámbito privado con capacidad para 28 personas. Sebastián Kantor, fundador y presidente de The Coffee Store, comentó: “En el plan de expansión, en 2016 estimamos abrir ocho sucursales más en Buenos Aires y el interior”.

Por su parte, Mostaza, el año último realizó diez aperturas. Las últimas inauguraciones fueron en Monte Grande e Ituzaingó y a éstas se sumaron tres presencias en importantes centros comerciales como Portal Patagonia, en la provincia de Neuquén, Espacio San Juan, Paseo Aldrey, Mar del Plata, Del Parque Shopping y Village Caballito. La compañía genera más de 1500 puestos de trabajo. Hay ocho locales que están en obra y cuatro prevén su inicio durante el último semestre. En La Plata se inaugurarán dos puntos de venta por el éxito del local de 7 y 47. En la Capital, el de Congreso contará con un espacio de más de 500 m2, y Parque Brown, convocó a Mostaza para agregar su propuesta al patio de comidas. En zona oeste se suman tres presencias. En el interior, hay más de 85 sucursales en 16 provincias.

Por último, la heladería Freddo, abrió en Brasil. Uno en Foz de Iguazú dentro del Shopping Cataratas, y en San Luis, estado de Maranao, el octavo local en la región nordeste (en este país se necesitan 350.000 reales para inaugurar un local).

También, hubo aperturas de Freddo en Posadas, Misiones, avenida Costanera y Eugenio Ramírez 278, y Caseros y La Rioja, en Parque Patricios.

Por José Luis Cieri, Lunes 20 de junio de 2016
Publicado en el suplemento Inmuebles Comerciales del diario LA NACION

La reactivación está ligada con los plazos

El famoso segundo semestre está cerca y tanto los brokers como los desarrolladores mantienen la confianza para que el sector vuelva a crecer; los problemas siguen siendo la inflación y las distorsiones en los precios de la edificación.

Se acerca el aclamado segundo semestre. En esta etapa del calendario, el gobierno enfocó las esperanzas para que en este período del año varios sectores productivos comiencen una escalada ascendente en todo sentido y que las correcciones aplicadas den sus frutos. También integran estas expectativas tanto los brokers como los desarrolladores que desde hace tiempo trabajan y esperan la ansiada reactivación total.

Con los primeros planes de Unidades de Vivienda (UVI) otorgados, sumadas a otras líneas crediticias ya en marcha, los lanzamientos y la apuesta por el ladrillo, las perspectivas miran a lo que la actual gestión fijó como meta de despegue, a partir de julio.

Al respecto, Alberto Fernández Prieto, presidente de la desarrolladora Fernández Prieto & Asociados (con fuerte presencia en construcciones en Puerto Madero), dijo: “Todos los mecanismos crediticios que se implementen para favorecer el acceso a la vivienda de clase media, son positivos. En referencia a las UVI; este nuevo modelo de crédito, es claramente superador de los anteriores ya que el plazo a 20 años es un paso adelante muy importante. El próximo paso será la creación de un instrumento que permita subvencionar la tasa tal como se hace en casi todos los países para acceder a la primera vivienda para la clase media”.

Otro protagonista del desarrollo en Puerto Madero, sobre todo, Alejandro Ginevra del GNV Group (que lleva adelante Madero Harbour), precisó, que “hace ya un par de meses que estamos teniendo mas actividad en el sector, hay muchas expectativas y consultas por el sinceramiento de capitales que se viene anunciando. El sector premium siempre es el que primero se recupera, es un mercado tan chico a diferencia del resto que creo nunca se llega a percibir cuando marcha más lento.”

Por su parte, Mariano Galeazza, director del Grupo Monarca (que entre otros proyectos lidera Lagoon Pilar), también se refirió al tema de los planes de financiación para llegar a la vivienda. “Sin lugar a dudas para el país es la medida de invectivo más importante en lo referente al mercado inmobiliario desde hace mucho tiempo. Nos acerca al funcionamiento normal de otros mercados de la región, donde este tipo de herramientas están desde hace tiempo. Combinar el financiamiento tanto para la oferta como para la demanda, es entender realmente como funciona nuestro mercado”.

“Con estas medidas, el desarrollista tiene propuestas accesibles en términos de costos financieros a las que recurrir. Los créditos productivos anteriores no aplicaban para nuestro mercado, razón por la cual debíamos recurrir a financiamiento muy caro. Contar ahora con una alternativa de financiación al 22% anual en pesos, y fija, es algo excepcional”, agregó Galeazza.

Escala ascendente

Diego Migliorisi, socio gerente de Migliorisi Propiedades, remarcó, que, “El mercado se está recuperando, vamos en una escala ascendente y con muy buen pronóstico. La confianza y la previsibilidad son dos factores muy importantes para este rubro y hoy están presentes. La venta de viviendas familiares de 3 y 4 ambientes y los terrenos son los que presentan los mayores movimientos”.

La expectativa está centrada para que se recuperen todos los segmentos del mercado inmobiliario y fundamentalmente la construcción. Con la confianza regresa la idea de mudarse y de invertir en país y en el sector; al lograr recuperar la imagen internacional se abren las puerta de inversiones del extranjero.

El segundo semestre también fue fijado por el gobierno para que la inflación comience a ceder y que esto también ayude a bajar los precios de los materiales para la construcción. Sobre este tema, Migliorisi, dijo, que, “la desaceleración de la inflación logra la recuperación de la capacidad de ahorro tanto del asalariado como la del comerciante o empresario. La demanda de créditos también será un motor para el sector. En resumen, con todos estos elementos que los veremos en su plenitud en los próximos meses, el mercado comienza una etapa sumamente positiva”.

En tanto que Cecilia Baccello, titular de Baccello Propiedades (ubicada en Recoleta), enfatizó, que “queremos que llegue ya el bendito y tan esperado semestre!! El mercado está en movimiento, no vamos a decir que avanza a un ritmo muy veloz, pero marcha. Los clientes están concretando las operaciones, hay mas consultas y visitas, se los ve más seguros. Hay demanda de operaciones de venta.”

Sobre el tema precios, agregó: “En general no hubo modificaciones. Lo que está en valor de mercado es lo que se vende. Los clientes eligen muy bien las opciones y lo sobrevaluado lo dejan pasar. El hecho que la gente traiga sus dólares al país con el nuevo proyecto de blanqueo, posiblemente impacte en el aumento de los precios, a mi entender”.

En esta inmobiliaria, como en otras, reciben preguntas por la compra de terrenos en zonas premium. Un bien escaso, pero que siempre otorga ventajas. El segundo semestre está a la vuelta, y habrá que confirmar que las acciones emprendidas favorezcan y potencien la senda de avance .

El apoyo de la financiación

Otros especialistas que también analizan la actual coyuntura


1.- Concepto notarial: Carlos Esteban, presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Inmobiliarios de la Provincia de Buenos Aires, precisó que el lanzamiento de los distintos planes de financiación, “independientemente del costo de los créditos, tanto de los que ofrece el Banco Central (las UVI), como los del Banco Nación, lo importante es que aparecieron varias medidas provenientes del gobierno, que reflejan la toma de conciencia del problema habitacional, cuya solución es una garantía que debe proveer el Estado”.


2.- Distintas líneas: Marcelo Buyo, gerente general de Grupo Portland, dijo que, uno de los puntos más importantes de los créditos son las líneas orientadas a diferentes segmentos. “Por un lado, se reactiva la operación de compra-venta de propiedades ya finalizadas, las cuales le sacarán presión al alquiler y por otro, reactivará el lanzamiento de nuevos proyectos al mercado”.


3.- Inversión: GNV Group está analizando varias locaciones para distintos proyectos, entre ellos, generar un World Trade Center en Rosario. “En Madero Harbour, ya llevamos invertidos 209.800.000 dólares + IVA (sin terreno). Faltan unos 300 millones de dólares”, precisó Alejandro Ginevra.


4.- En acción: Guido Wainstein, director de Grupo KWZ, dio su enfoque desde el desarrollo. “Con la iniciativa de los créditos se busca activar la construcción de inmuebles, que en su mayoría, dependen del capital de los inversores. Poder contar con financiamiento a mediano plazo permitiría planificar el proyecto y llevarlo adelante sin depender de un capital externo”.

Por José Luis Cieri, Sábado 11 de junio de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Gran demanda por los espacios AAA

Los nuevos desarrollos corporativos de oficinas con certificación LEED ganan terreno y la búsqueda se orienta hacia ese rumbo; los valores de alquiler oscilan entre 26 y 37 dólares el metro cuadrado.

Hay un gran expectativa en el mercado de oficinas porque existe un importante aumento en la demanda de espacios de trabajo premium en alquiler. Se diagnostica un futuro de crecimiento con el resultado de las elecciones presidenciales del año último y el inicio de un nuevo rumbo político y económico, la plaza comenzó a traccionar positivamente.

El primer trimestre del año actual registró un crecimiento en el interés por parte de los empresarios de las oficinas premium. Un buen ejemplo de esta tendencia es el edificio 955 Belgrano Office, dos empresas multinacionales alquilaron 14.000 m2, que ocuparán aproximadamente a 1500 empleados.

Pablo Kiesel, gerente de nuevos negocios de Raghsa, expresó: “La forma en la que las grandes empresas trabajan ha cambiado. Hoy en día, utilizan un esquema de open space, priorizando espacios abiertos con luz natural, trabajo en equipo y grandes áreas de esparcimiento. Las nuevas torres de oficinas se diseñan con estos conceptos buscando ser eficientes en el uso de cada m2 y ser amigables con el medio ambiente, hecho que se refleja en edificios certificados con normas LEED”.

Muchas compañías con proyectos de mudanza, expansión y consolidación de espacios que estaban expectantes, reactivaron sus búsquedas y cerrado operaciones. “En el último tiempo no hubo grandes desarrollos por lo tanto la oferta está acotada y con una demanda creciente, ya se puede ver una recuperación del sector. Según brokers internacionales la vacancia en oficinas AAA es del 6 por ciento”, agregó Kiesel.

El segmento corporativo apunta a grandes espacios de 1000 m2 en una sola planta para hacer más eficiente su operación. El promedio del mercado de oficinas AAA es de 26 dólares el m2, “nuestro portfolio está arriba de 30 dólares el m2”, acotó.

Este año, Raghsa incorporará Madero Riverside a su portfolio con 96.000 m2 en sus cuatro edificios corporativos, que se complementa con Edificio Plaza San Martín, Madero Office y 955 Belgrano Office. “Esperamos alquilarlos rápidamente. También trabajamos en un emprendimiento icónico, en el barrio de Núñez de 100.000 m2”, amplió Kiesel.

Domingo Speranza, presidente de Newmark Grubb Bacre, opinó: “Fueron varios meses de baja actividad con poca inversión en nuevos proyectos y escasa demanda”. Y agregó: “Los valores de renta y venta se han mantenido sostenidos en dólares luego de la devaluación y todo hace suponer que con un leve aumento de la actividad o demanda éstos comenzarán a subir hasta tanto se aumente el stock disponible. Para fin de año y si la inflación declina vemos un crecimiento y sostenimiento del negocio y sector comercial, tanto en oficinas como en locales”.

El sector de la nueva economía con empresas tecnológicas, software y de servicios, son las que más espacios demandan con superficies entre los 3500 y 10.000 m2. También, la búsqueda se orienta hacia las clásicas, entre 750 y 1200 m2. “Los valores de alquiler de los edificios premium y mas altos de la ciudad están entre 35 y 37 dólares el m2. El precio promedio del sector clase A está en 27 dólares el m2. En el corredor norte, las oficinas se alquilan entre 20 y 27 dólares el m2”, acotó Speranza.

Por su parte, Rafael Valera, broker senior de Cushman & Wakefield, dijo: “Los valores de alquiler se mantienen estables con un crecimiento anual acumulado en torno al 12%. Esta situación se debe a la demanda sostenida frente a una reducida vacancia de mercado que ha decrecido durante el año hasta el 5,9%”.

Respecto a la rentabilidad, Valera afirmó: “Para el inversor, este tipo de activos se ha incrementado debido al sinceramiento del tipo de cambio, ya que los alquileres están ligados al dólar. Como el mercado continúa estando subofertado de proyectos AAA, genera estabilidad en los precios. Esta situación atrae inversiones para este tipo de desarrollos”. Para Cushman, los precios promedios oscilan entre 26 y 34 dólares el m2, en zona norte, Catalinas, Puerto Madero y el Norte porteño.

Por José Luis Cieri, Lunes 6 de junio de 2016
Publicado en el suplemento Inmuebles Comerciales del diario LA NACION

Córdoba – Entre lo ecológico y lo premium

La Corporación América que lidera el empresario Eduardo Eurnekian desembarca en el ámbito del real estate e impulsa Distrito Las Artes, a 10 minutos del centro cordobés. Con usos mixtos.

El interior suma nuevas opciones y también con el impulso de visionarios empieza a mostrar signos de clara recuperación del sector de cara al futuro. Así lo interpretó desde hace un tiempo la Corporación América, que de la mano de su líder, Eduardo Eurnekian, desembarca en el real estate argentino con el primer ecodistrito del país.

Se trata del desarrollo llamado Distrito Las Artes que ocupará un predio de 23 hectáreas en la zona de Nueva Córdoba, a 10 minutos del centro de la capital mediterránea.

Allí, en distintas etapas se levantarán 446.000 metros cuadrados de usos mixtos que permitirán a quienes opten por el lugar, vivir, trabajar, ir de compras, realizar alguna actividad de esparcimiento, deportes o estudiar, entre otras.

El grupo liderado por Eurnekian había adquirido el predio que perteneció al Batallón 141 a través de una licitación en 2007, y, desde entonces había iniciado la gestión para el desarrollo. Ahora está pronto para el comienzo de las obras que formarán parte de la primera etapa. El acceso será por la intersección de las avenidas Ricchieri y Cruz Roja Argentina. Uno de los ejes claves de Distrito Las Artes es que hará hincapié en lo ecológico y que el concepto amigable con el medio ambiente será prioritario en este lugar. “Una cuestión a tener muy presente es que tendrá una densidad del 36 por ciento dentro de un 53 de espacios libres y públicos”, detalló Gustavo Ortolá Martínez, gerente comercial del proyecto.

En este emprendimiento planteado con eco infraestructura urbana habrá una especie de canal en donde se tratará y reutilizará el agua para abastecer al desarrollo, manejo de los residuos, energía renovable y un transporte sustentable para quienes deseen transitar por el complejo.

Por el momento se estima que el desarrollo de este emprendimiento demandará 1000 millones de dólares y que las unidades en venta se comercializan hoy en promedio a 2000 dólares el metro cuadrado.

“Creemos que lo primero que se podrá disfrutar es un acceso al showroom que incluirá el paseo gastronómico por la avenida Ricchieri. Se están vendiendo algunas unidades de la primera etapa y por el momento son propietarios de Córdoba”, precisó Ortolá Martínez

“Aquí hay que entender que es un desarrollo que combina lo ecológico con lo premium. Contribuirá con el urbanismo de una zona con potencial y tendrá en su ingreso una escultura del artista Antonio Seguí (escultor muy distinguido y premiado en el mundo), lo que también le dará un rasgo bien local y genuino al proyecto”, amplió.

También en un sector del predio ya funciona desde hace un tiempo una dependencia de la Universidad de Córdoba que piensa ampliarse. Por otra parte, se construirá un puente que se unirá al Parque Sarmiento, que limita con el Distrito Las Artes.

En cuanto al esparcimiento y los servicios, habrá un centro comercial que lo llevará adelante IRSA, mientras que el hotel (pueden generarse otros establecimientos) será manejado por NH. El área deportiva ofrecerá canchas de fútbol, de tenis, piscina, y otras dependencias, tendrán la impronta de un ex profesional del tenis, como David Nalbandian, otro deportista oriundo de la provincia de Córdoba.

Tendrá senda aeróbica y se estima que mucha gente irá hasta la zona a realizar actividades físicas dentro de un entorno verde y en sintonía con el medio ambiente. También una iglesia para 200 personas.

Desde el diseño los desarrolladores de Distrito Las Artes confiaron en el estudio BMA (formado por los arquitectos Martín Bodas, Rodolfo Miani y Alejandro Anger). Al respecto, Miani, precisó que “uno de los desafíos más notables es generar una ciudad dentro de otra ciudad. Se trata de un desarrollo que marcará una tendencia no sólo en Córdoba sino para el país”.

Otro rasgo que resaltó Miani es que en el ecodistrito hay gran diversidad de posibilidades. “Esto permitirá a un propietario poder vivir, trabajar en el lugar, ir de paseo, y a su vez, disfrutar de un punto alto de Córdoba rodeado de un entorno interesantes al que se le agregará calidad y lo sustentable, un rasgo que empieza a ganar en la intención de los empresarios primero y de la gente que toma conciencia de cuidar los recursos del mundo”.

Opción que asoma en el mundo

Los ecodistritos tienen raíces en Europa y Asia. Esta propuesta ya tiene sus antecedentes en Europa y Asia. A los ecodistritos se los encuentra en Estocolmo (Suecia), Hannover (Alemania), Culemborg (Holanda) y Chongming (China). En todos los casos se hace eje en lo ecológico y están cerca o en plena ciudad.

La Corporación América también realizará otro ecodistrito en Rosario (en 11 hectáreas donde operó el Batallón 121, pero aquí en sociedad con Pecam, el grupo Petersen y una parte pública de la provincia de Santa Fe). “Allí también se hará foco en viviendas y algo comercial, funcionará cerca de un polo tecnológico que creó la provincia”, dijo Ortolá Martínez. Mientras que Miani, sostuvo, que “el estado debe ser el ordenador. Así las inversiones privadas apostarán seguro”.

También el grupo que lidera Eurnekian piensa desarrollar otra propuesta similar en San Patricio del Chañar, en Neuquén.

Por José Luis Cieri, Sábado 4 de junio de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Compraventas: el mejor cuatrimestre de los últimos 4 años

Las cantidad de compraventas de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires, aumentaron un 15 % en los primeros 4 meses del año con relación al mismo período del 2015. Leve recuperación desde los niveles más bajos de la historia.

Al término del primer cuatrimestre se afirma la tendencia del aumento en la cantidad de compraventas de inmuebles que ya se había insinuado durante los tres primeros meses de este 2016.

Según las estadísticas del Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires, durante el pasado mes de abril se efectuaron 3.347 escrituras de compraventas en la ciudad, lo que representa un incremento del 17,4 %, con relación al mismo mes del año pasado.

Así, al término del primer cuatrimestre del año, se escrituraron un total de 10.302 compraventas de inmuebles lo que representa un aumento del 14,94 % en comparación con las 8.963 escrituras efectuadas durante el primer cuatrimestre del 2015.

Las 3.347 escrituraciones de abril pasado, superaron no sólo a las que se habían realizado el mismo mes del año pasado sino también a las que se habían realizado en ese mismo mes en los años 2014 y 2013, aunque aún no alcanzaron a las de abril de 2012 ubicándose un 5,82 % por debajo de las 3.554 compraventas realizadas en ese mes hace 4 años atrás.

Jueves 2 de junio de 2016
Publicado en © ReporteInmobiliario.com, 2003-2016