Por qué la industria advierte nuevas reglas de juego; la indexación, la irrupción del comprador final y los proyectos para la clase media. aa
Desde hace 15 años los desarrolladores arman proyectos para vender sin crédito, invirtiendo parte del tiempo en cómo mover la demanda en un país que paradójicamente tiene un déficit habitacional de 3,5 millones de viviendas. Se generaron fideicomisos al costo, un modelo en el que el riesgo se atomizaba entre varios inversores que pagaban las unidades durante la obra. “Se ajustaba por el índice de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y si se excedían los costos se agregaban cuotas adicionales. No había inversión de riesgo”, grafica una fuente del mercado.
Otra forma que encontraron para incentivar la demanda fue la financiación modular en proyectos más de cinco años que se planeaban por etapas en los que los compradores comenzaban pagando cuotas bajas hasta la posesión en la que aumentan considerando que la persona deja de pagar un alquiler. “Fue una forma de acercarnos a la demanda”, explica Alejandro Belio, director de Operaciones de Tglt, la desarrolladora que creo la marca Metra para el segmento medio al que le vende en cuotas. De hecho, aún tiene oferta en el proyecto Metra Puerto Norte ubicado en Rosario con la posibilidad de adquirir una unidad con financiamiento hasta el 2023.
Con la irrupción del crédito hipotecario cambia la foto del mercado. “Se modifica la lógica del negocio del desarrollador y hasta de los propios alquileres que eran un mal necesario para quien no podía comprar. Habrá mayor stock de unidades en el suburbano”, anticipa Gustavo Ortolá a cargo de la dirección comercial de Distrito Las Artes, un desarrollo de US$ 1000 millones de inversión que la Corporación América construye en Córdoba. De esta forma, se anticipan los primeros cambios que prometen cambiar las reglas del sector.
El mercado de capitales es uno de los focos del Gobierno. El propio Luis Caputo, ministro de Finanzas afirmó que trabaja en el desarrollo del mercado de capitales para que se convierta en “una fuente alternativa de financiamiento para las pymes que generan el 70 por ciento del empleo”. La declaración la realizó en el Congreso Económico Argentino en el marco de Expo Efi, el evento anual que todos los años reúne a los referentes del mundo de la economía y los negocios en el Hilton. En el mismo encuentro, Fernando Luciani, gerente General del Mercado Argentino de Valores (MAV) coincidió con el funcionario. “Falta construir una categoría de inversores que demande genuinamente herramientas para invertir en estas empresas”, planteó.
El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CBV), Marcos Ayerra, fue otro de los speakers invitados. La Nacion aprovechó la ocasión para profundizar sobre la iniciativa del Gobierno que le permitía a los blanqueadores sincerar dinero sin multa a través de fondos comunes de inversión (FCI) cerrados que apostaran a proyectos relacionados con infraestructura, economías regionales, energías renovables, créditos UVIs, pymes, y en emprendimientos inmobiliarios.
-¿Por qué se aprobaron tan pocos del sector de real estate?
-Lo que buscábamos era poner en agenda el tema y tuvimos una muy buena reacción de mercado. Los FCI son excelentes instrumentos, muy usados en otros países de la región. En la Argentina, en cambio, no se desarrollaron por un tema impositivo. La gran apuesta fue generar interés y se logró. Además no creo que se hayan aprobado pocos: de los 40 FCI cerrados que se presentaron para aprovechar el blanqueo, se aprobaron 16, y 20 decidieron bajarse por motus propio cuando no salió la ley del mercado de capitales en diciembre. Otro dato que muestra que trabajamos en el tema es que durante todo el año pasado aprobamos 98 FCI entre abiertos y cerrados.
-Entonces, ¿el problema fue que el Congreso no aprobó en diciembre la ley que eximía de Ganancias a los FCI cerrados?
-Los FCI cerrados son sujeto de impuesto lo que es un error porque un fondo puede invertir tal vez a un plazo de diez años, y si paga ese impuesto se va carcomiendo parte del dinero. Además, el inversor ya está pagando ese impuesto sobre los dividendos. El plan era que: entre agosto y diciembre se presentaran los FCI cerrados ante la Comisión, que en el último mes del año pasado con la aprobación del Congreso de la ley del mercado de capitales se los eximiera de Ganancias y que en el primer trimestre de este año se suscribieran. Pero al dilatarse hasta marzo su tratamiento , el gran potencial que tenía el instrumento para el blanqueo quedó trunco.
-¿Por qué? a
-Porque no se estructuró impositivamente a tiempo. Es decir, es un instrumento que no está terminado, más allá de que a algunos blanqueadores les sirvió por la posibilidad que les dio de ahorrase la multa y que es totalmente válido. De hecho muchos de ellos entraron en los FCI cerrados que se suscribieron apostando a que en marzo se apruebe la ley.
-El mercado criticó la condición de que la mínima inversión para entrar fuera tan alta…
-La base de US$ 250.000 la establecimos para proteger al inversor que es nuestra principal responsabilidad. La realidad es que hoy, los FCI cerrados son un producto riesgoso y queríamos que invirtieran los calificados. Es un proceso de aprendizaje para todos. Prefiero ponerme rojo porque no aprobé un fondo que azul porque es una estafa. No podíamos correr el riesgo de que sea un mal primer paso. Además si el mercado pudiera ver la forma en cómo llegaron algunos: estaban mal estructurados y no cumplían con las condiciones. Hubo casos hasta con conflicto de intereses. En la CNV tengo el mejor equipo monitoreando y revisando las presentaciones. El trabajo con los aprobados fue en conjunto: ingresaron, se efectuaron objeciones y se mejoraron.
-¿Los FCI son un instrumento que llegaron para quedarse?
Por supuesto. El gran partido empezará cuando sea aprobada la ley. Para darse una ideal del potencial en otros países de la región representan entre un 3 y 5 por ciento del PBI. Tenemos una enorme fe en el desarrollo. El mercado de capitales es prioridad para este gobierno. Sabemos que no se puede crear un crecimiento sostenible sin eso, hay un rol esencial de parte de nosotros y el momento es ahora. Crear una cultura del mercado de capitales que hoy no hay.
El dilema de Ganancias
La disputa entre el Gobierno y Sergio Massa por el impuesto a las Ganancias postergó para marzo el debate de la reforma de la Ley de Mercado de Capitales sancionada en 2012. Esta incluía una modificación que era clave para los desarrolladores a los efectos de generar certezas sobre la rentabilidad real, en el marco del blanqueo de capitales, de los fondos comunes de inversión (FCI).
La reforma busca que esos fondos dejaran de tener doble imposición de ese impuesto ya que en la actualidad tributan el instrumento y el cuotapartista. De este modo, la carga recaería sólo sobre los inversores. En otras palabras, se busca que tengan el mismo tratamiento impositivo que los FCI abiertos que son los que tienen patrimonio variable a través de entradas y salidas de cuotapartistas en el que sólo pagan ganancias las sociedades. El cambio convertiría a los fondos cerrados en un vehículo transparente, y que se tribute según sea la carga de cada participante del fondo.
Por Carla Quiroga, Sábado 11 de marzo de 2017
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION
Los precios de las propiedades superan los valores previos a la debacle; las ciudades más demandadas y la irrupción dominante de China como inversor.
A menos de diez años de la crisis de las hipotecas, que hizo desplomar el valor de la propiedad en los Estados Unidos, a las ofertas hay que buscarlas con lupa. Y hay que olvidarse de las gangas. “En el promedio nacional, los precios de las casas se han recuperado por completo. El precio de venta anual medio era de US$ 221.900 en 2006, y en 2015 los precios sobrepasaron ese nivel a una media de US$ 222.400. Si bien no están las cifras finales de 2016, se estima que los valores han subido más del 5 por ciento respecto al año anterior”, detalla Danielle Hale, director de búsquedas residenciales de la Asociación Nacional de Realtors -NAR, sus siglas en inglés-. La agrupación reúne 1,1 millones de miembros, siendo la entidad más grande del país en su rubro.
El aumento de precios y el fortalecimiento del dólar, sumado a la desaceleración económica de diversos países y devaluaciones de sus monedas, dio como resultado que gran parte de la comunidad internacional percibiera un encarecimiento de la propiedad en el país del norte. Empezando por Venezuela y su fuerte devaluación del bolívar, pero también para Brasil, Inglaterra, China y Canadá entre otros, la propiedad norteamericana se encareció al compararlo en su moneda local, motivo que hizo decaer levemente -1,3 por ciento- el volumen de compra de los foráneos respecto con el año previo.
“Más allá de eso, en rasgos generales, los extranjeros continúan viendo a Estados Unidos como una oportunidad de inversión sólida sumado a un lugar atractivo para visitar y vivir”, asegura Hale.
Un dato interesante es que poco más de la mitad de las compras que hacen los extranjeros se centran en apenas cinco estados: Florida -22%-, California -15%-, Texas -10%-, Arizona -4%- y New York -4%-.
“Varios de estos estados son áreas clave como destinos de vacaciones. Otros han sido grandes usinas de generación de empleo, por lo cual son ideales para trabajadores temporarios o compradores internacionales buscando rentar su propiedad como inversión”, asume Hale.
La proximidad y conectividad juega un rol importante para los compradores asiáticos en California, y los europeos en la Florida. Este último estado es a su vez el preferido de los latinoamericanos y canadienses. También hay otros factores menores, como la presencia de universidades que atraen estudiantes del exterior y lleva a sus parientes a apostar por inmuebles para ese público, o la existencia de fuertes comunidades extranjeras en esos estados, lo cual crea una afinidad cultural con el inversor.
Un estudio anual de la NAR que toma doce meses hasta abril de 2016 revela una cifra sorprendente: el volumen de compra en manos de los chinos excede el total de los cuatro países siguientes en el ranking, y triplica a quien desplazó al segundo puesto, Canadá.
Es el cuarto año consecutivo que esta nacionalidad encabeza el ranking en dólares, y el segundo que también lo hace en cantidad de propiedades adquiridas.
“Desde que estas cifras salieron a la luz, el gobierno chino ha mejorado las políticas para monitorear controles de capital, que restringen el flujo de divisas fuera de China. Hay que ver cómo impactará esto en sus compras en los Estados Unidos de aquí en más”, dice Hale.
Con desembolsos por US$ 27.300 millones en doce meses, China triplica lo invertido por los canadienses, que ocupan el segundo lugar con US$ 8.900 millones. Le siguen en el ranking India, Reino Unido, y México.
Si bien la moneda china se debilitó sutilmente versus el dólar en el último año, es mucho más fuerte de lo que era hace una década atrás, lo cual aún ubica a las propiedades americanas en el radar de inversión para ellos.
La Florida, el estado más codiciado
El estado del sol es el preferido por el inversor internacional, acaparando el 22 por ciento a nivel nacional de todas las transacciones en manos de extranjeros. Dentro de La Florida, el área del sudeste que abarca Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach, a su vez, es por lejos el foco más caliente. Reúne el 52 por ciento de las inversiones del estado, y es también el destino favorito de los argentinos.
La segunda zona en interés es Orlando-Kissimme-Sanford, que contabiliza el 11,5 por ciento de la inversión extranjera del estado. Las siguientes cuatro regiones en el ranking pertenecen a toda la costa oeste: Clearwater, Bradenton, Sarasota, y Naples, que reúnen playas de arena blanca sobre el golfo, y por ahora quedan fuera del rango de búsqueda de los latinos.
Cinco países suman el 52 por ciento de las transacciones inmobiliarias en manos foráneas en este estado: Canadá, Brasil, Venezuela, Inglaterra y Argentina. Cada nacionalidad, no obstante, suele concentrarse en regiones, sea por proximidad geográfica, similitudes culturales, o la presencia de amigos o familia. Mientras los latinoamericanos se concentran en el área de Miami a Palm Beach, y Orlando; los europeos y canadienses son responsables de la mayor parte de las inversiones en la costa oeste de la península.
Jacksonville es en menor medida, también otra de las áreas más solicitadas. Allí están desembarcando compradores de Asia, Oceanía y Europa. Uno de los sitios líderes en búsquedas online, Trulia, ubica a esta ciudad como el mercado número uno a nivel nacional a crecer en 2017 en un reciente informe, basado en sus tasas de crecimiento de empleo, y el alto índice de interés por gente que no vive en la zona, sumado a que es más accesible que otros mercados similares en el estado.
Por Lucila Marti Garro, Sábado 11 de marzo de 2017
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION
Crece la oferta gastronómica que busca diferenciarse; surgen kioskos que no venden golosinas, cadenas que venden te al paso y espacios elegantes en shoppings.
La tendencia de los consumidores por adoptar una vida sana genera nuevas oportunidades de negocio y la oferta gastronómica no es la excepción. Cada vez son más las cadenas con propuestas saludables a la hora de comer y el aumento de la demanda por la buena alimentación redunda en más aperturas de locales de comida acordes con el cuidado de la salud.
Por caso, un ejemplo es el crecimiento de Le Pain Quotidien, la cadena creada por el belga Alain Coumont en 1990 en Bruselas. Sobre fines del año pasado, se inauguró su doceavo local en la Argentina en Puerto Madero, y en el plan de expansión proyecta 21 nuevas aperturas en los próximos cuatro años, que se sumarán a los más de 240 locales que hay en 19 países. El nuevo local es el más grande a nivel mundial, con más de 900 m2, cuenta con dos espacios para reuniones privadas y una vereda aterrazada en el dique cuatro de ese barrio porteño. “Tenemos una filosofía en la que compartir es la base. Por eso el corazón de nuestros locales es la gran mesa comunal en la que amigos y desconocidos degustan un desayuno, un brunch, el almuerzo o la merienda. Queremos mejorar la vida de las personas. Promover un estilo de vida sano y convivir armónicamente con el medio ambiente, promoviendo prácticas de consumo sustentables”, describen en la empresa. De todas formas en la Argentina, los pioneros en la tendencia fueron los creadores de Tea Connection en 2006. Pablo Lorenzo es uno de los fundadores. Arrancaron con una inversión de US$ 100.000, se animaron a “educar al argentino en el culto al té y en el de la la comida saludable con espacios de más de 150 m2. Hoy cuentan con once locales en la Argentina y tienen tres en construcción. Además de tres en Chile, uno en Brasil y dos en México . “Por otra parte generamos una nueva propuesta Inside Tea Connection. Ya funciona uno en el Dot y abriremos otro en Palermo Soho”, detalla el emprendedor y agrega: “es un formato diferente con menos metros en los que buscamos adaptar la cultura del té en sus distintos formatos posibles incluso impulsamos el take away de esa bebida en zonas con tráfico de gente. Buscamos que los consumidores se animen al te frío y a variedad de bebidas frutales siempre sanas. Además incorporamos la venta de accesorios para llevar a casa”.
Un capítulo aparte merece otro de los emprendimientos de los creadores de Tea Connection, Green Eat. La primera cadena de comida rápida y sana, que ocupa locaciones de entre 270 m2 y 650 m2 . Hoy tiene nueve locales en el país, y cerrará el 2017 con 14. “Lo novedoso en este caso es que estamos generando nuevos puntos más pequeños de un promedio de 130 m2 para estar en los shoppings”, relata Lorenzo que en Unicenter tiene un “nuevo” Green Eat de 120 m2 en planta baja y 30 m2 de entrepiso.
“Existe un cambio de alimentación en la sociedad que apunta a un estilo de vida más saludable. Es un nuevo paradigma al que nos enfrentamos. Países desarrollados como Alemania, por ejemplo, ya hace años han tomado conciencia de que debemos aportar a nuestra gente y a nuestros hijos una mejor alimentación. Así, un kiosco saludable plantea un concepto simple pero que innova en calidad”, relata la emprendedora Alejandra Faienza, socia fundadora de Directo de Huerta Wellness Consulting que en octubre del año pasado abrió las puertas de Kiosko Saludable en Palermo en el que se destinaron $ 250.000. Se diferencia de los kioscos tradicionales porque no venden golosinas, por lo contrario se pueden encontrar snacks saludables, hechos a base de frutas frescas o secas, mix de cereales o barras, jugos de fruta en botella y en sobres, yogures, entre otros productos. En el local de 20 metros cuadrados diseñados con una estética vintage, se pueden encontrar desde alimentos veganos, orgánicos, sin TACC, hasta agroecológicos, y opciones que van desde una bolsita de cereales de $ 9 hasta galletitas cookies orgánicas de $ 60 .
El local factura $ 90.000 al mes y a principios de febrero abrió su primera franquicia en Plaza San Martín. La emprendedora arrancó con un servicio de entrega de frutas y cereales para empresas y organizando eventos gastronómicos saludables y capacitaciones relacionadas con la cultura del bienestar. Su próximo proyecto será el de llegar a los colegios, con la instalación de kioscos saludables.
Otras emprendedoras, Melanie Wolman y Nadia Javkin, también apostaron a la comida sana a la hora de organizar su negocio. Son co fundadoras de Food Market que ofrecen productos naturales y gourmet a través de la web. Javkin explica que “para los pequeños y medianos productores es muy difícil llegar al consumidor final, por eso, queremos facilitarles el trabajo. Actualmente, trabajamos con más de 2500 artículos de 150 productores”, relata.
Cocina más mercado
Otro caso de negocio original y distinto es Gourmand, que propone un restaurante donde se ofrecen diversas especialidades tanto nacionales como importadas y también productos elaborados en el momento en un elegante espacio enmarcado en un estilo que, como una isla, suma locales de comidas al paso.
Se trata de un nuevo concepto de cocina más mercado -food hall- que abrió su primer local de 700 metros cuadrados en Patio Bullrich, en el que se desembolsaron US$ 1,1 millones. “La empresa tiene más de 350 proveedores”, relata Héctor Santantonin, fundador y copropietario de Gourmand que proyecta alcanzar una facturación anual de $ 80 millones. “Muchos son pymes, y serán nuestros aliados estratégicos en esta operación”. En el punto de venta se puede degustar desde una hamburguesa de bife de chorizo, o un hot dog de salchicha alemana ahumada, pasando por una pizza al horno de barro y hasta a un pulpo o unas ostras y ceviche.
En la ambientación y el diseño del espacio se utilizaron materiales genuinos como el mármol, la madera y el hierro. “Creemos que el formato sólo puede ser replicado en cuatro o cinco ubicaciones más. Lo hicimos porque detectamos una necesidad del público de comer muy bien en un sitio descontracturado”, relata Santantonin. La elección de Patio Bullrich como ubicación para el primer local se tomó “porque reunía todos los requisitos para un proyecto de esta dimensión”, agrega el fundador que se inspiró en Lafayette Gourmet, en París y Plaza Food, en Nueva York.
Por Alejandra Noseda, Lunes 6 de marzo de 2017
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION
Hay proyectos que generan terrenos más pequeños para ampliar la demanda; algunos suman servicios por membresía para bajar el valor de las expensas.
Un club house, restaurante, piscinas, salón de usos múltiples, canchas de tenis y de fútbol son parte de los servicios básicos que todo country brinda a sus miembros, aunque luego cada uno tiene su propio amenity diferenciador. Pero, si de algo no cabe duda, es que con la seguridad no se juega. En las presentaciones de los proyectos se hacen amplias descripciones sobre las tecnologías y equipos utilizados para el monitoreo perimetral e interno de los emprendimientos dado que es uno de los requisitos indispensables al momento de “vender” tranquilidad a los futuros propietarios.
En busca de disminuir los costos fijos mensuales así como las inversiones iniciales -tanto para el desarrollador como para los compradores-, se multiplican los barrios cerrados con terrenos que promedian entre 500 y 1000 m2 , con una oferta de amenities acotada. Apuestan a tentar a familias jóvenes que buscan adquirir su primera vivienda y que pueden aprovechar las herramientas de financiación de hasta diez años, el sinceramiento fiscal que cierra a fin de marzo así como los créditos hipotecarios y Procrear que se lanzaron al mercado.
En línea con la necesidad de ampliar la demanda, Santiago Obarrio, presidente de la inmobiliaria homónima plantea una tendencia: cada vez más emprendimientos suman departamentos. “El fenómeno responde a que la gente no quiere construir y busca bajar gastos fijos. Además hoy las vacaciones son cortadas en el año y estas unidades permiten mayor flexibilidad. Es más fácil cerrar un departamento que una casa”, relata el especialista que comercializa Medal Country Club, un proyecto de 108 hectáreas ubicado en Pilar que ofrece lotes que promedian los 1200 m2 a valores que oscilan los US$ 35/m2 y los US$ 50/m2. “La particularidad es que en lugar de generar 350 terrenos, se lotearon 260 y se sumaron 90 departamentos con vista al golf en los que el m2 del fideicomiso al costo ronda los US$ 1700”, detalla.
Félix Brie, director de Díaz Mayer & Brie Propiedades, comercializa Pedregales, un barrio de 657 lotes pequeños de entre 360 y 700 m2 en San Vicente: “El público comprador es de parejas, familiar o jóvenes que buscan obtener su primer hogar”, afirma. El año pasado comenzó la primera de cuatro etapas: se ofrecen 100 lotes desde $ 189.000. También con financiación a 120 meses pero con lotes más amplios -de 1500 a 3000 m2 cada uno- está en el mercado Haras del Sol. “Es el primer barrio privado slow place del país”, define Juan Carlos Oddino, su desarrollador.
Otro de los proyectos que se posicionó con el tiempo es Sofitel La Reserva Cardales, el proyecto con 550 lotes ubicado en Escobar frente a una reserva natural de 3000 hectáreas, en el que la desarrolladora Frali desembolsó US$ 100 millones de inversión en marzo de 2008. Ese monto también incluye la inversión en el hotel cinco estrellas. Hoy tiene 65 por ciento de proyecto vendido. La oferta de lotes varía entre los 800 y los 3500 metros con un valor que oscila entre los US$ 85/m2 y los US$ 210/m2. “Generamos diferentes tipologías para poder ampliar la demanda y tener producto para diferentes públicos. De hecho para bajar el ticket generamos lotes de 600 metros”, , explica Sean Duggan, gerente Comercial del grupo que lo desarrolla, y aclara que el 60 por ciento del terreno fue destinado a espacios verdes. Otra pata del negocio de Frali es el de renta. El proyecto cuenta con seis edificios de condominios con unidades de entre 60 y 150 m2 en los que el m2 cotiza entre US$ 2800 y US$ 3000. La desarrolladora se quedó con 54 departamentos que se alquilan entre los $ 18.000 y $ 30.000.
Tener el producto terminado desde que se lanza al mercado permite pilotear la estrategia de venta variándola de acuerdo a las condiciones macro. De hecho en los nueve años que tiene el emprendimiento, los planes de financiación y condiciones fueron cambiando. Hoy se permite pagar 40 por ciento al boleto y el resto financiado en dólares a plazos de 60, 36 y 10 meses, además de la opción contado.
El uso que los propietarios suelen darles a las casas en los clubes de campo también difiere respecto de los dueños en barrios privados ya que en este último caso son mayoría los que eligen vivir allí de modo permanente. En tanto, como no todos los propietarios utilizan las áreas deportivas y de esparcimiento de uso común dentro de los countries, prosperan emprendimientos con servicios diferenciados para bajar los costos de las expensas y de mantenimiento fijo. Belleville es un barrio cerrado de 16 hectáreas en Canning. Está integrado por 142 lotes y en 18 de ellos se ofrece la posibilidad de poseer caballeriza propia dentro del terreno con salida a una senda perimetral y por ésta al sector hípico del polideportivo. En este complejo se ofrece la posibilidad de que solo paguen los gastos de las áreas deportivas aquellos propietarios que son usuarios de las instalaciones, organizado bajo un sistema de membresía. “Quienes no utilizan la oferta deportiva pagan solo $ 1200 por mes de expensas, monto que incluye la seguridad. Es muy bajo, similar a un departamento de dos ambientes en Capital Federal. Hay otros emprendimientos donde se paga $ 15.000”, destaca Alejandro Mazzei, titular de Mazzei Propiedades, comercializador del emprendimiento. “Esto es una tendencia que irá incrementándose porque hay gente que desea vivir en un barrio cerrado por la seguridad y no por tener muchos amenities. La gente se fija mucho en el valor de las expensas”, finaliza.
Por María Eugenia Usatinsky, Sábado 4 de marzo de 2017
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION