El blog de TOPINMOBILIARIO es un blog para inmobiliarias y agentes inmobiliarios donde encontrarás las últimas noticias del sector.
Autor: admin
Top Inmobiliario es el primer portal de inmuebles de Internet dirigido y operado exclusivamente por sistemas inmobiliarios computados de la Argentina y Uruguay, con el soporte informático de empresas de primer nivel, y próximo a asociarse con grupos de los principales centros urbanos de Latinoamérica.
Enriquecido por la experiencia de equipos estratégicos de negocios corporativos y especialistas, el site se constituyó liderado por el más antiguo de los sistemas de interconexión del país, el S.O.M. (Servicio de Ofertas Múltiples), al que acompañan el C.I.C. (Círculo Inmobiliario de Coparticipación), U.I.COM. (Unión Inmobiliarias Computadas), CLEARING Inmobiliario Barrio Norte-Palermo, PATAGONIA Real Estate Agents, SICOM (Sistema Inmobiliario Computado de Chaco - Corrientes - Formosa - Misiones), GRUPO PRIN (Profesionales Inmobiliarios), RED INMOBILIARIA (de la Cámara de Empresas Inmobiliarias de Rosario), CLIN (Red Inmobiliaria de la ciudad de Córdoba) , DIXON Sistema Interinmobiliario y la C.I.U. (Cámara Inmobiliaria Uruguaya) con todos sus asociados, resultando en la cadena más importante de empresas del sector que haya convocado Internet en todo Latinoamérica.
Accediendo a http://www.topinmobiliario.com es posible consultar en pantalla toda la información de aproximadamente 73.000 inmuebles ofrecidos, con fotos, planos, detalles técnicos, mapas de ubicación y otros datos, que permiten una rápida visualización según las necesidades.
Escrituras crecieron otro 34,6% con respecto a un año atrás, el mes de marzo con 6075 operaciones es de los mejores de la serie.
Del último informe del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires surge que la cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles registró en el tercer mes de 2018 un crecimiento de 34,6% respecto del nivel de un año antes, al sumar 6.075 registros, mientras que el monto total de las transacciones realizadas se elevó 92.4%, con $17.845 millones.
En comparación con febrero de 2018, los actos crecieron 50,4%en cantidad y 51.6% en pesos.
El monto medio de los actos fue de $2.937.483 (142.943 dólares de acuerdo al tipo de cambio oficial promedio): creció 42%en un año en pesos, mientras que en moneda estadounidense subió 9,9%.
El mes de marzo con 6075 operaciones es de esta manera de los mejores de la serie, superado sólo por el año 2007 con 6241 operaciones y 1998 con 6565 operaciones.
En marzo, las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria totalizaron 2.159 casos, 132,6% más que las registradas un año antes. Representaron el 35,5% del total, frente a 20,5% de un año antes.
Oficinas. La demanda, la vacancia, las oportunidades, los proyectos, el potencial y la evolución de los precios de los submercados del Norte; ventajas y desventajas.
Una mezcla de practicidad y ubicación siempre juegan a la hora de buscar oficinas para una compañía. Más allá de la General Paz, en la zona Norte del Gran Buenos Aires, dos corredores se disputan el reinado: Panamericana y Libertador, que se extienden aproximadamente hasta la altura de Thames, a la altura de San Isidro. En el ring, se podría decir que uno gana por practicidad y otro por ubicación: los metros cuadrados de las oficinas son mayores y los precios son menores en las oficinas que dan a la autopista, pero la avenida logró un posicionamiento que da pelea por el acceso con el tren y la infraestructura y servicios de sus alrededores. En los últimos años, muchas empresas han instalado sus oficinas en la zona Norte ocupando ubicaciones que combinan la cercanía a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con los beneficios de estar fuera del centro. Ahora bien cuáles son los beneficios de cada corredor? ¿Qué buscan los empresarios que apuestan a la zona? ¿Cuáles son las tendencias en los nuevos desarrollos?
“El submercado Libertador fue el primero en desarrollarse y consolidarse gracias a la excelente accesibilidad y red de transporte. Luego con el pasar del tiempo, las empresas empezaron a ver en el corredor Panamericana la solución a sus crecientes necesidades de edificios con grandes superficies de planta y que difícilmente podrían desarrollarse sobre el sector Libertador”, explica Paula Maidana, broker de Cushman & Wakefield, y agrega: “Claramente, la ubicación juega un papel fundamental a la hora de determinar el precio, donde el corredor Libertador se sitúa por arriba de Panamericana en términos de transporte público, entorno y servicios a escala barrial. Si status se relaciona con valor por metro cuadrado, entonces podemos decir que Libertador se ubica un escalón por encima de Panamericana”.
De ese modo, detalla, las empresas suelen elegir un corredor u el otro por la escala de superficie requerida: las que buscan en el rango de los 500 a 1500 metros cuadrados se ubican en Libertador, y las que quieren 1500 metros cuadrados o más eligen ubicarse en Panamericana. Según un informe elaborado por Mercado Libre y Cushman & Wakefield, este último corredor fue el tercero en registrar más visitas online, por detrás de Puerto Madero y la zona de Catalinas en el centro porteño.
Sin embargo, apunta Pablo Papadópulos, gerente de la división de Oficinas de LJ. Ramos, el corredor sobre la autopista está “castigado por los servicios”, ya que no hay prestaciones urbanas cercanas, por lo que las compañías que se mudan allí deben pensar en ofrecer algunas facilidades, como comedor o kiosko, dentro del edificio. “Aunque el acceso en ambos casos es bueno, lo que cambia es la facilidad que da el tren Mitre en Avenida Libertador y el entorno -añade Gonzalo Meira, senior broker de Jones Lang LaSalle (JLL)-. Si una empresa se llegara a mudar a Panamericana, debería pensar un edificio con servicios adentro, porque la gente que trabaja ahí no sale de los complejos”.
Del Libertador, este es buscado por las empresas que demandan hasta 1500 metros cuadrados Fuente: LA NACION - Crédito: Fernando Massobrio
En cuanto a las diferencias entre los submercados de Panamericana y Libertador, Adrián Schwartz, Presidente de Noroc y Gamma Sudamericana, reconoce: “No creo que la gente prefiera Panamericana a Libertador, pero si necesita grandes superficies, no hay disponibles en Libertador. En Libertador las oficinas se alquilan más rápido y un poco más caras. En Panamericana es más largo el tiempo de vacancia, pero una vez que las empresas se instalan, se quedan mucho más tiempo”. Otra de las disimilitudes que se observan entre los dos corredores es que en Libertador hay muchos edificios multipropietarios.
Papadópulos ubica la vacancia de Panamericana entre un 10 y un 12 por ciento y la de Libertador en un 4 por ciento: “Es una vacancia que es técnicamente cero porque está repartida en varios edificios”, señala. También hay una diferencia en los valores de alquiler: el corredor Libertador está en el orden de los US$31 por metro cuadrado, y Panamericana está cercano a los US$25 por metro cuadrado, detalla Meira. “Los precios están en alza en ambos casos con una tendencia a la estabilidad, esto se debe a la falta de producto Clase A, especialmente en Libertador, por la falta de tierra”, analiza. “Hoy, si una compañía de 300 empleados quisiera mudarse a una nueva oficina, necesitaría aproximadamente 3000 metros cuadrados, y solo podría buscar en Panamericana, ya que en Libertador debería esperar a que avancen los proyectos”, añade. Detalla que en los próximos 24 meses ingresarán al mercado unos 179.000 metros cuadrados de oficinas, dos edificios sobre Libertador -uno al 700 y otro al 100, la segunda torre del Complejo Al Río- y cinco sobre Panamericana a la altura de Vicente López, dice.
Rafael Valera, broker de Cushman & Wakefield, da más detalles sobre lo que sucederá en cada corredor en el mediano plazo. En Panamericana se están construyendo 59.460 metros cuadrados de producto Clase A mientras que hay 65.880 en cartera esperando comenzar su desarrollo, asegura. Entre los principales desarrollos destaca Olivos Center (a la altura de San Lorenzo), Worko (a la altura de Pelliza) y Bureau Norte (a la altura de General Paz).
El nodo General Paz y Panamericana, dice Valera, es un centro importante de desarrollos: se están construyendo otros 55.360 metros cuadrados y hay 134.560 metros cuadrados más en proyecto. En el corredor Libertador también se concentran los desarrollos cerca de la General Paz. En ambos casos, eso sucede por cercanía con la Capital Federal, especialmente en el último corredor, que sigue el “ímpetu” de la zona de oficinas que comienza en Belgrano hacia el Norte. Domingo Speranza, director de Newmark Grubb Bacre, resalta que la cercanía a los centros urbanos y la ubicación hoy es “100 por ciento importante” por factores de retención de talento: “El buen acceso es clave porque los jóvenes demandan no tardar mucho tiempo en ir y venir del trabajo”, apunta.
Más accesibles. Los proyectos ubicados sobre la autopista se alquilan a US$25 por metro cuadrado Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri
El perfil de las compañías que prefieren cada zona es indistinto, dice Speranza, aunque es seguro que las empresas de servicios financieros no tienen interés en alejarse de la Ciudad de Buenos Aires. Las industriales que tienen plantas o centros de distribución en Garín, Pilar o camino a Rosario sí tienen una preferencia por el corredor Panamericana por una cuestión de facilidad de comunicación entre la administración y la producción.
En el caso del corredor Libertador en el Gran Buenos Aires, los proyectos también compiten contra aquellos ubicados en su contracara porteña. “Es más barata la Capital en impuestos, no así en renta”, señala Speranza. En la Provincia, se suman gravámenes como Ingresos Brutos y las tasas municipales que “representan entre un dólar y un dólar y medio más de alquiler”, dice el director de Newmark Grubb Bacre. Por otro lado, afirma que los precios de alquiler en el corredor porteño están entre los US$30 y los US$35, un tanto por encima de los del Conurbano. El ejecutivo recomienda prestar atención al desarrollo que hará la constructora Raghsa en el barrio de Núñez para ver cómo evolucionarán los mercados. ¿Y la rentabilidad entre ambos corredores de la zona norte de la provincia? Las fuentes consultadas coinciden en que Panamericana gana en ese aspecto. Valores más bajos de incidencia y mayor eficiencia por tamaños de planta más grandes son las claves del corredor que lo hacen más atractivo ante los ojos de los inversores. “El valor de entrada es bastante más barato, porque la tierra sobre Libertador está más cara porque hay más desarrollos residenciales, sobre todo a la altura de Vicente López”, agrega Speranza.
Lucila Siboldi Bengolea, supervisora de office management y real estate de MercadoLibre da la visión de una empresa: ” captamos gente de tecnología que pondera mucho más la calidad del lugar y los amenities que tengan a su alrededor. Tener metros disponibles ya construidos en el corredor Norte nos resuelve el problema del crecimiento. De los 20 000 metros cuadrados que tenemos proyectados para los próximos dos años, 13 000 van a estar en este corredor”.
Para el futuro, los especialistas coinciden en que Panamericana tiene más potencial que Libertador por la disponibilidad de tierra vacante. Para mejorar el entorno -su mayor debilidad- recomienda Meira, un buen paso sería incorporar servicios de hotelería cercanos: “Es un requerimiento de las multinacionales que hoy no se encuentra en esa zona”, señala.
Por Sofía Terrile, Lunes 9 de abril de 2018
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION
Los desarrolladores están obligados a contratar un seguro de caución que, en el caso de que la obra se detenga, reembolsa el dinero invertido a quien adquirió una unidad en construcción.
Hoy quien compra un departamento desde el pozo está amparado. Es decir si la obra no se termina puede recuperar el dinero invertido hasta ese momento y obtener incluso un interés adicional. La obligatoridad que tienen las desarrolladores de contratar un seguro de caución rige desde que comenzó a regir el nuevo Código Civil y Comercial en agosto de 2015, pero la norma fue “letra muerta” hasta el 17 de octubre del año pasado cuando la Superintendencia de Seguros publicó la resolución que habilitó que la caución “calzara” con ese tipo de seguros.
Desde ese mes, quien compra una unidad en obra puede exigirle el seguro a quien lo vende. “Es obligatorio. De hecho el desarrollador que no lo contrata queda desamparado ante mora, es decir no puede ejecutar la unidad ante falta de pago”, afirma Damián Tabakman, rector de la Escuela de Negocios Real Estate.
“Los artículos 2070 a 2072 del Código son los que reglamentan la prehorizontalidad y los que establecen la obligación de contratar al seguro, inclusive la resolución de la Superintendencia de Seguros de la Nación que reglamenta la figura plantea un modelo de póliza de caución y se establece la devolución del dinero más un interés retributivo”, detalla el abogado especializado en real estate Mariano Esper, también profesor de la UBA, de la Universidad Notarial de la Argentina y de la Universidad Austral. Hasta que se sancionó el nuevo Código, los compradores estaban amparados por la ley 19.724 de prehorizontalidad sancionada en 1972 que regulaba los contratos desde que el inversor adquiría la unidad en el pozo o en construcción hasta que se constituía el reglamento de PH del edificio y el propietario escrituraba y la propiedad se inscribía en el registro. “Si bien el modelo protegía mucho más a los compradores que la nueva norma, en la Argentina no funcionó y prácticamente no se aplicaba porque obligaba a inscribir el boleto de compra en el Registro de la Propiedad y quedaban expuestos los montos”, explica el abogado. En el caso de los emprendimientos que son construidos baja la figura de fideicomisos, el fiduciario es el propietario del inmueble en el cual se desarrolla el edificio o emprendimiento y, por lo tanto, él también tiene que cumplir con la contratación del seguro a favor del comprador. La única excepción en materia de fideicomisos la ofrece el artículo 2072, que dice que no hay obligación de contratar seguro en las construcciones realizadas con financiamiento o fideicomiso de organismos oficiales -como por ejemplo el Procrear-o de entidades financieras.En estos casos, es clave que en el contrato del fideicomiso surja que el boleto de compra venta sea firmando por el ente financiador o fiduciario -es decir el organismo oficial o el banco-.
Hay que tener en cuenta que a diferencia de un seguro tradicional como por ejemplo el que asegura contra un siniestro de incendio, el de caución funciona como una especie de “crédito”. Es decir es un aval a la desarrolladora pero, en el caso de que no se terminara la obra, la compañía de seguros le pagará al comprador perjudicado pero luego le reclamará dinero al desarrollador. “Por eso no se busca a las aseguradoras más reconocidas sino que elegís por precio”, confiesa un constructor.
Respaldo legal, la norma fue establecida por el Código Civil y Comercial que rige desde 2015 Crédito: Shutterstock
Otro punto que incentiva a que los desarrolladores contraten el seguro es que los bancos que ofrecen los créditos intermedios -los que toman los desarrolladores para la construcción de la obra- los requieren como condición obligatoria durante el proceso de aprobación. Este es uno de los principales dilemas que genera algunas dudas sobre la posibilidad de que la mayoría de los desarrolladores lo contraten.
Cuando un constructor decide arrancar una obra y pide un crédito al banco, el aval suele ser la hipoteca del terreno en el que se construye el emprendimiento. “Son pocos los players que tienen espaldas para presentar otras garantías”, confiesa una fuente. La obligación de contratar un seguro profundiza el proceso de depuración de las empresas sin papeles en regla, iniciado desde la irrupción de los créditos hipotecarios.
El tema toma aún más relevancia si se tiene en cuenta que el costo del servicio también depende de las espaldas de la desarrolladora. “Cuánto más respaldo, más bajo es el costo del servicio”, explica Sebastian Sommer, CEO de CasasArg, el hombre que cerró el primer fondo cerrado de inversión aprobado por la Comisión Nacional de Valores que permitía blanquear dinero sin multa sobre fines de 2016. En esa ocasión recogió US$30 millones que se destinarán a la construcción de Prima, un emprendimiento de US$50 millones de inversión ubicado en el barrio de Caballito con foco en la clase media en la que el valor del metro cuadrado ronda los US$2700 -para el que ya contrató el servicio-.
La contratación masiva, es un reto que plantean los altos avales que se exigen Crédito: Shutterstock
“El seguro en sí no es malo pero no sé cuan extensible puede hacerse al resto del mercado. Definitivamente es una burocracia y un sobrecosto en un contexto en el que necesitamos bajarlos”, es contundente Carlos Spina, director Comercial de Argencons que también contrató el seguro para Distrito Quartier Puerto Retiro, un proyecto mixto con más de 115.000 metros cuadrados de obra, US$240 millones de inversión y 500 unidades en el que el metro cuadrado de pozo parte desde los US$3700. “Quien tiene un presupuesto de US$160.000 puede comprar una unidad”, agrega. Este proyecto será uno de los beneficiados por efecto que generará sobre el mercado la finalización de la construcción del Paseo del Bajo, la obra de infraestructura de US$650 millones de inversión que modificará el perfil de la avenida Madero, dado que el tránsito de carga pasará por otro nivel. Se trata de una vía de 7,1 kilómetros que conectará las autopistas Buenos Aires-La Plata e Illia e incluirá una autopista y carriles rápidos, con más cruces peatonales para solucionar el problema de tránsito. De todas formas, Spina adelanta en el algún momento los seguros se van a extender al resto del mercado con diferente impacto para la estructura financiera de los proyectos. “Definitivamente los que acrediten mayor solvencia y menos incertidumbre pagarán menos por el servicio. Por otro lado, quienes tengan mejor encuadrado el emprendimiento contarán no sólo con una ventaja competitiva del lado de los costos sino también como parte de una señal de calidad”, explica.
El impacto en los precios es otra preocupación del mercado porque en la mayoría de los casos se traslada. “Igual pega poco”, aclara Tabakman. La incidencia para el desarrollador ronda 1 y 2 por ciento y en algunos casos incluso menos de la suma asegurada. Es decir del anticipo que se paga durante la obra que, en general, no es el precio total del departamento. Es que en el contexto actual con mayor cantidad de compradores finales que toman crédito, la mayoría paga sólo un porcentaje -que puede alcanzar hasta el 40 por ciento de la unidad durante la obra-. Cuando no había crédito en cambio, los inversores solían pagar toda la unidad mientras se construía. “Por eso cuando uno pondera, en muchos casos termina siendo 0,4 por ciento del valor total del departamento. Es un costo agregado pero no es relevante”, detalla Gustavo Llambias, Socio Real Estate Developers SA y agrega: “es un sobrecosto para quien no lo contempló cuando armó el negocio. En nuestro caso, lo consideramos en la estructura financiera porque sabíamos que era una cuestión de tiempo y que se implementaría”, explica el desarrollador que contrató el servicio para Lope de Vega In, el proyecto de una inversión total de US$60 millones, que construye a pocas cuadras del cruce de esa avenida y Juan B. Justo en donde el metro cuadrado promedia los US$2800 (alrededor de US$2500 UVA). “Bien utilizado termina convirtiéndose en una herramienta comercial. Explicarle al cliente que el dinero que invierte está garantizado es una señal de confianza que incentiva la compra”, finaliza mirando el vaso medio lleno el desarrollador.
Por Carla Quiroga, Sábado 14 de abril de 2018
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION
Según el último reporte de oficinas realizado por Colliers Internacional, en el primer trimestre del año 2018 el inventario de oficinas de Buenos Aires muestra un crecimiento debido a la inclusión de dos nuevos inmuebles: La Torre Banco Macro, ubicada en Catalinas y Lumina II, situada en la zona norte del Gran Buenos Aires.
Según los analistas de Colliers Internacional del área de oficinas actualmente se puede apreciar una mayor disponibilidad en la categoría de edificios A respecto de la categoría A+, siendo la tasa de vacancia en los inmuebles de clase A un 8,2% (versus 9,2% en el trimestre anterior) mientras que para el segmento A+ se posiciona en un 5,5% (versus 4%).
Desglosando la disponibilidad por submercados encontramos que sigue la tendencia de los trimestres anteriores, donde se verifican los valores más elevados de vacancia en Microcentro (9,7%) y norte de GBA (10,4%). Como contraposición nos encontramos con altos niveles de ocupación en Macrocentro sur y Macrocentro norte los cuales, de forman individual, no superan el 2% en su tasa de vacancia.
Les adelantamos un resumen de las variables analizadas en el informe:
Oferta
De los metros cuadrados totales que conforman el mercado de oficinas de Buenos Aires se encuentran disponibles 129.409 m², valor que arroja como resultado una tasa de vacancia del 6,92%. Desglosando la disponibilidad por submercados encontramos que sigue la tendencia de los trimestres anteriores, donde se verifican los valores más elevados de vacancia en Microcentro (9,7%) y norte de GBA (10,4%). Como contraposición nos encontramos con altos niveles de ocupación en Macrocentro sur y Macrocentro norte, los cuales de forman individual no superan el 2% en su tasa de vacancia.
Precios
Respecto a los distintos segmentos del mercado analizado, se puede establecer que los edificios de clase A+ exhibieron un valor promedio de alquiler igual a USD/m² 30,1 (1,32% por encima del trimestre anterior), manteniéndose Catalinas como aquel submercado con los mayores valores de alquiler, ubicándose en el orden de los USD/m² 36,2.
En cuanto a los edificios de categoría A, el promedio se ubica en los USD/m² 20.7 (6,75% por debajo del trimestre previo), donde Puerto Madero Este cuenta con el mayor precio promedio de alquiler alcanzando los USD/m² 22,9.
Demanda
Durante el período en análisis se ve un aumento en la absorción neta del mercado, la cual se encuentra en 32.090 m², donde el principal causante de este valor es el ingreso de la Torre Banco Macro debido a que su superficie ingresa al mercado ocupada en su totalidad.
Analizando el detalle de la absorción por submercado, se destaca una absorción neta negativa de 10.892 m² en Puerto Madero sobre su lado este.
Acerca de Colliers Internacional
En Argentina Colliers International cuenta con más de 60 años de experiencia en el mercado local, brindando servicios inmobiliarios a compañías locales e internacionales en las más importantes ciudades del país. Actualmente, posee un equipo multidisciplinario de profesionales de alta performance y trayectoria en el mercado. Asimismo, brinda servicios inmobiliarios a desarrolladores, propietarios, corporaciones e inversionistas como: Brokerage (Representación de propietarios y de inquilinos); Valuaciones y Consultorías; Soluciones Corporativas; Inversiones; Project Management y Planeamiento de espacios. Su diferencia es radical en cuanto a la calidad de su servicio. Al presente, es el asesor de elección para muchas de las empresas más innovadoras y exitosas del mundo.
Por Delfina Artaza I Empatía Comunicación, Lunes 7 de Mayo de 2018
En el primer bimestre del año- enero y febrero- las ventas se comportaron en suba de la misma manera que los últimos dos meses-noviembre y diciembre- del año 2017. La tendencia marca tres bimestres consecutivos que recuperaron su dinamismo, siendo los mejores de los últimos 6 años para el mercado ladrillero.
Analizando el nivel general del Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires correspondiente al mes de febrero de 2018 registra, en relación con las cifras de enero último, una suba de 1,8%, según el último informe elaborado en marzo por el *INDEC. Este resultado surge como consecuencia del alza de 2,8% en el capítulo “Materiales”, de 0,7% en el capítulo “Mano de obra” y de 3,7% en el capítulo “Gastos generales”
Es importante destacar que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), aprobó un incremento de tarifas eléctricas a partir del 1º de febrero a las distribuidoras EDENOR y EDESUR, en el marco de las Revisiones Tarifarias Integrales de ambas empresas.
Con respecto al comportamiento del mercado ladrillero, Angel Di Benedetto, director del Grupo Unicer, manifestó: “Enero y febrero tuvo la misma tendencia en alza producida desde septiembre de 2017, fue el tercer mejor bimestre de los últimos 6 años”
En marzo, el Grupo Unicer, que cuenta con la mayor capacidad productiva de ladrillos cerámicos del país, incorporó dos nuevos robots para el apilado en Cerámica Rosario, y resolvió la ampliación de las plantas de Cerámica Fanelli en La Plata y Later Cer en Pilar, estimando una inversión total de 20 millones de dólares para estos tres proyectos.
Esto aportará al mercado de la construcción una propuesta de vanguardia en productos de ladrillos cerámicos que permitirán una mayor eficiencia energética y mejorar la velocidad en ejecución de las obras.
Asimismo, continúan investigando y desarrollando nuevos ladrillos térmicos sustentables y eficientes que se ajusten a la ley 13.059. Dentro del marco de la sustentabilidad y el desarrollo sustentable productivo, se firmó un memorándum con la empresa TermoAndes para la provisión de energía renovable. AES Argentina es uno de los principales inversores en negocios de largo plazo del sector eléctrico nacional, está presente en el país desde 1993.
Cifras
El siguiente cuadro muestra la producción de enero y febrero, y la cantidad de toneladas que se fabricaron en las empresas que integran el Grupo Unicer. Se visualiza una baja del 5,7% comparando los despachos de noviembre y diciembre pasados. Este resultado se debe a los meses estacionales del mercado. Y en relación al mismo bimestre del año anterior su comportamiento fue superior y el mejor de los seis últimos años.
NIVEL PRODUCCIÓN
ENERO
FEBRERO
LATER
48.000
49.000
PALMAR
47.000
40.000
FANELLI
44.000
39.000
QUILMES
23.000
19.000
CUNMALLEU
23.000
22.000
ROSARIO
16.000
12.000
TOTAL
191.000
177.000
.
En resumen, se fabricaron 191.000 toneladas en enero y 177.000 en febrero. En este punto aclaramos que en el análisis hay que tener en cuenta la diferencia en la cantidad de días en ambos meses, que influyen en la cantidad producida total. En igualdad de condiciones, la producción de febrero fue superior a enero.
Mientras que la demanda en relación a la tipología de productos elaborados en las plantas que integran Unicer se visualiza en el siguiente cuadro:
TIPO DE LADRILLO
ENERO
FEBRERO
CERRAMIENTO
74,5%
74,1%
PORTANTE
21,1%
21,5%
TECHO
4,4%
4,4%
.
Con respecto a la variación de precios, durante enero y febrero, arrojaron que el precio promedio real de enero es de $ 1.422,09/Tn y el promedio real de febrero es de $ 1.430,69/Tn. La variación de precios fue mínima del 0,6% mientras que el bimestre de noviembre-diciembre había sido del 2,5%.
Las razones que están vinculadas a la suba de costos para la industria son: el pleno impacto del alza de las tarifas de energía eléctrica y gas natural; sumado el incremento en el tipo de cambio que incide directamente en la fuerza motriz y el gas, como también la suba del combustible que afecta los costos de materia prima.
La capacidad ociosa de todas las plantas es de 19%, se mantiene constante con respecto al mes anterior
“Visualizamos un semestre importante y dinámico para el mercado de la construcción, creemos que la tendencia marcada en estos tres últimos bimestres continuará, y esperamos que el gobierno impulse el mercado de la construcción con una medida importante para nuestro rubro, que es la disminución de costos logísticos y la baja de tasas de interés y de carga impositiva e impuestos al trabajo“, concluyó Di Benedetto.
* Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Lunes 16 de abril de 2018 Empatía Comunicación | Departamento de Prensa | Contacto: Claudia Armesto
Tel. 5272-2315 | 11-3826-1965 | prensa@empatiacomunicacion.com.ar