Ramos Sur, un eje que rejuvenece

El sector, que hasta hace poco se caracterizaba por casas bajas y chalets, actualmente cuenta con modernos complejos de condominios.

El emprendimiento Villanova contribuirá a modernizar la zona

A ocho cuadras de la avenida Rivadavia y a tres de Avda. de Mayo, en el sector sur de Ramos Mejía, un tradicional barrio residencial de chalets y de casas bajas se ha revitalizado con el desarrollo de un moderno complejo de condominios, único en la zona. El que se desarrolla en los terrenos de dos manzanas que pertenecieron a la antigua hilandería y tejeduría Danubio, cerrada en los primeros años de los 80 por una crisis económica.

El desagradable aspecto que ofrecía la fábrica abandonada “era una invitación a la suciedad y a la inseguridad”, dice Alicia Sánchez, vecina de la zona, que prosigue: “Las nuevas edificaciones le cambiaron la cara al barrio y se revalorizaron nuestras propiedades”.

Otro vecino, Juan Carlos Parra, relata: “Entre los años 50 y 70, esa textil era referente del barrio porque empleaba a más de 1500 operarios que trabajaban en tres turnos todos los días del año, y la mayoría vivía en los alrededores”. Recuerda que “no era necesario que usáramos relojes porque nos guiábamos por el sonido de la sirena que indicaba el horario de cada turno”.

El cambio de imagen se debe a Vilanova Ramos Mejía, un innovador desarrollo de alta gama y el primero en su tipo que se establece en la zona. Ocupa dos manzanas delimitadas por las calles Alvear, Saavedra, Rondeau y Dr. Iannone, más la apertura de Tacuarí entre ambas manzanas. “En la primera etapa se construyeron 185 unidades con variadas tipologías (entre monoambientes y departamentos de 3 dormitorios), en planta baja y dos pisos, cuidando el entorno con su diseño urbano, retiros parquizados, más completos amenities de categoría, un jardín central y cocheras, con mayoría de compradores que son jóvenes vecinos y de mediana edad de 20 cuadras a la redonda”, refiere Gustavo Llambías, titular de la comercializadora RED Consulting & Management. Seguí leyendo “Ramos Sur, un eje que rejuvenece”

Las pymes como motor del avance

Crece el Parque Industrial La Cantábrica; al proyecto original se incorporan 10 hectáreas para nuevas empresas.

Uno de los casos de un inmueble que se refuncionalizó y que se transformó en un complejo fabril exitoso es el Parque Industrial La Cantábrica, en Haedo. Se trata de un desarrollo en el que operan 44 empresas de distintos rubros y en el que se desenvuelven 2200 empleados en forma directa. El complejo se ubica dentro de lo que fue La Cantábrica, una empresa metalúrgica que inició sus actividades el 12 de junio de 1902, a algunas cuadras del cruce del Acceso Oeste con el denominado Puente Derqui. Luego se desarrolló como una siderúrgica.

La planta de Haedo fue instalada en un terreno de 19 hectáreas. Además de las naves industriales donde se encontraban los trenes de laminación, la fundición de forja y el sector de estampado y los talleres metalúrgicos, contaba con una escuela de aprendizaje, un comedor para empleados y obreros, y un consultorio médico. En esta empresa llegaron a trabajar más de 7000 personas. Después fue el turno de los tiempos negativos y se acentuó la caída en los 80; finalmente, los avatares económicos favorecieron al cierre definitivo en 1992.

“En 1994 pensamos junto a otros empresarios de la zona la idea de reconversión de la ex fábrica en un parque industrial para pequeñas y medianas empresas. En la actualidad es un lugar en el que se destacan varios ámbitos productivos, tecnológicos y empresariales, por ser un ejemplo concreto de asociación entre el Estado y el sector privado”, detalló Edgardo Gámbaro, presidente de la Unión Industrial del Oeste (UIO), que tiene su sede en el inmueble de Haedo.

Por otra parte, el parque terminó de aprobarse a fines de los 90, con el Ente de Promoción Industrial Buenos Aires-Morón (Epibam) que realizó las primeras adjudicaciones de las naves industriales a las empresas.

La construcción de la infraestructura común (pavimentos, redes de agua, desagües, electricidad, gas, entre otras) y los gastos de funcionamiento del parque fueron solventados con recursos de los empresarios. “Fue así como las empresas construyeron y reciclaron sus plantas. Mejoraron la organización de la producción, implementaron nuevos procesos, cumplieron con las normas ambientales y certificaron normas de calidad”, agregó. Seguí leyendo “Las pymes como motor del avance”

Barracas en tiempo de cambios

La zona se revalorizó dando impulso al mercado inmobiliario y de la construcción. El impulso del Distrito Tecnológico generó en el barrio vecino una progresiva transformación que apuesta al futuro.

Es una de las zonas más antiguas de Buenos Aires que supo ser un importante polo industrial. El barrio conserva su identidad y recibe en el área comercial la potencialidad del Distrito de Diseño. Sus calles exhiben la presencia de la industria desde el siglo XIX hasta la actualidad, con hitos arquitectónicos, edificios, parques públicos, hospitales, escuelas y edificios de vivienda de una Barracas moderna en pleno proceso de transformación y un distrito que se está construyendo.

El barrio aún hoy tiene una densa red de organizaciones, clubes barriales y bodegones que servían a la gran masa de trabajadores de las barracas que hoy están vacías y buscan un nuevo público. “El objetivo del Distrito de Diseño es integrar este legado al barrio en una nueva matriz productiva, que es la que plantea la economía de fin de siglo: una economía del talento, del valor agregado, que presenta a Barracas la oportunidad de volver a ocupar su lugar histórico de cuna de la producción”, comenta Enrique Avogadro, subsecretario de Economía Creativa del GCBA y director del Centro Metropolitano de Diseño.

Un progresivo cambio se advierte en las calles de Barracas, en algunas zonas más que en otras gracias a la iniciativa privada que se interesó, por ejemplo, en adquirir fábricas desactivadas por décadas para recuperarlas. Obras que parecen faraónicas (no por el lujo, sino por la superficies), como la que avanza desde hace dos años con buenos resultados en la ex fábrica Alpargatas.

“Este histórico edificio está a punto de abrir nuevamente sus puertas, ahora convertido en el emprendimiento de usos mixtos. Molina Ciudad es un edificio emblemático para el barrio que durante muchos años estuvo abandonado vuelve a aportar su energía, con la apertura de locales comerciales sobre la avenida Patricios y el estreno de los lofts residenciales y estudios apto profesional”, explica Iván Achaval, director de Achaval Cornejo.

El directivo añade: “El proyecto tuvo muy buena recepción entre la gente del barrio y se han acercado también muchas familias de Avellaneda y de la zona sur, que valoran la calidad de los amenities, la espacialidad de los lofts con sus 4 metros de altura y, sobre todo, la cercanía al centro porteño, a Puerto Madero y a las universidades, con muy buenos accesos y medios de transporte. Tenemos propietarios que están trabajando en la arquitectura interior de sus lofts para venir a vivir acá, más de un artista que encontró un lugar muy especial para su atelier, y también vamos a contar con una oferta interesante de unidades en alquiler, tanto para vivienda como para oficinas, con muy buenas plantas flexibles de 200 a 800 m2”. Los valores son muy accesibles; hay unidades desde 24.000 pesos por m2. Seguí leyendo “Barracas en tiempo de cambios”

Ciudades que miran al futuro

Se realizó un foro centrado en el crecimiento de las megaciudades a nivel mundial; datos de América latina y los cambios en Buenos Aires y el área suburbana.

Organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana (AHK) se desarrolló el V Foro Megaciudades 2014, donde especialistas y profesionales del sector público y privado presentaron soluciones innovadoras y ejemplos reales de la aplicación de políticas a favor de ciudades desarrolladas y sustentables en el largo plazo. La temática abordada está en relación con las necesidades de transformación de las urbes, con diferentes ítem que deben confluir de manera armónica según las necesidades de cada una. Entre los aspectos destacados de los panelistas que asistieron al encuentro, aquí se transcriben de manera sintética algunos párrafos más interesantes comentados en el encuentro.

A la apertura del foro asistieron Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte de la CABA; el encargado de Negocios de la embajada de Alemania en la Argentina, Klaus Schmidt, y el presidente de la AHK Argentina, Enrique Genzone. El directivo destacó: “El foro es un espacio de intercambio, con experiencias y ejemplos claros y en un diálogo para solucionar los problemas de las megaciudades y pensar políticas de Estado”. Por su parte, Manfred Breithaup, experto en transporte y movilidad (GIZ) GIZ GmbH, explicó que en el mundo, por el transporte urbano mueren por año 1,5 millones de personas, 50 millones son afectadas directamente en su salud por los agentes contaminantes y hasta un 25% de las áreas urbanas está ocupado por autos. “El planeamiento debe orientarse a las personas para que tengan una vida urbana de calidad. Se debe fomentar el transporte público en integración con el no motorizado. El financiamiento no es el problema, es el compromiso y el liderazgo”, afirmó Breithaup.

Por su parte, Eduardo Gorchs, responsable del sector Infraestructura y Ciudades de Siemens, presentó un estudio de megaciudades enfocado en la movilidad como oportunidad para el desarrollo económico y social del aglomerado urbano. Señaló la importancia de la aplicación de la tecnología para modernizar los sistemas de transporte y según el estudio, “al cuantificar los beneficios económicos en escala global, la inversión en transporte público es redituable”, expresó Gorchs.

Olivier Dereudre, director de Vossloh América, explicó que para que las empresas de transporte público sean efectivas, el sistema de tracción eléctrica para buses “es más económico para mantener con gestión de energía a bordo y optimización del consumo”. Daniel Ivakhoff, de Bai-Ivakhoff Arquitectos, expuso acerca de los sistemas elevados, que ya se usan en Valparaíso o Londres. “Son muy seguros, fiables, económicos de instalar y operar, no interrumpen el tráfico de superficie durante las obras; son cero emisión, automatizados absolutamente. Hacemos estudios para instalar este sistema en el cruce Paraná-Santa Fe; el de Corrientes-Barranqueras, y CABA. La movilidad sustentable parte de la inclusión social, es decir, que la persona pueda llegar a su trabajo, a su casa, a los colegios y a sus espacios de recreo.” Seguí leyendo “Ciudades que miran al futuro”

El café impulsa la apertura de locales

Este rubro absorbe la oferta de espacios de las principales cadenas y muchas se consolidaron a través de las franquicias; un encuentro temático.

Las cafeterías han ganado terreno en las esquinas del país. Este sector contribuyó en gran medida a la absorción de los locales y de esta manera muestra un crecimiento muy importante en la ocupación de espacios. Esta firma abrió tres nuevas tiendas.

Una es la locación Ruiz Huidobro, en la avenida Cabildo al 4300, en el barrio de Núñez. En Villa Crespo, sobre la avenida Corrientes al 5300, se abrió un segundo espacio y como si esto fuera poco, la marca continúa fortaleciendo su presencia con la habilitación de su primer local dentro de una librería: Cúspide de Recoleta Mall.

Sobre la marcha del sector, Franco Delise, gerente de operaciones de Starbucks, dijo: “Desde que llegamos al país, seis años atrás, notamos un gran crecimiento del sector, con muchas oportunidades que aún nos siguen sorprendiendo. Existe espacio en el mercado para una gran variedad de especialistas retail en café, incluyendo nuestra empresa, cafeterías independientes y otras cadenas”.

Y agregó: “En la actualidad contamos con más de 70 locales en la Argentina, tanto en la Capital y Gran Buenos Aires como en las provincias de Santa Fe (Rosario), Córdoba y Mendoza”, contó.

Por su parte, Café Martínez invierte en promedio aproximadamente 110.000 dólares por apertura, incluida la mercadería. “El avance del sector es claro y la gente consume mucho el café y todo lo que gira en torno de la bebida. De hecho, muchos utilizan los locales como punto de encuentro. En nuestro caso se expandieron las sucursales bajo el modelo de las franquicias”, puntualizó María Lucila Cabello, gerente de marketing de Café Martínez.

Entre las últimas aperturas se encuentran la de Lavalle al 400, Sucre y Avenida del Libertador, la avenida de Córdoba al 2600, la de Hurlingham, San Fernando y Morón, entre otras.

Secretos de una feria

Para reafirmar el crecimiento del sector, el lunes próximo, de 11 a 20, en el hotel Four Seasons se realizará una feria con los secretos del buen café, que es la segunda mercancía comercializada en el mundo, después del petróleo. En 2011 se produjeron cerca de 8 millones de toneladas de café, de las cuales 6,2 millones se exportaron. En ese período, el mercado mundial tuvo un volumen de 71.000 millones de dólares en 2011 y se estima que 125 millones de personas viven del cultivo del café, incluyendo 25 millones de pequeños productores. Cada año se beben 400.000 millones de tazas de café.

Luisa Weber, responsable de la organización, comentó: “Tenemos gran expectativa. La cultura del café está más que instalada en nuestro país, y la gente se interesa en aprender sus secretos y conocer las marcas y los gustos. Le hemos pedido a las marcas (que tendrán sus stands) que se focalicen en mostrar los potenciales de cada sabor y sus fortalezas. Por ejemplo, algunas harán degustaciones con postres con café, otras prepararán sus blend o sus propuestas gourmet”.

En 2013 participaron más de 3000 personas. También habrá una competencia de baristas de café, que serán premiados por sus modos de preparar el café.

Lunes 8 de septiembre de 2014
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales del diario LA NACION