La tecnología es clave para ser un jugador competitivo

La operatoria logística aplica los últimos adelantos en sistemas de gestión de almacenes mediante comandos de voz; también invierte en sustentabilidad.

En Tasa Logística trabajan con Internet de las cosas
Todo se moderniza cuando la tecnología avanza. Por ello el desarrollo y la operatoria de la logística no podía quedar sin aplicar los adelantos de último modelo referido a los sistemas de gestión de almacenes -WMS-, mediante comandos de voz -voice picking-aplicables a todos los procesos de warehousing con el sistema de Windows Mobile 10 IoT.

Sin ir más lejos, Tasa Logística, la empresa que cumplió 80 años en el rubro de la distribución avanza con la aplicación de la última plataforma de Microsoft. Utiliza softwares WMS y TMS de alta performance diseñados a medida para optimizar sus operaciones logísticas de warehousing y transporte. De hecho implementó un nuevo sistema de gestión WMS basado en comandos de voz con tecnología celular aplicable a todos los procesos de warehousing.

El equipamiento actual con portable data track está siendo reeplazado por el nuevo software que emplea la tecnología celular con la última herramienta operativa denominada Internet de las Cosas. “Este sistema de últimageneración trae beneficios como la reducción de costos de inversión, tiempos de adquisición de los equipos tradicionales y la minimización de gastos de mantenimiento”, afirma Juan Darré, gerente de Tecnología de la compañía y agrega que: “a su vez, el método de voice picking phone o phone picking permite al usuario disponer de una herramienta activa de gestión de tareas y comunicación directa con la torre de control WMS, lo que otorga libertad de movimiento con ambos brazos para alcanzar una mayor productividad de pickingy una resolución más eficiente de conflictos”.

La misma empresa desarrolló tecnología de “identificaciones de radio frecuencia” al WMS, para las operaciones in-house en la planta de producción de uno de sus clientes en Concordia, Entre Ríos. Además, se apoya en el software transportation management system -TMS- o sistema para la gestión de transporte, que es un conjunto de herramientas especialmente diseñadas para cumplir con sus clientes de manera rápida y precisa, garantizando movilizaciones y entregas de productos en las mejores condiciones y con la configuración de las rutas de entrega.

Tecnología, eficiencia, más metros y sustentables. Las exigencias se multiplican en la industria logística. Plaza Logística, la empresa dedicada ala provisión de infraestructura logística e industrial en el país que desarrolla y opera parques multiclientes, anunció una inversión de $ 3000 millones para el desarrollo de infraestructura y tecnología logística en el período que va de 2016 al 2018. La apuesta se financiará con el Banco Interamericano de Desarrollo y con de la Overseas Private Investment Corporation.

El plan involucra el desarrollo de cuatro parques nuevos y la construcción de 300.000 m2 de naves logísticas e industriales. Las inversiones se realizan en los tres parques logísticos que la empresa tiene en Pacheco, Pilar y Tortuguitas, sumado a los cuatro nuevos predios que se desarrollarán. “Estos son los de Esteban Echeverría y Tigre, que están en ejecución, y los restantes serán, uno en zona sur del conur-bano y otro en la norte, para los cuá-les se están negociando las tierras a adquirir, que deben estar en sectores cercanos de alto consumo y con buenos servicios”, relata Eduardo Bastitta, CEO de la compañía quien estima que el valor de los terrenos que adquiera rondalosUS$100/m2, mientras que el alquiler de las naves promedia los US$8/m2.

Para la modernización de Plaza Logística Tortugas, Bastitta invirtió $ 20 millones en la certificación LEED Gold. Por ello, el edificio contará con un sistema de recupero de aguas grises, artefactos de iluminación LED y paneles de energía solar. Así se aplicará en todos los centros de distribución del grupo para que, luego, el plan de acción involucre la certificación de LEED existingbuddings.”Con la tecnología aplicada a la sustentabilidad  y con el formato de agrupar operadores de un mismo rubro en cada centro, se logra agilizar, densificar y hacer más eficaces las operaciones, lo que favorece a reducir los costos operativos”, relata el ejecutivo y afirma que “los parques logísticos seguirán creciendo y serán los que mayor mano de obra demandarán”.

En tanto, Tasa con 14 centros de distribución y más de 270.000 m2 cubiertos de depósitos, una flota de más de camiones y 1900 empleados también trabaja fuerte en sustentabilidad. “El predio de 40.000 m2 ubicado en Fátima, partido de Pilar fue el primero del país en el rubro que se construyó con tecnología sustentable bajo normas LEED, lo que demandó una inversión de alrededor de US$ 30 millones en 2013”, señala Agustín de Oro, gerente Comercial de la firma.

Tasa, también opera en logística en Chile y en Paraguay, donde llevará la tecnología sustentable “para la realización de un propio centro de almacenaje y distribución de 20.000 m2, en la localidad de Villeta, el que demandará una inversión de US$15 millones”, finaliza el ejecutivo.

Por Juan Manuel Raimundo, Lunes 30 de enero de 2017
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION

El coworking amenaza con cambiar el negocio corporativo

Hay más de 11.300 espacios en el mundo; es un modelo que plantea que los desarrolladores pasen de tener siete inquilinos a uno, que a su vez puede subalquilar a 100.

Las grandes corporaciones se están animando a rentar este tipo de espacios.
Las series y películas futuristas imaginaban a la oficina de hoy inundada de tecnología. Lo que nunca sospecharon es que, en vez de un trabajador cada vez más aislado, la tendencia sería la contraria: ambientes más abiertos y compartidos. Los diseños, por otro lado, se alejarían de las imágenes de paredes blancas y muebles asépticos y se acercarían al estilo de una cafetería en un barrio cool de alguna capital cosmopolita.

El concepto de coworking o “co-trabajo”, que reúne aquellas dos características en lugares de trabajo colectivo para profesionales independientes, pymes y algunos empleados de compañías, se instaló a inicios del siglo y explotó en los últimos arios. Más de 11.300 espacios y más de 835.000 miembros a nivel global se contabilizaban a fines de 2016, de acuerdo con cifras de la publicación Deskmag, que proyecta un crecimiento mundial del sector del 22 por ciento para 2017.

Adam Neumann, el fundador de WeWork, una red global de cowor-king con presencia en 33 ciudades -sólo en Nueva York tiene 26 sedes- y valuada en más de US$15.000 millones, dijo a la agencia Bloomberg que su proyecto no es competencia de otros espacios de “cotrabajo”, sino “de las oficinas”. Con una sede pronta a llegar a Buenos Aires, ¿deberían encenderse las alarmas de desarrolladores y brokers inmobiliarios? ¿Se encuentra el mercado de oficinas local ante su posible Airbnb o Uber? El modelo de coworking es simple: cada persona o compañía que desee obtener su lugar en una oficina de este tipo paga una membresía mensual que varía según se alquile un escritorio privado, un asiento en mesas colaborativas o una oficina cerrada. Además, este tipo de espacios ofrece generalmente amenities como terrazas, salas de reuniones y livings donde todos los que trabajan allí pueden intercambiar experiencias.

En la Argentina, según fuentes del mercado, existen unos 50 espacios. El escenario cambiará cuando, en mayo próximo, WeWork-que no tiene ni un metro cuadrado en su haber, ya que alquila edificios que luego subalquila- desembarque

en Buenos Aires en la torre Bellini, ubicada en el centro de la ciudad de Buenos Aires, donde ocupará 12.000 metros cuadrados y ofrecerá lugares de trabajo a 2500 personas. De la mano de Patricio Fuks, fundador de la cadena de hoteles Fén, WeWork abrió ya dos sedes en ciudad de México “con 100 por ciento de ocupación”, según explica el hombre que será el gerente general de la cadena para América latina.

Para el ejecutivo, es un mito que hay “muchos” espacios de coworking. Como metáfora, se remite a los hoteles boutique en Palermo: “Hay alojamientos de cinco estrellas pero con seis cuartos. ¿Y cómo le competís a una cadena grande que tiene spa, gimnasio y una atención espectacular? Lo que tiene WeWork no lo vi en otros lugares del mercado”, explica.

Fuks sostiene que el desarrollo no significa una amenaza para el sector de oficinas tradicionales sino un cambio para los desarrolladores: “En vez de tener siete inquilinos, tendrá uno, que a su vez tendrá 500. Cambia la modalidad, pero no es una competencia ni está matando el negocio. Al revés, lo está mejorando”, evalúa.

Otros jugadores del mercado local opinan que, en un punto, los espacios de coworking son, por lo menos, un llamado de atención para el sector de las oficinas. Aquel punto es un “público de intersección”, tal como lo llama Marcelo Cora, socio de Urban Station, una compañía que tiene cinco espacios: cuatro en Capital Federal y uno al norte del conurbano, en Pilar. El emprendedor sostiene que hay startups o pymes que se debaten entre ambos tipos de lugares, y que eso se traduce en un aviso a las oficinas tradicionales para que “evolucionen” de la mano de la economía colaborativa que, según su visión, es la gran disruptora. En el mismo sentido, Herman Faigenbaum, director de Cushman & Wakefield Argentina, dice que “en la medida en que los desarrolladores de oficinas no se modernicen”, mayor será la amenaza, sobre todo en el público de las empresas, que ya está empezando a poner un pie en el mundo del coworking. Por ejemplo, en Buenos Aires, Accenture utiliza las instalaciones de HIT y empresas como HSBC, Bacardi y KPMG tienen sus escritorios en sedes de WeWork. Asimismo, las salas de conferencias de Urban Station son utilizadas por grandes marcas de consumo masivo para reuniones o eventos. “El coworking está ganando terreno no sólo en el ecosistema emprendedor y de trabajadores independientes, sino también en el ambiente corporativo, como reemplazo complemento para el home office o como alternativa para realizar reuniones y capacitaciones”, finaliza Ivan Ginevra, director de Gnv Group.

Por Sofía Terrile, Lunes 6 de febrero de 2017
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION

Arquitectura – Los materiales que están de moda

Se buscan insumos lisos, depurados, modernos, simples y eficientes, como el aluminio, el vidrio y el hormigón; también más nobles y auténticos, como la madera o la piedra.

La personalidad de los propietarios se refleja en el estilo. TEJO EDICIONES/ ALEJANDRO PERAL
Mientras que la tendencia en el diseño se dirige, para el arquitecto Ignacio Gamboa del estudio homónimo, hacia el reduccionismo y la unificación de los espacios, los materiales lisos, depurados, modernos, simples y eficientes, como el aluminio, el vidrio y los porcelanatos son tendencias al hablar de la materialidad.

También pisan fuerte los materiales naturales en su estado más puro, como el hormigón, la madera o la piedra, y los trabajos en herrería. La arquitecta Alejandra Rillo, directora del estudio de arquitectura Remy-Rillo destaca entre las tendencias actuales el uso del hormigón visto. Para la especialista, este material se destaca no sólo por la rapidez en su terminación, sino también la ventaja que da a los arquitectos, al no tener restricciones en elpensamiento, ya que los espacios son infinitos y permite hacer ambientes más luminosos. La arquitecta plantea que suele elegir el hormigón en sus proyectos porque da la posibilidad de utilizar la iluminación cenital -cuando se ilumina un espacio naturalmente-, algo que suele estar presente en sus trabajos. Cuenta también que suele acompañarlo con madera vista en su color natural, para descontracturar la rigidez que da a la vista el hormigón.

Recuerda los desafíos que representó trabajar con este material en uno de sus trabajos más emblemáticos, en el country Los Cardales. Este club de campo tiene muchas restricciones en el ingreso al barrio debido al cuidado de sus calles internas, y no se permite que entren camiones de hormigón elaborado de ningún tipo. Emprendiendo un viaje en el tiempo, la arquitecta decidió hacer hormigón in situ, con varios trompitos y más de treinta personas llenando cimientos y losas a mano. “La ventaja fundamental en la utilización del hormigón elaborado en cuanto la estética es que se garantiza la uniformidad del color y textura, además del tiempo que se ahorra en obra teniendo el sistema de bombeo que provee la empresa”, confirma su elección. Por su parte, la arquitecta Jazmín Zang coincide en que el material hoy en día es el hormigón a la vista, con un encofrado de madera para que quede prolijo a la vista y que permiten generar grandes losas en voladizo. “También se usan las chimeneas ecológicas y las carpinterías de piso a techo con sistemas corredizos y vidrios tamaño jumbo para generar una continuidad visual entre interior y exterior o generando distintas situaciones de semi cubiertos”, relata.

Los espacios semicubiertos son una continuación del living. TEJO EDICIONES/ ALEJANDRO PERAL

Para Rillo, uno de los puntos fundamentales al iniciar una construcción en cualquier club de campo es asesorarse y elegir bien el lote y su orientación, así como tener en cuenta el suelo donde se va trabajar y hacer un estudio de suelo antes de proyectar el sistema estructural a utilizar. También es muy importante la nivelación del lote, afirma, ya que es un gasto que no suele tenerse en cuenta y es fundamental que el nivel del lote sea sobre el nivel de calle. El relleno es un costo adicional, que generalmente es muy elevado, advierte.

Al hablar de materiales, el arquitecto Ricardo Pereyra Iraola del estudio que lleva su mismo nombre, plantea que cuando el presupuesto es más alto, en general los clientes suelen preferir materiales nobles y auténticos como madera o piedra, en lugar de imitaciones. Entre sus trabajos más recientes, destaca uno en el que madera, piedra y vidrio son protagonistas. A la hora de vincular espacios exteriores con el interior, el vidrio es uno de los materiales que sirven para hacer la transición. Sin embargo, Pereyra Iraola plantea que es fundamental tener en cuenta la personalidad de los habitantes de la casa, ya que este material, utilizado en los frentes puede ser interesante para casas más extrovertidas, que se exhiben hacia el exterior, mientras que para los clientes más reservados de su intimidad, una buena opción puede ser el hormigón visto. “Los clientes se inclinan por materiales de poco mantenimiento, buscando practicidad y durabilidad, donde luego la variable es el presupuesto. En fachadas exteriores se está optando por el uso de hormigón visto y revestimientos de piedra rústicos, ya que tienen menos mantenimiento. En clubes de campo de Argentina estamos realizando obras donde la fachada exterior se reviste en marmetas de travertino importado”, dice el arquitecto Andrés Remy. También menciona las obras del estudio en el exterior, en Abu Dhabi, en el Golfo Pérsico, donde se están utilizando placas de piedra limestonede tres centímetros de espesor, en los que la piedra se coloca trabada con el sistema de fachada ventilada.

Los materiales del interior, dice Andrés Remy, director del estudio de arquitectura Remy-Rillo, tienden a trabajarse en estado más crudo, sin lacas ni acabados, como la chapa negra y maderas más rústicas, de tablas anchas para pisos y revestimientos. “Actualmente muchos clientes se inclinan por la elección de pisos de demolición, como la pinotea, buscando calidez para los ambientes”, dice. Si se trata de construir un espacio para vivir a pleno, la creatividad sin límites, la solidez y la calidad son grandes aliados.

Por Gabriela Koolen, Sábado 4 de febrero de 2017
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION