El blog de TOPINMOBILIARIO es un blog para inmobiliarias y agentes inmobiliarios donde encontrarás las últimas noticias del sector.
Autor: admin
Top Inmobiliario es el primer portal de inmuebles de Internet dirigido y operado exclusivamente por sistemas inmobiliarios computados de la Argentina y Uruguay, con el soporte informático de empresas de primer nivel, y próximo a asociarse con grupos de los principales centros urbanos de Latinoamérica.
Enriquecido por la experiencia de equipos estratégicos de negocios corporativos y especialistas, el site se constituyó liderado por el más antiguo de los sistemas de interconexión del país, el S.O.M. (Servicio de Ofertas Múltiples), al que acompañan el C.I.C. (Círculo Inmobiliario de Coparticipación), U.I.COM. (Unión Inmobiliarias Computadas), CLEARING Inmobiliario Barrio Norte-Palermo, PATAGONIA Real Estate Agents, SICOM (Sistema Inmobiliario Computado de Chaco - Corrientes - Formosa - Misiones), GRUPO PRIN (Profesionales Inmobiliarios), RED INMOBILIARIA (de la Cámara de Empresas Inmobiliarias de Rosario), CLIN (Red Inmobiliaria de la ciudad de Córdoba) , DIXON Sistema Interinmobiliario y la C.I.U. (Cámara Inmobiliaria Uruguaya) con todos sus asociados, resultando en la cadena más importante de empresas del sector que haya convocado Internet en todo Latinoamérica.
Accediendo a http://www.topinmobiliario.com es posible consultar en pantalla toda la información de aproximadamente 73.000 inmuebles ofrecidos, con fotos, planos, detalles técnicos, mapas de ubicación y otros datos, que permiten una rápida visualización según las necesidades.
Con el nuevo Gobierno se espera el fin del cepo cambiario, la unificación del mercado y la lucha contra la inflación; para los especialistas consultados sería alentador el primer paso más importante, recomponer el crédito hipotecario.
A partir de marzo próximo, la expectativa es que el mercado inmobiliario responda positivamente al cambio de ciclo, con un incremento progresivo de la demanda, y nuevos actores en juego. Las medidas que ha mencionado el presidente electo Mauricio Macri, son las que el mercado inmobiliario y un amplio espectro de la economía están esperando: el fin del cepo cambiario, la unificación del mercado cambiario y la lucha contra la inflación. A su vez, uno de los primeros pasos que se esperan es la recomposición del crédito hipotecario, gran ausente en los últimos años.
Héctor D’Odorico del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba), destacó que aunque sean en modo gradual, las medidas por tomar generan confianza. “Los valores se mantendrán estables y que haya un solo tipo de cambio siempre favorece. En el mediano plazo habrá confiabilidad que comenzará a verse entre enero y febrero, asentándose en marzo”, opinó.
La salida del cepo puede ser de lo más significativo porque destrabaría a muchos conductos de la economía, pero no alcanza para que el sector despegue. “El mayor efecto dinamizador lo logra el crédito hipotecario, abriendo la oportunidad de adquirir inmuebles a una vasta franja de la sociedad que hoy no accede a la vivienda propia”, comentó Javier López, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina.
Por su parte, Gustavo Llambías, director de Real Estate Developers SA, y vicepresidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda, dijo: “Las acciones que se emprendan, ayudarán, sobre todo a la confiabilidad, siendo una muestra más del ordenamiento de la economía”.
Es vital reactivar el crédito hipotecario a partir de la creación de una moneda de referencia. “Esto necesariamente implica generar créditos intermedios para desarrolladores que permitan venderle al comprador, pagando solamente un 10 o 20% del valor de inmueble durante la construcción. Es clave movilizar tierra no utilizada por el Estado para generar proyectos de vivienda para el sector medio y es fundamental que el blanqueo que se piensa anunciar, tenga condiciones no menos favorables que los cedines para el sector inmobiliario y, en particular, para los nuevos desarrollos que son los que movilizan a la economía y crean empleo”, afirmó Federico Weil, el CEO de TGLT. Seguí leyendo “Cambios para reactivar el sector: el gran desafío”
Expectativa positiva sobre el plan económico del electo presidente Mauricio Macri para el sector inmobiliario.
Los primeros resultados podrían verse en los primeros 90 días. Las variables clave son el fin del cepo y el nuevo enfoque de apertura a los mercados. El gran desafío será la puesta en marcha de un crédito hipotecario a mediano plazo. Los nombres elegidos para liderar el área económica del gobierno de Mauricio Macri generaron entusiasmo en el mercado inmobiliario de la ciudad de Buenos Aires. Las propuestas que viene barajando el gobierno electo reavivan el mercado de la compra venta de propiedades y acelera el anuncio de nuevos lanzamientos.
“Venimos de cuatro años difíciles en donde hemos estado trabajando diferentes propuestas para la reactivación del sector. El anuncio del fin del cepo genera confianza, especialmente en el segmento usado y a estrenar. Si se avanza con esta medida, durante el primer semestre de 2016 se generarán las condiciones para que a mediano plazo se vuelva a ver un mercado dinámico y con la vuelta del inversor”, analizó Héctor D’Odorico, presidente del Colegio Profesional Inmobiliario de Cucicba.
El cierre de año y de ciclo decreta el fin de una serie de dificultades para valuar las propiedades, para operar, para tomar decisiones, para asesorar a los clientes y que acumularon una gran demanda contenida. Para Gabriela Goldszer, vicepresidenta de Cucicba y directora de Ocampo Propiedades, “las proyecciones para 2016, las expectativas derivadas de un nuevo gobierno, con un nuevo enfoque económico de mayor racionalidad, eficiencia y posición market friendly y de fuerte inserción internacional, son altamente positivas. Esto se verifica en que, por ejemplo, algunas decisiones muy postergadas ya empezaron a asomar, y han aumentado las consultas. En los barrios más exclusivos y en los proyectos premium los valores están lejos de las principales ciudades de la región lo cual representa una oportunidad de crecimiento para el inversor”, dijo Goldszer.
Otra variable que tiene expectante al sector es qué política de blanqueo implementará el próximo gobierno. Más allá de sus críticas, el Cedin, como herramienta financiera, sirvió para dinamizar un mercado que estaba en baja.
“Por supuesto que no va a revertirse todo inmediatamente, pero en cuanto empiecen a aparecer indicadores positivos que reestablezcan algo de confianza, la gente comenzará a tomar decisiones que hasta ahora venía dilatándose. Por otro lado, y en relación a los desarrolladores inmobiliarios, muchos de ellos ya están posicionados en tierra y listos para lanzar nuevos proyectos. Asimismo, muchos otros ya están en la búsqueda de terrenos, que como sabemos es un proceso lento, dado que los éstos no son fáciles de conseguir”, agregó Goldszer. Seguí leyendo “Hacia la apertura de los mercados”
Allí se radicaron 189 empresas de este sector que se inscribieron para gozar de los beneficios impositivos, que la ley promueve en Ingresos Brutos, ABL y sellos.
La formación de distritos impulsada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, revitaliza a los barrios que los conforman. El caso más emblemático es el del Distrito Tecnológico, ubicado en Parque Patricios, que creció a nivel inmobiliario, en infraestructura, que favoreció a los vecinos, y dio beneficios a las empresas que se mudaron a esta antes olvidada zona de la Ciudad.
Siguiendo sus pasos, se encuentra el Distrito Audiovisual, que abarca los barrios de Chacarita, Villa Ortúzar, Paternal y parte de Palermo y Colegiales, lo que hace que sus límites sean extensos, desde la intersección de Fray Justo Santa María de Oro y Guatemala, hasta las vías del ex ferrocarril Bartolomé Mitre ramal J. L. Suárez, las avenidas Federico Lacroze; Álvarez Thomas; Forest; de Los Incas; Holmberg; La Pampa; avenidas Triunvirato; Combatientes de Malvinas; Chorroarín; San Martín; Paysandú; Warnes; Juan B Justo; Córdoba; Uriarte; Fray Justo Santa María de Oro hasta la intersección con Guatemala.
“Desde el Distrito Audiovisual apoyamos al sector con una agenda de trabajo desarrollada en conjunto con las principales entidades intermedias de la industria que nos permiten acompañarla en sus diferentes etapas de desarrollo”, dijo Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico GCBA.
Ya son 189 las empresas que se inscribieron para gozar de los beneficios impositivos que la ley promueve, en ingresos brutos, ABL y sellos, y 84 nuevas firmas se mudaron a la zona desde la aplicación de la ley, apostando a este proyecto de desarrollo económico y urbano.
“Hubo efectos positivos en la zona. Se observó el desembarco de gran cantidad de nuevas empresas, bancos, locales comerciales, edificios de oficinas y de viviendas multifamiliares. En los últimos tres años la zona delimitada entre Dorrego, Jorge Newbery, Córdoba y Corrientes pasó de ser lugar de casas viejas, locales, galpones y terrenos abandonados a una de las zonas con mayor crecimiento de la ciudad”, detalló Diego Migliorisi, gerente de Migliorisi Propiedades.
La renovación arquitectónica del distrito se refleja en la gran cantidad de nuevos desarrollos inmobiliarios que surgen en las distintas calles merced a la accesibilidad que tiene a través de los transportes públicos. “Se destacan por la innumerable cantidad y calidad de locales de diseño, bares, restaurantes y hoteles boutique que se mezclan con nuevos edificios vanguardistas, en un entorno donde el espacio público se transformó y creció acorde con una identidad propia de Palermo”, detalló Gregorio Berberian, socio gerente de Shenk SRL.
El crecimiento se muestra en los 24 emprendimientos terminados y alrededor de otros 53 en distinto grado de avance. “Sobre la avenida Corrientes al 6100 y al 6100 se están terminando dos importantes torres y un gran complejo de cocheras y oficinas. En un caso se trata de oficinas corporativas para la central de un banco y en el otro un edificio de viviendas multifamiliares. También en esas cuadras hay otros cinco proyectos en obra y tres terminados. Se observan nuevos desarrollos por las avenidas Dorrego y Córdoba, como así también en sus calles internas”, agregó Migliorisi.
Este interés en la zona ha hecho que los valores del m2 varíen entre un 20% y un 30%, por lo que oscilan entre 2500 y 3000 dólares, dependiendo del tipo de desarrollo y los amenities que tengan. Roberto Ledo de la Inmobiliaria Bullrich destacó: “Tiene precios de lotes más bajos que en otro lado de la ciudad. Aproximadamente 600 o 700 dólares el m2, más el valor constructivo, más al de consumidor y el beneficio”.
La gran extensión que forma el distrito hace que ciertas zonas sean más buscadas que otras. Pablo Larocca, director de Larocca Propiedades, explicó: “Podemos resaltar a Palermo Colegiales y Chacarita como los barrios más solicitados en ese orden, dado que están geográficamente mejor ubicados respecto a los medios de transporte”.
Los expertos concuerdan con el potencial de la zona y su posibilidad de crecimiento. “Hay más de 100.000 m2 entre los terminados y los que se desarrollan. El eje de Corrientes y Córdoba son los más demandados por que sólo allí se permite construir en altura, en el resto de las calles la altura máxima es de cuatro pisos. Muchas empresas y oficinas buscan en el interior del distrito para preservar la tranquilidad”, amplió Migliorisi.
“Ha evolucionado mucho y se espera que siga creciendo y que el Gobierno porteño promueva los innumerables beneficios que ofrece el Polo Audiovisual de Palermo, tanto a inversores locales como a extranjeros”, concluyó Berberian.
Por Azalía Rivero Pomarino, Lunes 30 de noviembre de 2015
Publicado en el suplemento Inmuebles Comerciales del diario LA NACION
Inversiones en pozo y la compraventa esperan señales del próximo Gobierno, este trimestre marcó vaivenes en las operaciones con una pausa notoria en agosto último.
MAR DEL PLATA. Son tiempos en que los billetes queman y los ladrillos, cuándo no, asoman siempre como garantía de valor. Más aún si se trata de construcciones frente al mar, como ocurre con algunas de las torres que están a punto de incorporarse al mercado inmobiliario local.
Este trimestre electoral marcó vaivenes en las operaciones con una pausa notoria hacia agosto último, cuando fue el turno de las primarias. Un respiro que se extendió hasta ese cierre de octubre que parecía cargado de definiciones. Y, por fin y más que bienvenido en el sector, un repunte en estas últimas tres semanas que fueron previa del ballottage en el que Mauricio Macri se coronó nuevo presidente.
Entre los operadores del ramo reconocen que la demanda se afirmó apenas se supo que para conocer al sucesor de Cristina Fernández había que esperar casi un mes más. Entonces lo que antes era consulta, de repente se convirtió en una venta confirmada.
Una imagen de dos de los emprendimientos a estrenar, que están a la venta. FOTO: Mara Sosti
Luis Silva, directivo de la Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios, confirmó a La Nación que desde comienzos de este mes se nota una significativa mejora en todo el sector. “Hay que destacar cómo se reactivó la inversión, en especial en lo que hace a pozo y edificios en construcción”, explicó.
Es también quien está al frente de Maral Explanada, el complejo diseñado por César Pelli. En esa esquina de Playa Chica que asoma al mar como pocas ya se ve lista en su estructura la primera de las tres torres. Aseguró que a esta fecha tienen dueño el 60% de las unidades que salieron a la venta y estarán habitables a partir de marzo. “A la brevedad entra al mercado la segunda torre”, anticipó Silva.
Es sin dudas el emprendimiento de departamentos más destacado y de mayor jerarquía que tenga Mar del Plata por estos días. El punto más alto para un mercado inmobiliario que sigue incorporando propiedades nuevas con valores que, más allá del ritmo de comercialización, no tuvieron mayores cambios. Hay que calcular en 2500 dólares por metro cuadrado en sectores de calles adentro, como puede ser el muy prolífico entorno centro comercial Güemes, a un piso de 3500 si los ventanales permiten vista al mar.
Ese sector en particular fue protagonista destacado en los últimos tiempos y tiene ahora un valor adicional con el flamante shopping y centro cultural que se acaba de levantar en las dos manzanas que albergaron durante décadas a la vieja estación de ómnibus.
Lo bueno es que la búsqueda de nuevos espacios para estos desarrollos no se detiene. Frente a las playas, con el centro y la zona de Playa Grande y Golf ya bien cubierta, las opciones se abren a norte y sur. Hacia el primero de los extremos la expansión nació hace algunos años. Y sobre Punta Mogotes las inversiones empezaron a caer hace dos temporadas, con primeros resultados ahora, como es la torre Ulises, de cara al complejo de balnearios del sector.
Las construcciones nuevas, en cuanto a edificios nuevos se refiere, también ganan espacio en áreas céntricas, las zonas de La Perla más próximas a la costa y hay muchas expectativas sobre la reconversión que podría darse en el corredor de calle Alem, eje central del ex polo de nocturnidad de Playa Grande que mutó hacia el perfil comercial y, de a poco y cada vez más, unidades en altura.
Miguel Ángel Donsini, presidente del Centro de Martilleros y Corredores Públicos de Mar del Plata, también refiere a la pausa lógica y recurrente que se da en las operaciones inmobiliarias cuando hay coyunturas electorales con cambios de gobierno de por medio. “Pasó hasta cuando estaba cantado que Cristina Kirchner iba a ser reelecta, en 2011”, comentó a La Nacion.
Con valores que se mantienen sin mayores modificaciones y ya con la certeza del nuevo presidente, Donsini considera que ahora habrá que esperar a las primeras señales del nuevo gobierno, a partir del 10 de diciembre. “En particular con el dólar”, advirtió sobre la moneda que rige la dinámica del mercado.
Afirmó que por eso la compraventa de usados está con el freno de mano puesto y confió en que hacia fin de año, y más aún hacia el fin de la temporada estival, en esta ciudad y la costa se podrá ver hacia dónde apunta el mercado.
El otro gran impulso en la construcción está en las viviendas unifamiliares. Los créditos de programas oficiales abrieron una chance que se aprovecha y bien. Se levantan nuevas casas en los barrios, con notorios progresos en puntos periféricos que ofrecen tierras a mejor valor. El gremio de albañiles asegura que, aún con 30% menos de torres en marcha que otros años, están con ocupación plena de su mano de obra.
Por Darío Palavecino, Sábado 21 de noviembre de 2015
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION
La Pulpería Quilapán, Morelia y Raíces, son algunos de los grandes comedores, que no perdieron su estilo original, histórico y tradicional de una Argentina que parecía olvidada en el tiempo; las refacciones cuidaron su esencia.
Un mostrador con una reja, un almacén con una selección de productos artesanales, un despacho de bebida que hace picadas, y un gran patio con cancha de taba y aljibe. Podría ser una escena del 1830, pero se trata de la Pulpería Quilapán, ubicada en una casona antigua de 400 m2 con patio y aljibe de 250 m2, en el corazón del casco histórico de San Telmo.
Algo parecido sucede en La Lucila con Morelia, que se instaló en una construcción antigua de Vicente López. “De acuerdo a lo acostumbrado en la época, el año de edificación de la casa figura en un relieve en la ochava y lo hemos conservado así”, dijo Danilo Ferraz, su dueño. Mario Pinnel de Raíces se refirió al inicio de este local gastronómico que abrió hace cuatro años en Saavedra, en Crisólogo Larralde 3995. “Nos impactó la tranquilidad del barrio y la amplitud de la casona”, dijo Ferraz.
Comer en un entorno hogareño no sólo implica saborear los platos sino vivir una experiencia diferente. Para los que trabajan en el microcentro, es la oportunidad de almorzar y hacer un corte en la rutina. “Parece que los parroquianos que vuelven a la pulpería no solamente porque les encantó la comida, sino también para revivir una experiencia. No es sólo la casa es antigua, sino que todos los objetos, desde la mesa al tenedor, pasando por todas las herramientas campestres, cuadros y carteles que se ven colgados, son parte integrante de la cultura popular argentina”, comentó Gregoire Fabre dueño de Pulpería Quilapán.
Construcciones antiguas y gastronomía una alianza exitosa.
En Morelia la calidez se ve reflejada en la ambientación, “ofrece un ambiente acogedor y tranquilo. Sobre todo en el patio grande y con muchas plantas, porque el silencio de la zona hace pensar que se está en una casa”, explicó Ferraz.
“En Pulpería Quilapán se conocen elementos de gastronomía y del patrimonio argentino desconocidos. En el fondo de la casa, está el jardín a la sombra de una glicina, un horno de barro, un rancho de adobe con hamacas paraguayas, un gallinero, y una sala que se llama Macoco, donde se organizan actividades sociales y culturales”, expresó Fabre.
Pinnel, explicó, que las casas antiguas tienen una identidad especial debido a su estilo. “Como en nuestro caso, las casas a reciclar para uso gastronómico tienen espacios que conviene unificar para quedarse con áreas más grandes y sin divisiones. Apuntamos a un salón como un gran comedor familiar”, detalló Pinnel.
Restauración y puesta en valor
Cuando Perfecto Rodríguez, oriundo de Galicia, abrió su almacén en 1912, nunca imaginó que 100 años después esa esquina seguiría dedicada al rubro gastronómico. Allí funciona Raíces, que inauguró tras dos años de restauración. “Se la reconstruyó, manteniendo la imagen de las paredes externas y la fachada, y dejando un espacio libre de 150 m2. El trabajo incluyó la eliminación de los sótanos, y arreglo de baños y techos. La reforma fue realizada por el dueño anterior y debe haber rondado los 500 dólares el m2”, dijo Pinnel.
La restauración de la casa chorizo donde está la pulpería tardó cuatro años y en marzo de 2015 abrió al público. El costo total de la refacción llegó casi a 3 millones de pesos, “es más que razonable para una restauración semejante. Pudimos hacerlo gracias a la recuperación de elementos de demoliciones y a profesionales comprometidos con el proyecto que pudieron enseñarnos cómo rehacer las paredes de barro que se habían dañado. Se hizo todo para que dure en el tiempo”, comentó Fabre y, agregó: “Fue una obra compleja, había que hacer coincidir la tipología de una casa de 1860 con las normas de seguridad e higiene actuales”. En Morelia, la refacción implicó una inversión de 80.000 dólares.
La pulpería conserva su mística pero también su estructura. Quienes la visitan aseguran que, “es un lugar curioso e interesante, elegante pero relajado a la vez”, dijo Fabre. Por su parte, Morelia tiene un salón dividido por una pared central. Sin embargo, Ferraz explicó: “Se siente la calidez hogareña por la ambientación de la casa, sobre todo en su patio grande y con muchas plantas”.
La obra de la pulpería es una puesta en valor de varias cosas de nuestra historia. “En el salón principal, se encuentra una viga de metal que es un riel original del ferrocarril La Porteña, por otro lado se ve un pistón del tractor Pampa, y arriba en un estante se ve la primera urna que recibió el voto femenino en Argentina, en 1951. En el fondo está la primera heladera que se importó en la Argentina, en perfecto estado de funcionamiento, que guarda la selección de quesos artesanales del almacén. En el mismo ambiente está la bodega personal de Juan Duarte con las botellas raras del pulpero”, detalló Fabre.
En el caso de Raíces decidieron mantener los techos altísimos, el mobiliario antiguo en alacenas y cocina a la vista.
Por Guadalupe Fernández Fronza, Lunes 23 de noviembre de 2015
Publicado en el suplemento Inmuebles Comerciales del diario LA NACION