Conflictos cotidianos

Sobre consorcios

A los incrementos de los salarios de los encargados y los temas de mantenimiento de los edificios se suma la aprobación de la ley que habilita a los miembros de un edificio a cambiar de administrador

Cuando se habla del estado de los edificios es común la humanización de los términos inteligentes, saludables, enfermos y demás. El consorcio y su órgano, la asamblea, son los responsables directos del latido de cada edificación. ¿Pero cuáles son las principales preocupaciones de los consorcistas para mantener la vitalidad del edificio?

“Sin duda, en primer lugar, el gasto de personal repartido en sueldo y cargas sociales -responde Osvaldo Loisi, de la Liga de Consorcistas-. Este gasto ocasiona un continuo aumento de expensas y provoca verdadera angustia, sobre todo en aquellos hogares de consorcistas que viven con salarios mínimos o de jubilados y pensionados.”

Estar al día con las obligaciones legales, como la ley de balcones, el mantenimiento de ascensores o las luces de emergencia, son otros ítems que los consorcistas buscan atender. También las cañerías obsoletas, que suelen provocar dolores de cabeza, ya que muchas veces la falta de una atención permanente provoca roturas y filtraciones. A eso se suman los riesgos de siempre, como incendios y robos.

Las relaciones de los consorcistas con los encargados y los administradores no son siempre las mejores y varían, lo mismo que el ir y venir en el mantenimiento del edificio. Una buena comunión entre las partes permite potenciar y mejorar las relaciones. Si ocurre todo lo contrario, se dificulta la solución de los problemas cotidianos.

El presidente de la Fundación Reunión de Administradores, Jorge Hernández, opina: “Uno de los principales problemas es el aumento de las expensas comunes por imposiciones burocráticas del Estado, que sólo tienen como fin satisfacer la voracidad fiscal de recaudar. La consecuencia es el grave deterioro del parque edilicio, en razón de la imposibilidad de los copropietarios de invertir recursos en la conservación y el mantenimiento preventivo. Por eso, cada vez es mayor la incidencia en las expensas comunes de esos gastos burocráticos”.

Y agrega: “La inseguridad y la falta de protección de la vida y bienes de los copropietarios convierten en imprescindible la contratación directa de vigilancia y seguridad privada, lo que resulta sumamente oneroso”.

Si tenemos en cuenta que aproximadamente el 70 por ciento de los residentes en la zona metropolitana habitan en edificios de departamentos, la preocupación por el destino de los recursos económicos es un tema central en la agenda. Principalmente por el contenido de las quejas: el continuo aumento de las cargas en las expensas.

Aumentos en los sueldos de los encargados y contrataciones sobrevaluadas en bienes y servicios son los argumentos más comunes utilizados por los consorcistas a la hora de explicar los incrementos.

Loisi comenta: “Los ajustes salariales se realizan por convenios colectivos de trabajo, que son contratos celebrados entre el gremio de los encargados y tres asociaciones de administradores, que dicen que representan todos los consorcios del país. Lo verdaderamente grave de esta situación es que los consorcios carecen de representación en esas mesas negociadoras, debiendo afrontar los aumentos que allí se pactan. Desde 2004, por esos convenios, los encargados tienen un aumento anual que supera ampliamente los índices oficiales del Indec”.

Por el lado de los administradores, Hernández coincide en que “existe falta de transparencia y representatividad en las negociaciones paritarias del sector, que determina los aumentos de sueldos del personal de portería dependiente de los consorcios de propietarios”.

Esta coincidencia argumental entre los representantes de los consorcistas y de los administradores no se mantiene en otros temas. De hecho, la relación entre ambos sectores fue tema principal en la agenda legislativa porteña. En noviembre, los diputados porteños aprobaron la ley 3254 (de consorcios); el autor del proyecto fue el diputado de la Coalición Cívica Sergio Abrevaya. El legislador asegura: “La actividad de administrar consorcios no ha tenido regulación, excepto la creación de un registro. Desde hace 60 años que esta actividad viene creciendo en responsabilidades, a la par que creció la vida en consorcios. Antes un consorcio tenía no más de tres pisos, la gente a las 17 estaba en su casa y trabajaba por el barrio. La vida en un consorcio hoy es mucho más intensa; los edificios tienen más de siete pisos, y agregaron más servicios centrales, a la vez que la ciudad puso más controles de seguridad, en ascensores, balcones y demás. El administrador ya no es un mero representante legal, sino alguien que debe tomar decisiones permanentemente en consorcios donde la gente tiene cada vez menos tiempo para participar. Todo eso trajo como consecuencia buenos y malos administradores, como en cualquier otra actividad, pero al no haber regulación, estos últimos no han tenido límites ni sanciones”.

La nueva ley, aún no reglamentada, modifica algunos artículos de la antigua ley 941. En ellos se obliga a los administradores a inscribirse en el Registro Público de Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal y validarse anualmente para presentarse ante la asamblea de consorcistas. Además, habilita al órgano asambleario a renovar o cesar la labor del administrador, con la mayoría estipulada en el reglamento o, en su defecto, por los dos tercios de los propietarios presentes, con mínimo quórum. Los honorarios del administrador son acordados entre él y la asamblea de propietarios, sin ninguna otra entidad o cámara que los regule, y sólo podrán ser modificados con la aprobación de la asamblea ordinaria, o en su caso, la extraordinaria convocada al efecto y por la mayoría dispuesta en el reglamento de copropiedad. A falta de disposición, se requerirá mayoría absoluta. La legislación establece la creación de un registro de firmas de los propietarios, así como la obligatoriedad de dejar asentados en los registros los horarios de inicio y finalización de cada asamblea. “Creo que lo menos que se puede decir es que es demagógica, porque se pretende con ella hacerles creer a los consorcistas que servirá para controlar mejor a los administradores que no cumplan con sus responsabilidades, cuando en realidad es una ley que beneficia de algún modo a los propios legisladores.”

Osvaldo Loisi, representante de los consorcistas, es más optimista y expresa: “La reforma viene a satisfacer un anhelo generalizado de todos los consorcistas que se ven imposibilitados de prescindir de sus servicios a un mal administrador por no poder reunir las mayorías reglamentarias para desplazarlo. Además, el administrador estará obligado, siempre que la asamblea no disponga lo contrario, a abrir una cuenta bancaria a nombre de cada consorcio que administra, a fin de evitar los abusos de ciertas administraciones que, unificando los dineros de las expensas de varios edificios en una sola cuenta, actúan en la práctica como bancos, creando ficticiamente créditos a su favor”.

“La ley contiene un punto objetable. Lamentablemente se ha pretendido allí reformar el Código Civil limitando el derecho de retención otorgado por ese cuerpo legal a los administradores, lo cual es absolutamente inviable, porque, aun siendo loable la intención del legislador, la ciudad carece de jurisdicción para reformar dicho Código, que es una ley nacional”, según Loisi.

La aplicación de la ley recae sobre la Dirección General de Defensa del Consumidor, que tiene a su cargo el Registro de Administradores, además de la recepción de denuncias y la potestad de sancionar a los administradores que incumplen las normas. Tanto estos últimos como los consorcistas están a la espera de la reglamentación de la ley, vital para avanzar en la aplicación, por ejemplo, de sanciones.

Abrevaya concluye: “Con la ley se estandariza la liquidación de expensas; se regula la manera de contratar proveedores; se propone la opción de bancarizarse. Respecto del administrador, éste tiene que tener una declaración jurada de bienes o un seguro, donde el reglamento no dice nada. El mandato del administrador es de un año, renovable, y se requieren dos tercios de los votos de los presentes en la asamblea”.

Juan Pablo Martinelli, 29 de mayo de 2010.
Publicado por La Nación

Tasaciones – Cúpulas de Buenos Aires

En septiembre de 1880 el Congreso Nacional sancionó la ley que declaró capital de la República Argentina a la  Ciudad de Buenos Aires y fue designado primer intendente de la ciudad Don Torcuato de Alvear.

Una ciudad en la que estaba todo por hacer.

Además de haber realizado un plan para adoquinar las calles de la ciudad, la construcción del Jardín Zoológico y de haber logrado demoler la recova que separaba la plaza de Mayo en dos: la plaza Rivadavia y  la 25 de Mayo  se  puede decir que   su  mayor realización fue la apertura de la Avenida de Mayo.

La obra de Alvear,  tuvo como aspecto negativo, la necesidad de expropiar y demoler muchas propiedades como por ejemplo parte del Cabildo que en su ala izquierda quedó con tres arcos menos.

A partir del 9 de julio de 1894, día de la inauguración de la Avenida de Mayo la zona se pobló de de importantes edificios, comercios y empresas, entre las cuales se encuentran el diarios La prensa, Café  Tortoni, teatro Avenida, Hotel Chile, Edificio Barolo, La Inmobiliaria, entre otros.

La ciudad a principios del siglo XX, ya había dejado de ser aldea y comenzaba a ser llamada la Paris de América.

Las inversiones extranjeras de la década de 1880 aumentaron 10 veces con respecto a la década anterior, especialmente de capitales ingleses.

Aumentaron las vías ferroviarias que de 2500 km. que habían en 1880, llegó a 9000 km. en 1890, con mayor concentración en la zona pampeana, zona fértil para la agricultura, aumentaron las zonas sembradas y  las exportaciones  especialmente de trigo y de carne.

Dentro de esa década, también se vio favorecida la inmigración donde el mayor porcentaje era de italianos y españoles.

Por lo tanto en 1900 Buenos Aires era una ciudad en la que la mitad de sus habitantes eran extranjeros,  provenientes de muchos países, con importantes índices de analfabetismo, ciudad en la que todo estaba construyéndose o modificándose: los modos de socialización, los usos y costumbres, las distintas vías de acceso a la cultura, a la religión, y es el momento en que surgen los nuevos ricos o la nueva burguesía. Dentro de este contexto los nuevos ricos comienzan a invertir en la construcción y es así como comienza la edificación Art Nouveau.

El Art Nouveau nace en Bélgica en la década del 90 (1890) y se extiende al mundo adoptando características diferentes en los distintos países y también diferentes nombres como Liberty en Italia.

Muestra un culto a la naturaleza, las formas humanas se confunden con moluscos y anguilas,  la sensualidad del movimiento le gana a la rigidez de la pose. Figuras femeninas protagonizan la escena del Art. Nouveau, en tiempos en que las mujeres estaban cubiertas desde el tobillo hasta el cuello. Son imágenes femeninas ornamentadas con elementos de la naturaleza como sogas, plumas y pétalos.

Otra de las características principales del Art  Nouveau es el uso de la línea curva.

ARQUITECTURA

El Art. Nouveau de Buenos aires fue sobre todo en arquitectura ya que al ser un país en  formación no estaba en condiciones de producir bienes muebles como joyas, muebles, o vajilla, rubros que florecían en Europa.

La vigencia del Art Nouveau en Europa fue corta, desde 1895 a 1905, pero en Buenos Aires la preferencia por este estilo se extendió hasta principio de los años veinte.

Si bien los edificios no poseían la complejidad de las obras europeas, los edificios aparecían recargados desde la composición de la fachada hasta el detalle ornamental.

El Art. Nouveau, en Buenos Aires se encuentra básicamente en la arquitectura privada y comercial en especial en los barrios de Montserrat, San Cristóbal y en especial en las áreas del Congreso y Once, lugar donde se asentaban las clases medias y la burguesía que encargaban edificios comerciales o de renta y casas particulares.

La estética de estas obras en muchas ocasiones estuvieron relacionadas con la voluntad de las distintas colectividades, prueba de ello son los edificios de clubes e instituciones, que desplegaron el imaginario de la patria. Como el caso del club Español.

Exponentes del Art Nouveau en Buenos Aires.

Como exponentes del art Nouveau en Buenos Aires se destacan sin lugar a dudas

CONFITERIA EL MOLINO -1917-

Al igual que la Galería Guemes fue construida por Gianotti en tiempo record, donde se unificaron el edificio de la confitería de dos pisos con un lote anexo que se englobaron en  una misma fachada, y culminaba en un torreón, con vitrales iluminados desde adentro con luz eléctrica  en el que se implantaron las aspas de un molino. Para adornar la fachada ningún recurso decorativo fue dejado de lado: mosaicos, vitrales, broncería y estucos. Gianotti mandó traer para ello todos los materiales de Italia: puertas, ventanas, mármoles, manijones de bronce, cerámicas, cristalería y más de 150 metros cuadrados de vitraux

EDIFICIO OTTO WULFF (1914)

El edificio Otto Wulff, diseñado por el arquitecto Morten Rónnow ubicado en la Avenida Belgrano y Perú construido en hormigón armado, tiene reminiscencias de faro al igual que  muchas empresas marítimas emplazadas cerca del puerto. Se trata de un edificio coronado  por dos cúpulas gemelas.

La imaginaria del reino vegetal esta casi ausente y la ornamentación recurre a motivos animales y humanos pero un tanto rígidos.

En este edificio lucen ocho atlantes, tres sobre la calle Belgrano y cinco sobre Perú, de cinco metros, en actitud de estar sosteniendo desde el segundo piso el resto de la construcción, cada uno de los cuales representa uno de los artes y oficios relacionados con ella: herrero, carpintero, albañil, forjador, aparejador, escultor, y en la ochava el jefe de obras y el arquitecto o sea el mismo Rönnow. Una curiosidad es que las figuras tienen rasgos correspondientes a la población autóctona. En el fuste, hay unas esculturas de cóndores de 5 metros de altura y también de otros ejemplares de la fauna local, tales como loros, pingüinos y lechuzas. Las figuras no son de piedra sino de hormigón armado, señalando que los constructores prefirieron las técnicas más modernas.

El edificio está rematado por dos bellas torres cupuladas, a partir del séptimo piso, cada una con un depósito de agua disponible en caso de incendio, hechas -como los atlantes- en hormigón armado, que rematan en dos altas agujas. Como una lleva el sol en su extremo y la otra una corona, (parece que perdió la luna original), que se conjeturó que representaban la alianza imperial entre Austria y Hungría.

GALERIA GUEMES -1915.

La galería Güemes es considerado el primer rascacielos de Buenos Aires.  Sorprendía la variedad de usos que albergaba en su interior.  En el subsuelo un teatro, un cabaret y un restaurante, pisos de vivienda que daban a Florida y pisos de oficina por San Martín, en planta baja, galería con locales comerciales; en la terraza otro restaurante con mirador. Todo esto rodeado de avances técnicos como ascensores muy rápidos, sistemas contra incendios, refrigeración, calefacción y ventilación forzada. Un sistema de tubos neumáticos que servía de correo interno del edificio y detalles de broncería en los ascensores, entre otras cosas.

CASA KULCKE, FRANKEL Y CIA (1913)

Edificio de Avenida de Mayo y San José

En este edificio se realizaron los más importantes experimentos del Art. Nouveau. La ornamentación que adornaban los exteriores, tanto las de hierro como las de revoque seguramente evocaban los bordados de la ropa interior que se vendía en el negocio,

La fachada  de este edificio consiste en una gran vidriera de hierro y vidrio en forma de arcadas con columnas de capiteles enrulados y festones en los bordes repitiéndolo varias veces para cubrir los frentes por las tres calles.

PALACIO DE LOS LIRIOS  -1905-.

El llamado Palacio de los Lirios diseñado por el ingeniero E.S. Rodríguez Ortega ubicado en Rivadavia 2031, transmite la imagen más emblemática  asociada al Art. Nouveau en su vertiente belga, que en Buenos Aires no tuvo demasiada aceptación. Pero también en sus formas se puede ver algún aporte del Modernismo Catalán, en su fachada porque el interior apenas tiene algunos detalles ornamentales como los cielorrasos y la carpintería.

HOTEL CHILE – 1907-

Protección: estructural

Hacia el 1900 la arquitectura hotelera experimentó un boom,  principalmente por dos factores: el desarrollo en el transporte y la comunicación y los progresos técnicos en el campo de la construcción y equipamiento.

El diseño del hotel Chile de  la Avenida de Mayo  y Santiago del Estero  es del arquitecto Louis Dubois. Las sinuosidades  superficiales de las fachadas toman cuerpo en las molduras, rejas y paneles cerámicos y se continuaban en las mansardas y cúpula cubiertas  por escamas de pizarra. Lamentablemente la cúpula junto con la mansarda fue consumida por un incendio en 1988.

HERRERIA

La versatilidad del hierro fue fundamental para satisfacer los caprichos del Art. Nouveau.

En los inicios el hierro fundido  permitió una construcción con vigas capaces de soportar varios pisos de alto. Con la aparición  del acero las construcciones no solo pudieron hacerse en altura sino también a lo largo. Ejemplo de esto son los grandes puentes como el de Brooklyn en Nueva York o la torre Eiffel en Paris.

A partir de entonces se pudieron independizar la estructura de los cerramientos y comienzan a asociarse las piezas metálicas con los paños de vidrio.

Como ningún otro material el hierro logro acaparar la energía de las líneas del Art. Nouveau.

Importados o de producción local los elementos de herrería inundaron las obras de Buenos Aires materializando el espíritu Art. Nouveau que caracterizaron las construcciones porteñas de principios del 1900. El uso de componente metálico como el hierro, cobre, bronce, zinc y plomo en puertas y ventanas, techos y marquesinas, loggias y galerías, escaparates y vidrieras hicieron que retrocediera la mampostería.

PIEDRA

La piedra tuvo amplia difusión especialmente en exteriores en Europa, No ocurrió lo mismo en Buenos Aires ya que estaba asentada en una llanura y carecía de canteras, Es por eso que las fachadas se realizaron en revoque símil piedra. La piedra importada, apareció en algunos componentes de la construcción como en balaustradas u ornamentos de gran talla  en interiores o exteriores de edificios institucionales o en viviendas donde la ostentación superaba el estándar porteño de la símil piedra.

SIMIL PIEDRA

El revoque símil piedra terminó convirtiéndose en un rasgo característico de la arquitectura Argentina, apoyado en la habilidad técnica y artesanal de los albañiles italianos, creando así una ilusión de una arquitectura de aparente solidez.

El revoque símil piedra es una mezcla de cemento, arena y pigmentos minerales  que con el paso del tiempo adquieren una patina idéntica a la de la piedra natural.

FACHADAS

Hasta entonces el aspecto del la ciudad colonial era austero a la manera de las ciudades del sur de España y como ornamentación, solo rejas y balcones.

Hacia 1900 los frentes adquirieron gran importancia dada la necesidad del titular del inmueble de distinguirse, demostrando así su poderío económico.

Este poderío económico no solo se demuestra en la fachada del edificio sino también en las cúpulas.

El origen de las cúpulas se remonta a la Mesopotamia hace unos 6000 años, pero fueron los romanos quienes desarrollaron la sintaxis moderna  de la cúpula, destacándose el Panteón de Agripa. La cúpula va evolucionando, pasando por la cúpula bizantina apoyada sobre pechinas, donde el mejor ejemplo se puede observar en la iglesia de Santa Sofía, la cúpula califal, la cúpula octogonal de Brunelleschi,hasta llegar a la más novedosa que es la cúpula geodésica que permite el techado de grandes espacios sin soportes y con gran iluminación.

En Buenos Aires la cúpula no tuvo un sentido religioso sino que fue adoptada como remate por su fuerza expresiva, convirtiéndose en un símbolo de la ciudad y de la suntuosidad de la burguesía argentina.

Se puede observar un gran número de cúpulas en Avenida de Mayo y sus alrededores. Proliferaron por doquier. Estilos arábigos y españoles se mezclaron con el art nouveau de moda en Europa  y que ya empezaba a invadir Buenos Aires.

En Buenos Aires hay alrededor de 300 cúpulas entre las que a nuestro criterio se destacan

CÚPULAS DE BUENOS AIRES.

CONFITERIA EL MOLINO -1914-

La cúpula de la confitería El molino está ubicada en Callao y Rivadavia frente al Congreso de la Nación, de estilo Art Nouveau y fue diseñada y construida por el arquitecto italiano Francesco Gianotti. En su interior aloja una vivienda pequeña, habitable, que tiene tres alturas y a la que se accede por una escalera caracol.

Además, algunos detalles fueron resueltos con piezas pre moldeadas de hormigón armado, como por ejemplo escaleras y la estructura de la estilizada cúpula que corona la ochava.

La totalidad de los elementos decorativos provienen de la mano de Gianotti, algunos de ellos interpretados en Milán por su hermano. Es allí donde la estética modernista hace su aparición en vitrales.

CONGRESO NACIONAL -1906

Nivel de protección: estructural

En este monumental edificio tiene asiento el Poder Legislativo Nacional, proyectado por el arquitecto italiano Víctor Meano.

La edificación se inició a comienzos del año 1898.  La nueva sede se inaugura el 12 de mayo de 1906.

Su gran cúpula de 80 metros de altura, revestida en bronce, está constituida por una estructura de casquetes metálicos cuya resolución constituyó un alarde técnico para la época, ésta rematada con un pararrayos.

EDIFICIO LA INMOBILIARIA  -1910-

Nivel de protección: estructural.

Ubicada en Av. de Mayo entre San José y Sáenz Peña, es obra del arquitecto Luís Broggi, inaugurada el 25 de Mayo de 1910, mandado a construir por la compañía de seguros “La Inmobiliaria.

Influencia de la arquitectura italiana se aprecia en las “loggias” materializada por arcos y columnas y en las esculturas de Venus y Apolo en nichos en el último piso.

En la parte central de la fachada un mosaico cerámico policromado  dice la inmobiliaria.

En el edificio se destacan sus torres esquineras que poseen cúpulas de color rojo, con minarete y mirador superior, este último construido en zinc. Las dos torres son habitables.

EDIFICIO BAROLO  -1922-

Nivel de protección: integral

Ubicada en Avenida de mayo 1466, realizada por el arquitecto Palanti Mario, inaugurado en 1922. La fachada principal, sobre Avenida de Mayo, termina en  una  torre bulbosa.  Mide 100 m. de altura hasta el faro giratorio que corona la torre.  En Montevideo, Palanti construyó el Palacio Salvo, de semejante arquitectura.

El edificio parece ser un caso raro de diseño Integral, ya que desde las fallebas y las manijas de las puertas hasta los once ascensores fueron especialmente proyectados por Palanti. Y no sólo proyectados sino importados: todos los materiales, desde las puertas y los caños hasta el granito de las paredes y columnas y el mármol de carrara para los 1.410 peldaños que componen los 236 metros de escalera, fueron traídos desde Italia.

Además, el Palacio Barolo está considerado una obra precursora del “criterio de destinos múltiples“, es decir  la hoy llamada propiedad horizontal.

HOTEL CHILE -1907-

Nivel de protección: estructural

Avenida de Mayo y Santiago del Estero.

Su fachada rica detalles ornamentales, que terminan en el remate del cuerpo central con la cúpula acebollada.  La mansarda y cúpula estaban cubiertas  por escamas de pizarra. Esta última con una particular estructura de madera de formas bulbosas  y con caladuras, coronadas por dos pináculos de zinc. Lamentablemente la cúpula junto con la mansarda fue consumida por un incendio en 1988

AV DE MAYO 1401-1909-

Nivel de protección: estructural

Edificio construido en 1909 por el arquitecto Guichet. Como podemos ver La base de la cúpula es circular con una semiesfera realizada con una estructura de madera sobre la cual se coloca la pizarra en forma de escamas, coronada por un decorado pararrayos.

Edificio LA PRENSA   -1898

Nivel de Protección: Integral

Ubicada en Av. de Mayo 567  construida por los arquitectos Alberto de Gainza y Carlos Agote  entre los años 1895 a 1898. Entre los elementos que se destacan esta la cúpula que constituye una enorme farola con una estatua de bronce que   alcanza los 55m., representando alegóricamente al periodismo, una mujer que en una mano sostiene una antorcha y en la otra una página escrita

En su fachada se destacan el balcón, el reloj y en especial la farola con su figura femenina que durante los primeros años del siglo XX fue símbolo de identidad de la avenida  y de la ciudad.

Tenía entonces una sirena que se escuchó por primera vez en 1900, a la muerte del Rey de Italia, Humberto I, volviendo a hacerlo en otros acontecimientos como el fin de la Primera y Segunda Guerras Mundial.

En 1993 el gobierno de la ciudad compro el edificio y desde entonces funciona  la casa de la cultura del gobierno de la ciudad.
CLUB ESPAÑOL

Protección estructural

También aparece un referente neo-mudéjar, los arcos de herradura, coronando los ventanales protagónicos de la planta principal y, de toda la fachada. El edificio esta  coronado con una  cúpula sobre la cual se destaca el genio alado.

El mirador Massue -1909

En la esquina de Talcahuano y Tucumán se encuentra el edificio de estilo Art Nouveau proyectado por el arquitecto Alfredo Massue, inaugurado en 1909 y conocido como el mirador Massue.

De tres pisos de alto,  el elemento más característico resulta su torre angular, el “mirador”, una de las más bellas de la ciudad, en forma de templete griego que se destaca sobre una cúpula de pizarra.

Ejemplo de “Art Nouveau”, está decorada con rostros femeninos y de seres mitológicas, rodeados de escudos y de motivos florales.

Ante la falta de mantenimiento, el inmueble comenzó a deteriorarse.

Vendido, en 1989 se inicia su demolición para transformarlo en un edificio  de oficinas de 11 pisos, con dos subsuelos y locales en planta baja.

Solo se conservó un fragmento de la antigua fachada, su torre esquinera que, incorporada al nuevo edificio, se salvó de desaparecer.

Casa Moussion -1912-

Av. Callao 312

El edificio se emplaza en un lote en esquina de callao y Sarmiento respondía a un programa de tienda y oficinas con grandes salones de exposiciones y ventas que se ubican en la planta baja y los dos primeros pisos,  la ochava esta  rematada  en torre y templete y se destacan  amplios paños   vidriados de gran calidad tecnológica. Así encontramos vidrieras bombee como el palacio Moussion

Callao 1103

En el cruce de Callao y Santa Fe se encuentra este edificio de nueve plantas con una importante base y mucho más aún lo es su remate. La base está formada por locales comerciales en doble altura que no han recibido mayores alteraciones al diseño original, más allá de una marquesina. El desarrollo de los departamentos en fachada se remarca a través de los balcones. Las carpinterías poseen postigones metálicos y el remate de esquina es singular.

Edificios de Renta Bencich Hnos.

Los hermanos Bencichc que se dedicaron a la construcción y entre sus proyectos se destacan los que realizaran junto  al arquitecto Le Monnier
Córdoba 823, Retiro
Le Monnier Eduardo, arq.

ARROYO 841

Torre Mianovich actualmente se encuentra el hotel Sofitel

D.NORTE 601

Edificio Bencich

En Florida y Diagonal frente al banco Boston rematado con dos cúpulas e gran altura.

D.Norte 614

Edificio Miguel Bencich
D.Norte 501

Edificio Tiendas Gath & Chaves – 1914-

En esta esquina, Florida y Perón, fue construido  a pedido de los Señores Alfredo H. Gath y Lorenzo Chávez.

Originalmente la tienda se encontraba en la calle San Martín y fue la primera tienda de ropa para caballeros, que confeccionaban con telas inglesas.

Ante la necesidad de expansión construyen este edificio cuyo frente estaba revestido en mármol de Carrara.

Tiempo después amplían sus instalaciones adquiriendo el edificio de la esquina noroeste, estando ambos edificios estaban unidos por túneles, a nivel de los sótanos.

Hacia 1920 inauguran un anexo de ropa femenina.

Sus locales se destacaron por su surtido, calidad y servicio al cliente  cuyas compras eran remitidas a domicilio gracias a un efectivo sistema de carros y triciclos primero y posteriormente de camionetas.

Su cúpula rematada con un lanternín (Pequeña, torre redonda   con ventanas o vanos a su alrededor que corona un techo o una cúpula. Su función además de ser decorativa y darle altura al coronamiento era utilizada antiguamente para dejar entrar la luz solar y proporcionar ventilación) con columnas que en su parte superior tiene un aro o corona con pequeños pináculos piramidales y en su centro una pirámide que sostiene al pararrayos.

Anexo Edificio Tiendas Gath & Chaves

Se encuentra en el antiguo edificio anexo de Gath y Chaves.
Hoy aloja oficinas y la Confitería London City, frecuentada por el escritor Julio Cortázar (1914/1984).

Hotel Majestic

Inaugurado en 1906 sobre la Avenida de Mayo esquina Santiago del Estero. En su época fue uno de los principales hoteles de Buenos Aires, poseía un gran salón para banquetes y pequeños comedores particulares. Por este hotel pasaron personajes célebres como el bailarín Nijinsky o el arquitecto Le Corbusier.

Ubicado en Av. de mayo 1317, actualmente funciona el afip.

PATRIMONIO CULTURAL

Ante las necesidad de proteger el patrimonio cultural que hasta entonces se hallaba desprotegido frente el avance de la modernidad surge la Carta de Atenas de 1931 siendo  el primero de los documentos internacionales que se refiere a la conservación del patrimonio Posteriormente surge la nocion de bien cultural..

Bienes culturales

Bienes culturales son aquellos elementos que son parte  de la cultura, que nos hablan de cómo es esa cultura y de cómo es la identidad de cada comunidad

Código de Planeamiento Urbano.

Y es el  Código de Planeamiento Urbano donde se establecen las protecciones para edificios de valor patrimonial vigentes en la ciudad de Buenos Aires son:

a) Monumentos Históricos Nacionales: son los protegidos por el Gobierno Nacional.

Existen en todo el país y en la Ciudad de Buenos Aires se concentra un gran porcentaje de ellos.

b) Catalogados: son los edificios protegidos por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se encuentran incluidos dentro del catálogo del Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad, La catalogación puede ser de mayor a menor intensidad: integral, estructural o cautelar, y de ello derivan los grados de intervención permitidos en cada caso.

c) Áreas de Protección Histórica (APH): son zonas protegidas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que tienen una legislación particular detallada en el Código de Planeamiento Urbano arriba mencionado. Dentro de estas áreas existe una gran cantidad de inmuebles catalogados.

d) Los edificios abarcados por la Ley 2548 cualquier proyecto de demolición o intervención en fachadas o espacios comunes de los edificios alcanzados por la Ley deberá ser aprobado por el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP),

Los edificios amparados en esta ley pertenecen a tres grupos:

-Edificios considerados “Representativos” por la Dirección General de Patrimonio, que depende de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura.

-Edificios que hayan obtenido el Premio Municipal de Fachada.

-Edificios construidos antes del año 1941 que se encuentren dentro de la zona enviada a la UNESCO a declarar como Paisaje Cultural de Buenos Aires.

CATALOGACIÓN:

Se tendrán  en cuenta los siguientes criterios de valoración:

Valor Urbanístico: refiere a las cualidades que posee un edificio que define califica la trama, el paisaje urbano o el espacio público.

Valor Arquitectónico: refiere a los elementos poseedores de calidades de estilo, composición, materiales, coherencia hipológica u otra particularidad relevante.

Valor Histórico-Cultural: refiere a aquellos elementos testimoniales de una organización social o forma de vida que configuran la memoria histórica colectiva y un uso social actual.

Valor Singular: refiere a las características irreproducibles o de calidad en cuanto a los aspectos técnicos-constructivos o el diseño del edificio o sitio.

TECNICAS DE TASACION

Como ya mencionamos, al ser un bien con características especiales fue necesario analizar métodos y variables diferentes a los que normalmente utilizamos para la tasación de una casa o un departamento.

Por eso realizamos la tasación en dos partes.

1º)Utilizando el método de comparación de valores venales obtuvimos el valor del m2 en el edificio en que se encuentra la cúpula que vamos  a  tasar. Para ello tasamos un departamento del último piso y utilizamos 5 comparables de similares características, todos dentro de un radio de no más de 5 cuadras, todos edificios de casi 100 años.

Se realizo de cálculo de todos los coeficientes como lo indica el método, con la excepción del coeficiente por edad.

De esta manera obtuvimos el valor del m2 en el edificio, valor que utilizaremos en la segunda parte de la tasación.

2º) Aplicando el método de VALORACIÓN DE BIENES CULTURALES y así calcular el coeficiente cultural.

Según el Tribunal de Tasaciones de la Provincia de San Juan  para la valoración de bienes culturales los  valores a ponderar  son:

VALOR HISTÓRICO

Al iniciar una tasación de este tipo se hará una reseña histórica para la que se tuvieron en cuenta tres ítems principales a saber:

1) MAGNITUD DEL ACONTECIMIENTO

2) TRASCENDENCIA

3) IMPACTO SOCIAL

Con los que se podrá definir si el inmueble en estudio es único representante de la época o integra un grupo o conjunto de bienes con similares características, si podemos considerarlo testimonio del momento histórico al que se hace referencia, y cuál es su trascendencia a nivel local, regional, nacional, e internacional. Esto nos dará la posibilidad de informar valores intangibles, tales como valor histórico- simbólico, significado, trayectoria y proyección e influencia en las distintas comunidades, si resulta ser un testimonio viviente de una evolución, y un cambio a nivel cultural, social y económico).

VALOR ARQUITECTÓNICO:

Para el análisis arquitectónico consideraremos tres ítems que son:

1) CALIDAD DEL DISEÑO

2) CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

3) CONCEPTO POBLACIONAL

Se investigará la participación de proyectistas, constructores, escultores, pintores y/o artesanos, que por su trayectoria aporten a la obra elementos irrepetibles que ponderen la calidad del diseño y que por su sola participación aumenten el valor de la obra.

En cuanto a las CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS se analizarán detalles que muestren sistemas constructivos de la época, el estilo y la situación actual ya que en este aspecto se considerarán las intervenciones que el Estado haya realizado, para conservarlo o construyendo obras nuevas que hayan podido aumentar o disminuir su valor intrínseco. Por último se analizará el CONCEPTO POBLACIONAL que se tiene de la obra desde el punto de vista arquitectónico, su carácter, identidad, jerarquía y registro a nivel local, regional, nacional e internacional.

VALOR SOCIAL – CULTURAL

Dentro de este ítem se analizará:

1) Atracción turística

2) Concepto poblacional

Estos conceptos reflejarán la consideración que la población tiene ante el inmueble tratado, el significado que el bien tiene a nivel turístico, el efecto de atracción debido a su uso: internacional, nacional o provincial, el precio que los ciudadanos están dispuestos a pagar por su simple existencia (se hacen encuestas para conocer lo que piensa la gente, que responderá según: nivel cultural, edad, situación económica, distancia al bien a tasar) y otras situaciones que puedan considerarse, ya que deberíamos comprender que un edificio más allá de su apariencia física, da cuenta de todo lo referido a la vida de sus creadores y de quienes lo habitaron, los avances de la época, costumbres, conductas etc.,

VALOR SINGULAR

Dentro de este ítem se analizara

1) Características irreproducibles

2)  El grado de exclusividad

3) Interés que despierta

Se considerará que un inmueble tiene valor singular cuando por sus características irreproducibles o de calidad en cuanto a los aspectos técnicos constructivos  o el diseño del edificio.

Marques Mabel Péndola Ocampo Marianella
Tasadora, Martillera Pública y Corredora Inmobiliaria.
XIV CONGRESO ARGENTINO DE VALUACION.
Mayo 2010

Barrios bicentenarios

El Bicentenario de la Patria parece vivirse con más fuerza en los denominados primeros barrios: San Telmo, San Nicolás y Monserrat, lugares donde la historia vive en cada una de sus esquinas. En estos sectores porteños, donde reinan las calles angostas y la arquitectura española e italiana con reminiscencias clásicas, conviven antiguas casas de viviendas, algunas reconvertidas en inmuebles comerciales (oficinas, espacios gastronómicos, locales u hoteles boutique), destinadas tanto a los turistas como a los vecinos de la zona.

“El casco histórico de la ciudad es uno de los testigos vivos de la historia de nuestro país. Conocer sus edificios, lugares, calles, nos ayuda a comprender quiénes somos. Los inmuebles que hoy quedan brindan a San Telmo, Monserrat y San Nicolás una atmósfera única. Por otro lado, el casco histórico cuenta con cientos de edificios, una superficie mucho mayor al sector histórico de otras ciudades como la Ciudad Vieja de Montevideo, Cartagena de Indias o la antigua Lima”, explica Mario Gómez, director de Le Bleu Negocios Inmobiliarios.

El primer barrio que nació en la vieja Buenos Aires fue Monserrat. Sus calles adoquinadas, sus iglesias (Santo Domingo, San Francisco, San Ignacio, San Roque, San Juan Bautista, todas del siglo XVIII), la Casa Rosada, el viejo Cabildo, la Catedral, la Plaza de Mayo y la Manzana de las Luces son mudos testigos de gran parte de la historia de nuestro país.

En la actualidad, ahí se destacan muchos edificios con reminiscencias hispanas. La Avenida de Mayo reúne justamente la mayoría de esos inmuebles y se reconoce esa arteria como el rincón madrileño por excelencia en Buenos Aires. Entre los que más captan la atención de los turistas se destacan La Inmobiliaria (complejo de oficinas y viviendas de la ex Compañía de Seguros La Inmobiliaria) y el Palacio Barolo (homenaje a la Divina Comedia . Al igual que la obra, está dividido en tres partes: Infierno, Purgatorio y Cielo).

Desde el GCBA existe un programa que tiene como objetivo mejorar la calidad ambiental, paisajística y edilicia. “En los últimos años se trabajó sobre el patrimonio construido, su protección y puesta en valor recalificando el barrio. Y esto colaboró a la recuperación de los precios del mercado inmobiliario de la zona”, explica Gómez.

Para Guillermo Vinelli, de la Inmobiliaria Vinelli, el público que busca Monserrat es muy variado. Desde artistas, estudiantes, empresarios hasta empleados públicos que trabajan cerca del lugar. “Los que tienen vinculaciones con el arte suelen priorizar propiedades donde montan lugares de trabajo o ateliers”, dice.

En la actualidad existen unos 33.000 m2 en construcción en el barrio ubicándose en el 20° puesto del ranking de edificación de la ciudad. Allí, según los registros de los brokers, más del 70% de las operaciones inmobiliarias que se realizan son ventas. La cotización promedio del m2 ronda los US$ 1400, sobre todo los que fueron reciclados o que están muy bien mantenidos. “En la zona hay muy poco a estrenar, pero a pesar de esto la demanda es constante por la proximidad con el centro porteño”, detalla Vinelli.

Otro de los barrios históricos es San Telmo, donde predominan las edificaciones bajas, las cuales no superan los cinco pisos. Según un informe realizado por la Unidad de Sistemas de Inteligencia Territorial perteneciente al GCBA, existen unos 1336 edificios; 778 de ellos (lo que representa el 58,2%) están desarrollados hasta en dos plantas. Apenas 101 edificios, es decir, el 7,6%, superan los diez pisos. “Las mayores alturas corresponden a las edificaciones que se encuentran sobre Paseo Colón, Independencia y San Juan. En la zona comprendida entre Paseo Colón y Eduardo Madero predominan parcelas de gran tamaño, ocupadas por edificios de oficinas, de la administración pública y corporativos, estacionamientos y de enseñanza”, refleja el informe.

Y agrega: “Entre los inmuebles de usos residenciales predominan las viviendas multifamiliares (83,2%), aunque la presencia de las unidades unifamiliares (14,2%) refleja la baja densidad de población del barrio”.

Sobre el tema residencial Arturo Grieben Saubidet de LJ Ramos Brokers Inmobiliarios agrega: “San Telmo tiene ocupación mixta. Un 80% corresponde a vivienda permanente y el 20 restante temporaría. En el sector comercial, en esta zona, predominan los negocios de antigüedades”.

Los habitantes de San Telmo tienen un perfil común bien definido. Suelen ser bohemios, amantes de la cultura o artistas. Los expertos coinciden en que el turismo llegó al barrio hace unos 20 años y generó un cambió fisonómico que comenzó a explotar más su perfil comercial. En la actualidad, dentro de la superficie del barrio se encuentran casi unos 1200 locales a la calle y unos 215 en galerías, la mayoría sobre la calle Defensa.

“Desde que San Telmo fue declarado zona de protección histórica comenzaron a remozarse las fachadas de las casas y edificios, y poco a poco, los valores subieron más que en otras zonas”, sostiene Fernando Giesso, titular de Inmobiliaria Giesso.

Los precios oscilan entre los 1300 y 1700 dólares por m2. Se realizan ventas entre 60.000 y 120.000 dólares. “En los dos últimos años los valores se amesetaron bastante”, agrega Giesso.

Allí hay mucha demanda de alquileres de PH, pero la oferta es escasa. Aunque se brinda alquiler temporario para extranjeros y gente joven. Hay edificios chicos, de pocos pisos que se hicieron recientemente en San Telmo, en la zona no declarada patrimonial.

“San Nicolás se ubica entre los seis barrios donde menos se construyó en 2009 (no llega a los 10.000 m2). Este nivel de construcción implica una caída del 87% respecto al año último (dos veces y media la caída promedio de la ciudad)”, afirma Gómez.

Y amplía: “No se espera un desarrollo de nuevos emprendimientos pues hay pocos terrenos y muchos edificios protegidos. Sin embargo, creemos que en la medida que mejore el mobiliario urbano y la seguridad de la zona, se consolidará especialmente por la dualidad que ofrece al inversor de renta pensando en un departamento que pueda ser alquilado como oficina, es decir, con un destino comercial”.

Renovación

Según los brokers, la puesta en valor de las fachadas y los edificios elevó la cotización del metro cuadrado; esto se debió, en gran parte, a la declaración de varios sectores de estos barrios como zonas históricas.

Monserrat

En este sector de la ciudad conviven joyas arquitectónicas de estilo europeo junto con construcciones de líneas coloniales. El edificio Otto Wulf, en la esquina de avenida Belgrano y Perú, que se caracteriza por sus colosos, es una de las joyas del barrio.

  

 

 

San Telmo

Gran parte de la historia de Buenos Aires se escribió aquí. En ese barrio, que debe su nombre al beato Pedro Gonzalo Telmo, desembarcaron en lo que era la desembocadura del Riachuelo (Brasil y San Juan) Pedro de Mendoza y Juan de Garay, en 1536 y 1580, respectivamente.

 

 

San Nicolás

El nombre de este barrio se remonta a la capilla fundada en 1733 por don Domingo de Acassuso, en la esquina de las actuales avenidas Carlos Pellegrini y Corrientes. Ahí, en 1812 se izó por primera vez en Buenos Aires el pabellón nacional, hito que recuerda el Obelisco.

 

 

J.L. Cieri, L. Murciego y J. Reyes
22 de mayo de 2010. Publicado en La Nación.

 

Avenida Santa Fé no pierde el ritmo

Locales comerciales

La avenida mantiene una ocupación superior al 95%. Con el tramo en doble mano pueden crecer nuevos focos. 

Aunque el GCBA establezca que el tramo de la avenida Santa Fe, entre Borges y Tomás de Anchorena (en total son 17 cuadras), vuelva a ser doble mano, el movimiento comercial y el interés por estar presente en una de las principales arterias porteñas que unen el Centro con el barrio de Palermo no han mermado en ningún aspecto.

La avenida presenta una ocupación superior al 95%, número en el que poco difieren varios informes que realizan las inmobiliarias y consultoras especializadas. Pero el de L. J. Ramos Brokers Inmobiliarios estipula que en toda su extensión, y sobre un total de 595 locales relevados, el rubro que domina es el de la indumentaria con el 38%, seguido por la gastronomía y el de calzados, carteras y accesorios, ambos con el 11 por ciento.

“El informe coincide con avenidas muy similares del mundo como Ermou Street, de Atenas, Grecia, y la New Bond Street, de Londres, Inglaterra, que incluso se parecen hasta en las preferencias de los rubros”, indica Juan José Ramos, de la división locales de L. J. Ramos.

Para Marcelo Cosovschi, de National Brokers, “el mercado del lugar atraviesa un muy buen momento. En esta avenida habitualmente se alquila antes de que se desocupe el local. De hecho, considero que haberle agregado el tramo de doble mano fue favorable, ya que de un lado no había tanto movimiento. Ahora se observa mucha gente de ambas manos”.

También Ramos se refiere al efecto que se observa: “Es muy pronto para sacar conclusiones sobre la implementación de la nueva medida. Es probable que se haya incrementado el consumo. No sería raro ya que ahora tendremos paradas de colectivos en ambas manos, lo que hará que el tránsito peatonal sea mayor. Además, varios negocios ubicados en esquina que no eran favorables al tránsito, ahora si lo serán, y esto es un punto importante a la hora de formar el valor de un local comercial. También es probable que la facturación sea mayor, otro punto fundamental para obtener dicho valor”.

Por su parte, Marcelo Zuliani, de Colliers International, sostiene: “En una parte de la avenida, en especial entre el 1800 y el 2400, no hay locales vacíos, y la mayoría de los que no estaban disponibles a fines de 2009 fueron alquilados y se están refaccionando para su pronta inauguración”.

Los rubros

A pocos días del inicio del Mundial, y con la amplia oferta de las cuotas fijas para la compra de televisores, LCD y electrodomésticos, las empresas que se dedican a la venta de estos productos se encuentran en expansión y a la búsqueda de locales de grandes dimensiones.

“Las avenidas, entre ellas Santa Fe, son los puntos más demandados, aunque la posibilidad de encontrar superficies de grandes dimensiones que estén desocupadas, o pronto para hacerlo, es escasa o casi nula”, detalla Ramos.

También coincide Cosovschi: “Los que más piden locales son los vinculados con la industria textil, calzado, electrodomésticos telefonía, entre otros. Pero van apareciendo empresas grandes de telefonía y bancos, que independientemente de los valores o la facturación necesitan estar en esos lugares por sus clientes y por su imagen”.

También las cafeterías están en expansión. “En especial las cadenas de este segmento que realizan búsquedas de locales ya que tienen un alto consumo de parte del público y, sobre todo, priorizan las calles o avenidas de mucho tránsito peatonal. Un rubro que creció en los últimos tiempos fue el de los accesorios y de productos pequeños para regalos”, explica Ramos.

Respecto de los valores en los locales, en muchos casos no se precisa un determinado precio, porque distintos factores determinan la cifra (como el frente, la altura, ubicación, esquina, mano favorable al tránsito, entre otros).

Mónica de Hernández, asesora comercial de Baigún Operaciones Inmobiliarias, destaca: “Se considera que la mano del tránsito ayuda al local que está a favor, al igual que las paradas de colectivo que estén próximas. Seguramente la cotización será mayor, algo que antes en Santa Fe no ocurría y sí tal vez a partir de la doble mano”.

Los valores oscilan entre 40 y 70 dólares para espacios de 4 x 25 metros. “Pero para nosotros la parte más demandada de Santa Fe es la que va desde Callao hasta Pueyrredón”, agrega Hernández.

L. J. Ramos también cotiza locales en Santa Fe y Callao con un valor promedio de un local de 200 metros cuadrados en los 70 dólares. Y a la altura de la avenida Coronel Díaz, el valor para un local de las mismas dimensiones ronda los 63 dólares.

El futuro

Con la mayoría de los espacios alquilados y desde la doble mano ya instalada pueden llegar a crecer otras arterias próximas. “Como las avenidas Scalabrini Ortiz o Coronel Díaz en cuanto a lo comercial. La primera, sobre todo, hacia el lado de la Avenida del Libertador, y la segunda, por su proximidad con el Shopping Alto Palermo”, detalla Hernández.

Ramos opina: “Esperemos que sobre la mano nueva (la derecha hacia provincia) se genere un mayor tránsito peatonal. Esto mejorará ese tramo sobre esa mano de la avenida, y por ende las calles perpendiculares así como la calle Arenales tendrán un mayor flujo de gente, que es principal factor de consumo y que incentivará la apertura de nuevos locales y la mejora de los que allí se encuentran”.

José Luis Cieri, 24 de mayo de 2010.
Publicado por La Nación.

El Oeste sigue creciendo

Más proyectos

En algunos parques se advierte mayor movimiento; variaciones según cada complejo

Si bien los ejes norte y sur ofrecen mayor cantidad de parques industriales, en los últimos tiempos un sector geográfico ha tomado fuerte impulso: el Oeste.

No sólo se consolidan los que fueron lanzados en los últimos dos años, sino que existe la posibilidad de generar nuevos proyectos.

Acerca del mercado de este tipo de inmuebles, Carmelo Mastrogiovanni, titular de Impacto Operaciones Inmobiliarias, comenta: “Hoy estamos en un nivel óptimo, el mercado tiene un comportamiento dinámico con consultas permanentes y una demanda sostenida para los que comercializamos (Parque Industrial Cañuelas y Parque Industrial La Matanza). En ambos se concretaron numerosas operaciones en 2010 y realmente no se detuvo la actividad desde que se inició el año”.

Coincide Guillermo González, de la firma Santiago González & Asociados, “La necesidad de expansión de las empresas se ve reflejada en la demanda firme de espacios; las consultas crecieron con respecto al primer trimestre del año”.

Actualmente, esta inmobiliaria trabaja en el Parque Industrial Morón (en ejecución, ubicado en Intendente Goria, entre R. Balbín y V. Gómez, a 200 metros del Acceso Oeste, bajada puente Derqui) y el Parque Industrial del Buen Ayre (en proyecto, Camino del Buen Ayre y Acceso Oeste, Paso del Rey, partido de Moreno).

“El Parque de Morón está trazado sobre un predio de 125.000 m2 dividido inicialmente en 75 unidades de 500, 600 y 950 m2. Y el del Buen Ayre, en 30,4 hectáreas, divididos en 47 lotes desde los 2000 m2”, describe González.

Está conformado por 24 empresas de diversos rubros, como textil, metalúrgico, laboratorio, logística y plástico. Las fracciones industriales varían entre los 80 y 250 dólares el m2 para venta, y los alquileres, desde 2,5 a 6 dólares el m2, dependiendo de la ubicación, los servicios que ofrezca la nave y la superficie.

Para ambos casos han comprado o consultado en los últimos tiempos empresas de equipamientos hospitalarios, textiles, logística, autopartes y manufactura de cuero. En cuanto a la infraestructura, ambos ofrecen seguridad, red de energía eléctrica, gas, agua potable, desagües cloacales y pluviales, red de telefonía e Internet a mano de buenos accesos.

A buen puerto

Acerca de cómo está la comercialización de los Parques de Cañuelas (ruta 6 y próximo al cruce con la 3) y La Matanza (km 42,5 de la ruta 3), se refiere Mastrogiovanni: “El movimiento fue similar, de hecho, hay empresas que optaron por adquirir más de una parcela”.

En el de Cañuelas ya compraron 26 compañías, y en el de La Matanza, 29. Incluso los dos tienen el 60 por ciento de sus lotes de la primera etapa comercializadas.

En el primero, sobre 100 hectáreas, hay fracciones de 3000 y 10.000 m2. Los precios del m2 de los terrenos son de 50 dólares.

En cuanto a las empresas que confiaron en estos complejos, que son bastante nuevos, en el de Cañuelas, ya está en prueba de funcionamiento, Alimentos Extrusados SA (planta modelo para extracción de aceite) y, Würth Argentina, que próximamente inaugurará su centro de distribución. En el predio hay cuatro empresas que edifican sus naves. Son de los siguientes rubros: fundición de metales no ferrosos, reciclado de tambores, depósito de mercadería y una nave para logística.

Este complejo tiene áreas comunes (algunas ya finalizadas y otras en construcción), como oficinas de recepción y administración, balanza pública, servicios financieros, servicios de gastronomía, helipuerto, estacionamiento, vigilancia y banda forestal, entre otros.

En Parque de La Matanza, sobre 255 hectáreas, hay lotes de 3000 y 7000 m2, que se cotizan a 40 dólares el m2.

Ya funciona la empresa Tornado (de logística). También hay cuatro que actualmente construyen sus plantas, y de los siguientes rubros: logística, resinas plásticas, amoníaco y estructuras metálicas.

También tendrá áreas comunes como balanza pública, ART en el predio, servicios financieros, restaurante y comedor, banda forestal, oficinas de administración, sala de conferencias y showroom para exposición y cerco perimetral.

“Ambos terminaron la primera etapa de desarrollo. Cuentan con pavimento para tránsito pesado, iluminación en sus calles, red de gas natural industrial, red de desagües pluviales e industriales”, detalla Mastrogiovanni.

Acerca de la demanda para este tipo de inmuebles, amplía: “Desde mediados del año último hay una fuerte recuperación de la demanda y eso se ha mantenido constante más allá de las situaciones políticas y económicas de los últimos meses. Lo que nosotros percibimos es que las empresas no han modificado sus planes de inversión y siguen proyectando tanto la apertura de nuevas plantas como su relocalización para expandirse”.

También la zona posee algunos pedidos para generar nuevos complejos para el futuro. Al respecto, González comenta: “Por ese motivo estamos en proceso de desarrollo de tres proyectos con perfiles diferentes según su ubicación e intentando resolver la problemática de las industrias y empresas de logísticas que demandan situaciones diversas”.

Valores

También se consiguen tierras para desarrollos industriales. “Hay superficies desde los 13 a los 50 dólares el m2, dependiendo de la ubicación y los servicios. Por ejemplo, hay 27 hectáreas sobre la ruta 24 ideales para este segmento”, dice Roberto Mateo, de Mateo Propiedades.

Destaca que en la zona oeste quedan pocos galpones industriales para locación. “Algo muy interesante es que en el partido de Moreno se acaba de convalidar una ordenanza que amplía la zona industrial y sube la categoría a muchas zonas ya existentes. Esto fomentará la radicación de nuevas fábricas”.

Acerca del precio de la tierra en los parques o de las fracciones para generarlos, como se valorizan permanentemente por las condiciones actuales, las reglamentaciones jurídicas y las exenciones impositivas, “seguramente tomarán más valor cuando las empresas que se radicaron produzcan a grandes volúmenes. Sí entendemos que la suba no será muy alta, pero seguramente se modificará de manera leve”, concluye Mateo.

José Luis Cieri,10 de mayo de 2010.
Publicado por La Nación.