El proyecto de modernización del Puerto de Frutos

Se destinarán $10 millones en la transformación del paseo comercial que ocupa 12 hectáreas en Tigre y que mueve entre 800 y $1000 millones en ventas al año.

El movimiento comercial en el Puerto de Frutos, el paseo que ocupa 12 hectáreas de Tigre, es incesante. Entre febrero y noviembre. alrededor de 100.000 personas lo visitan durante los fines de semana. Razón más que suficiente para que se pusiera en marcha un plan de inversión en infraestructura de $5,3 millones. Planean construir más de 2000 metros de veredas, colocar cestos. farolas, bancos y cartelería de información turística inteligente.

Por otra parte incorporó el hormigonado de 400 metros de calle para el tránsito de transporte pesado. que facilitan el ingreso, egreso y la circulación de la actividad portuaria dentro del predio. Estos trabajos se complementan con la primera etapa desarrollada desde 2011. En esa ocasión sumaron 100 luminarias, bebederos, mesetas conectores, miradores al río y espacios de descanso.

El plan de inversión para el próximo año prevé 10 millones para continuar con la renovación de las veredas, la incorporación de dos sanitarios. 100 canteros, recambio de techos, la puesta en valor de 120 locales, la construcción de una oficina de turismo, un playón de concreto para carga y descarga pesada. un nuevo sector gastronómico, una cabina de locución para el sistema de sonido entine, pantallas inteligentes y la colocación de barandas para los nuevos sectores junto al río, luminarias y cestos de residuos.

“Es uno de los puntos turísticos más importantes del municipio y uno de los mayores centros comerciales a cielo abierto de la Provincia de Buenos Aires. Nuestro compromiso es brindar un espacio con accesibilidad universal”, afirma Julio Zamora, intendentede Tigre. En tal sentido, se incorporaron mesetas conectoras a nivel que permiten el desplazamiento de sillas de ruedas en todo el trazado del Puerto y para 2017 se avanzará con las obras necesarias para permitir el ingreso a los locales a personas con alguna dificultad de movilidad.

Estas obras están dentro del programa “Ciudades para la gente”. “Un concepto de ciudad donde se prioriza al peatón. la bicicleta y los circuitos de salud. Al mismo tiempo. esta nueva tendencia mundial mitiga los efectos de la contaminación tanto aérea como auditiva”, explica el funcionario.

Es buen negocio

Hoy el Puerto de Frutos cuenta con 708 locales en los que se venden desde productos originales de las islas tales como frutas, muebles de madera y artesanías de mimbre y también en metal y cobre hasta objetos de decoración, iluminación, arte, indumentaria, bazar. vintage, productos regionales y de talabartería. La oferta gastronómica se destaca con bares, parrillas y restaurantes que ofrecen una gran variedad de platos, los cuales se pueden degustar con vistas a las dársenas o al río. “En los últimos cuatro años la cantidad de visitantes creció 25 por ciento, aunque esta cifra no fue coincidente con el caudal de productos vendidos”. aclara Eduardo Adelinet, director Ejecutivo de la agencia de Desarrollo Turístico Municipal, quien estima que el centro comercial mueve al año entre 5 800 y 5 1000 millones. Agrega además que “el comerciante que se instala en este paseo es dificil que se vaya”. La explicación por la que se maneja una lista de espera de 600 solicitudes. El precio de alquiler de un local ronda los 5 550/m2 por metro cuadrado dependiendo de la ubicación y sus dimensiones. Hay puntos de venta de hasta 300 metros cuadrados.

En cuanto al potencial dela zona. Adelinet remarcó que está en permanente crecimiento. Ya modo de ejemplo detalla que para el año que viene está prevista la inauguración de un emprendimiento privado de magnitud, el centro comercial Dock del Puerto, que se sumará a la propuesta del Puerto de Frutos”.

Será un shopping a cielo abierto con una superficie total de 25.000 m2 y más de 200 locales comerciales. Demandará una inversión total de más de 540 millones. y contará con espacios de entre 22 y 1000 m2 con opciones de terrazas vistas hacia la plaza central o hacia el agua, cuyo valor de alquiler arrancará desde los S 300/m2.

“Buscamos que sea un paseo de compras y diversión para turistas, pero también un shopping con todo lo necesario para el vecino de Tigre”. afirma Carlos Carrizo, socio desarrollador del complejo quien estima que se citarán 800 puestos nuevos de trabajo en la zona. “De esta forma realizaremos un gran aporte al desarrollo comercial. económico y turístico de la zona”, afirma.

El encanto del agua

Sin dudas, la singularidad del emblemático Puerto de Frutos es que está ubicado junto a los encantos de la costa ribereña del río Luján. Sus orígenes se remontan a 1934. Nació como mercado concentrador de los productos agrícolas producidos en el Delta del Paraná. Cumplió ese rol hasta la década del setenta. Su evolución lo transformó en un pujante centro de exposición y venta de artíiculos regionales artesanales, de diseño, gastronómico y de entretenimiento.

Por Alejandra Noseda, Lunes 23 de diciembre de 2016
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION

Llegaron los dólares al sector

El fondo Aliada Residencial Casa ARG I recogió US$ 30 millones y se convirtió en el primer fondo común de inversión (FCI) cerrado destinado a los ladrillos en el marco de la ley de sinceramiento fiscal. “Teníamos una base de US$ 20 millones. Por debajo de ese número no había negocio, pero lo logramos y es el primero en estar operativo, y la prueba de que nace la industria en el país “, afirma Sebastián Sommer, CEO de Casas ARG, la empresa fundada por Tayron Capital para administrar inversiones en desarrollos inmobiliarios residenciales en el país que promete un nuevo fondo entre marzo y mayo. “A pesar de las noticias controversiales, nos pusimos el desafío de ser los primeros y lo logramos, lo que ratificó que la estrategia de negocios es válida”, agrega.

Aliada Residencial Casa ARG I es el único fondo de real estate aprobado por la Com-sión Nacional de Valores (CNV). En el mercado se murmura que el próximo sería Allaria Argencons Distrito Quartier Puerto Retiro, que planea levantar entre US$ 50 millones y US$170 millones. De hecho, hasta ingresaroi los planos en la CNV. De todas formas, en Argencons planean ofrecerlo recién en febrero.

Además de este, esperan luz verde los presentados por IRSA,’ Consultatio, GnvGroup, Monarca, Eidico, Predial, Grupo Frali y Onix Portland; entre otros.
La propuesta de Sommer contempla inversiones en proyectos ubicados en Caballito -barrio en el que planea 400 unidades-, Devoto, Pilar, Moreno, Parque Chacabuco y en el interior del país, específicamente en Neuquén, Mar del Plata y en Corrientes. “Todos estos desarrollos apuntan a captar la demanda insatisfecha del segmento medio, el cuál está incrementando su capacidad de compra impulsada por la expansión del crédito hipotecario que, en los últimos meses, movilizó más de $ 1000 millones”, agrega Someter, quien confió que en el mix, además de “blanqueadores”, hay inversores con dinero declarado e internacionales. “Lo interesante de este proyecto es que no ofrece una renta garantizada a los inversores, sino que les permite participar en la rentabilidad plena del negocio inmobiliario a desarrollar”, afirma Juan Politi, vicepresidente de Allaria.
CasasARG es un modelo de negocio que Sommer ya probó en Uruguay, país en el que asegura tener el 20 por ciento del mercado
para el segmento medio. “Con un déficit habitacional de 3,5 millones, el potencial en la Argentina es increíble”, afirma el ejecutivo que planea emprendimientos con un valor del m2 que promedie los US$ 2500 y un ticket que varía entre US$ 80.000 y US$ 200.000. Sus desarrollos se apalancan en el uso de tecnología de construcción que le permiten alta rotación del inventario.

La ley de blanqueo establece que quienes exterioricen fondos vía la compra de cuota-partes de FCI cerrados no pagarán la penalidad del 10 por ciento. La única condición es que el dinero quede inmovilizado por cinco años. Aunque, en ese plazo, pueden comenzar a cobrar la renta siempre que el fondo obtenga excedente de capital. El instrumento permite entrar al negocio con un mínimo de US$ 250.000 de inversión hasta un máximo dé US$10 millones.

CasasARG tiene como custodio al Banco de Valores que se esperó capte más de $ 35.000 millones para invertir en economía real a través del sinceramiento fiscal. Además, según su vicepresidente, Norberto Mathys, tiene 25 por ciento de la industria de los fondos abiertos, unos US$ 25.000 millones .

Por Carla Quiroga, Sábado 24 de diciembre de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Parques industriales: Un despegue atado a que las empresas inviertan

La provincia de Buenos Aires sumó 100 parques industriales en menos de diez años; en el mediano plazo se espera un mercado con 500 predios; los proyectos
a
Desde hace más de 20 años que la desarrolladora Adanero participa en diversos parques industriales en zona norte y oeste del Gran Buenos Aires. Conocen el mercado y lo vivieron con sus idas y vueltas. Actualmente la empresa posee un polo industrial en la intersección de las rutas 21 y 1001, en el límite entre La Matanza y Merlo, sobre una fracción de nueve hectáreas con lotes de 5.000 m2. Allí se admiten industrias de hasta tercera categoría en un valor promedio de US$ 50/m2. La obra finalizó, se encuentra vendido en un 90 por ciento y las empresas instaladas ya funcionan.

Además, la firma cuenta con otros dos parques industriales que están en ejecución. El primero se ubica en el cruce de las rutas 24 y 25 en Moreno. Tiene una superficie de 26 hectáreas y lotes de 2.500 m2 aproximadamente cada uno, con un valor promedio de US$ 95/m2. El 80 por ciento se encuentra vendido y actualmente está en desarrollo.

En tanto, el último queda en la localidad de San Martín, sobre la autopista Camino del Buen Ayre. Allí Adanero se asoció con Urbanizadora Latinoamericana para desarrollar este parque cuya superficie es de 35 hectáreas y los lotes promedio son de 2.300 m2, en un valor de US$160/m2. Fueron vendidos en su mayoría a industrias y en menor cantidad a empresas de transporte y logística.

“Hasta 2015 hubo gran demanda de lotes para industrias, con un porcentaje menor de inversores que adquirían lotes para construir galpones y depósitos, y obtener una renta inmobiliaria. Este año se han sumado con mayor presencia las empresas de logística, formando parte del arco de compradores de lotes en parques industriales. La ocupación actual de los parques es plena”, aseguró Silvio Adanero, socio de la compañía que lleva su apellido.

En Buenos Aires los valores de venta se mueven entre US$ 90 y US$ 250 por metro cuadrado, según la ubicación del parque y si está funcionando o en construcción. Para un inversor que construye un galpón, los valores de alquiler varían entre US$ 60 y US$ 90 de promedio por m2, dependiendo zona, superficie y tipo de construcción.

Un parque que fue inaugurado el año pasado es el Polo Industrial General Rodríguez, perteneciente al empresario Carlos De Narváez. Cuenta con una superficie total de 307 hectáreas y se desarrolla en cinco etapas. Las primeras dos se encuentran vendidas en un 80 por ciento y la tercera etapa se proyecta para 2017. Una vez concluidas las obras serán más de 500 lotes de 4.000 m2 de superficie cada uno en promedio. La inversión total del proyecto superará los US$ 20 millones y habrá más de 200 empresas.

A su vez, otro desarrollador, Fernández Prieto, apuesta al Parque Industrial y Tecnológico de Florencio Varela (PITEC), emprendimiento de 130 hectáreas que encararon con Vizora, la desarrolla liderada por Milagros Brito. En este caso, se trata de mi proyecto de $165 millones de inversión. La construcción comenzó en junio de 2014.

“Este parque contará con un diseño funcional y sustentable, compuesto por una cortina forestal que permitirá la optimización productiva agroforestal del lugar. También habrá una planta de tratamiento de efluentes, se promoverá la utilización de celdas solares y se desarrollará una escuela de oficios para preparar técnicamente e integrar luego al trabajo efectivo a los vecinos del parque en las distintas empresas que se radicarán allí”, comentó Federico Fernández Prieto, director Comercial de la compañía.

Actualmente cuentan con el 50 por ciento de sus lotes comercializados a un valor promedio de US$ 70/ m2, con algunas empresas construyendo sus plantas y otras en funcionamiento. El ejecutivo afirmó que están evaluando la posible ampliación del PITEC dado que estiman que las inversiones en este sector para el año próximo puede llegar a los US$1500 millones y apuntarán a capitalizarlas.


Perspectivas

“A partir de 2017 se esperan mejoras en el sector industrial a consecuencia de las nuevas medidas económicas. Además, las empresas que postergaron sus proyectos de crecimiento durante años deben retomarlos para lograr competitividad por lo que los desarrollos industriales serán buenas alternativas de inversión para aquellos que se anticipen a este crecimiento. La rentabilidad anual de alquiler de una nave premium se estima entre 7 y ll por ciento en dólares, dependiendo de la zona y tipo de nave, por lo que se hace más atractiva aún la inversión. El corredor norte sigue siendo el más desarrollado y así también el más saturado, por lo que el crecimiento natural es hacia el oeste”, describió Agustín Figueiredo, ejecutivo de Ventas del polo de General Rodríguez.

Respecto a invertir en lotes como negocio de renta, Adanero opinó: “El inmueble de tipo industrial depósito o galpón, es considerado uno de los mejores negocios de renta, ya que ha mantenido su valor de retorno anual a través de los años. En la actualidad la construcción de un galpón desde el pozo arranca en valores cercanos a los US$ 300 por metro cuadrado, muy por debajo de los valores de construcción de viviendas y con una renta que ofrece hasta 12 o 13 por ciento anual, más del doble de lo que genera el mercado residencial”.

En cuanto ala distribución geográfica de las inversiones en el sector, el empresario informó que “el 70 por ciento de los proyectos de parques industriales están en zona norte, aunque si alguien recibe mercadería desde el puerto de La Plata probablemente le convenga estar en zona sur. Pero, por su infraestructura, la zona norte está mejor preparada y se la considera más segura, si bien la industria debería estar cerca de sus clientes”.

Según la mirada de Adanero, “en pocos años todas las industrias se habrán radicado dentro de un parque industrial. En la Provincia de Buenos Aires se pasó de 50 a 150 parques en menos de 10 años y 2017 estará marcado por el crecimiento natural de los parques industriales y logísticos al margen de la economía”.

Por María Eugenia Usatinsky, Lunes 19 de diciembre de 2016
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION

Parques industriales: miran el año que viene

Si bien el Norte es el submercado que convalida los precios más altos, los desarrolladores se animan con proyectos en el Oeste y en el Sur.

“Lejos de ser un año de expansión, 2016 se perfila a cerrar en contracción. El desasosiego generado por las cifras en caída del Estimador Mensual Industrial (EMI), los despachos de cemento portland, así como de otros indicadores, no tienen correlación con las expectativas optimistas a futuro”, sentenció contundente Eduardo Di Buccio, gerente del Departamento de Investigación de Mercado de la consultora CBRE.

Según se desprende del último informe difundido por el INDEC presentado sobre fines de noviembre, la actividad de la Industria mostró señales negativas al retroceder 8 por ciento en octubre en comparación a igual mes de 2015, el mayor descenso en lo que va del año, que lleva nueve bajas interanuales consecutivas. De esta forma, en el acumulado de enero a octubre presentó una caída interanual del 4,9 por ciento.

No obstante, las inversiones y proyectos en el sector no se detienen, aunque se ralentizaron. El inventario de depósitos logísticos e industriales premium arrojó un crecimiento de 50.000 metros cuadrados en el primer semestre pero, si bien la demanda se mantuvo en línea con las cifras de 2015, estuvo por debajo de la producción, causando un aumento de la tasa de vacancia, detalló Di Buccio. “El crecimiento en el inventario se situó en la zona norte, específicamente en el Triángulo de San Eduardo, un área ya consolidada en este tipo de productos”, especificó. Las rentas para depósitos logísticos clase A/A+ promediaron los US$ 7,30 por m2 por mes, representando una caída interanual del 5 por ciento.

“Zona norte seguirá siendo el submercado más desarrollado en términos de tamaño y calidad de depósitos. Se estima una oferta futura de alrededor de 200.000 m2, tanto en construcción como proyectado, iniciativas que se ubicarán en los partidos de Pilar y Malvinas Argentinas”, aseguró el gerente de CBRE.

En tanto, durante los próximos años, existirían alrededor de 500 parques industriales, en el que se alojarán unas 10.000 empresas que generarán más de 300.000 puestos de trabajo, de acuerdo con cifras elaboradas por el Ministerio de Industria de la Nación citadas por Alejandro Winokur, presidente y responsable del área industrial en la firma asesora Newmark Grubb Bacre.

La mayor concentración se en-uentra en el área metropolitana de Buenos Aires, aunque provincias como Santa Fe, Córdoba, San Juan y Mendoza también tienen importantes centros productivos. En su mayoría pertenecen al sector público -alrededor del 50 por ciento-, el 19 por ciento al sector privado y el 31 por ciento restante son de gestión mixta, de acuerdo con datos elaborados por la Unión Industrial Argentina. El relevamiento hace foco además en el Gran Buenos Aires, región a la que dividió en tres corredores: norte, sur y oeste, donde más del 70 por ciento de los emprendimientos son de carácter privado,15 por ciento de carácter público y el otro 15 por ciento mixtos, con un total cercano a las 4000 hectáreas de tierra industrial, equivalente al 50 por ciento del total del país.


Costos en alza

“Respecto a los costos para radicarse en un parque industrial, los precios por metro cuadrado para instalarse varían mucho de uno a otro. Según el último relevamiento e informe del mercado, el promedio es de aproximadamente US$ 74/m2. Este crece considerablemente año a año, producto de la alta demanda de tierra industrial en las buenas ubicaciones”, consideró Winokur.

“El eje norte -compuesto por las rutas 8 y 9- es tradicionalmente uno de los más atractivos para el desarrollo de parques industriales y logísticos, en particular la franja de Tigre, General Pacheco y Triángulo de San Eduardo”, agregó. La frontera del desarrollo industrial se está alejando cada más debido a la transformación de zonas residenciales e industriales por lo que se observa un incremento en la cantidad de proyectos a lanzar cerca de Campana y Zárate.

La zona presenta buena accesibilidad a países limítrofes como Uruguay, Paraguay y Brasil y además es la vía natural hacia las provincias de Córdoba y Santa Fe, de gran actividad comercial. Por su parte, continuó el directivo, el corredor sur alberga principalmente a empresas con procesos productivos y por su proximidad con los puertos de Buenos Aires y La Plata, la conectividad con las rutas nacionales son un valor agregado.

Por último, el corredor oeste aún se encuentra en desarrollo. Allí, los partidos de San Martín, Morón, Moreno y General Rodríguez son los que nuclean la mayoría de los emprendimientos.


El eje Ezeiza-Cañuelas

Otro eje también interesante a considerar es Ezeiza-Cañuelas, “donde en los últimos años -gracias a la autopista proliferaron depósitos y parques industriales y logísticos. Hoy, los parques que ostentan valores más altos son aquellos localizados en las principales áreas o cordones industriales, destacándose el corredor norte lindero a la autopista Panamericana, con valores cercanos a los US$ 150/m2 y alto nivel de ocupación”, informó Winokur.

Respecto del futuro del sector, “se orientará hacia parques sustentables aunque no será necesario que todos los proyectos sean calificados como “verdes” a través del Leader-ship in Energy and Environmental Design (LEED), pero sí que se diseñen, construyan y operen las construcciones en forma eficiente a través del uso de la racionalidad en cada una de las etapas del proyecto en que se trabaje”, contó Winokur.

No obstante, agregó, se buscará que los desarrollos futuros satisfagan los requerimientos de las compañías respecto a su calificación como LEED para minimizar el impacto en el medio ambiente al seleccionar adecuadamente el lugar a emplazar la industria, utilizar eficientemente el agua, reducir el con-sumo de energía, utilizar responsablemente los recursos y materiales, mejorar la calidad del aire interior de las construcciones, innovar en el diseño para crear ambientes de trabajo más saludables.

Las ventajas: Por qué vale la pena instalarse en un predio

1.- Leyes vigentes. Rigen leyes de promoción que otorgan beneficios fiscales, acceso a financiación, preferencia en licitaciones, descuentos en prestaciones de servicios públicos, entre otros. Asimismo, los municipios pueden hacer estos beneficios extensivos a tasas municipales y otorgamiento de permisos con mayor celeridad.
a
2.- En red. Permiten articular economías de red, regionales y ganar escala entre todos los integrantes del parque para compartir costos y mejorar la competitividad.

3.- Más permisos. Se facilita la instalación y la obtención de permisos para operar.

4.- Servicios comunes. Si bien la infraestructura puede variar significativamente entre parques, está concebida y diseñada para la industria lo que asegura el suministro de servicios comunes aptos para ella, como ser: seguridad, jardinería, tratamiento de agua, entre otros.

5.- Calidad de vida. Al ser focos donde se concentran actividades con impacto ambiental, separarlos de los centros residenciales mejora la calidad de la vida de sus habitantes disminuyendo los ruidos, el tráfico de camiones y preservando la calidad del aire.

6.- Planificación urbana. Se concentra la inver-sión en infraestructura y se facilita la planificación.

Por María Eugenia Usatinsky, Lunes 19 de diciembre de 2016
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION

La tecnología llegó a las subastas inmobiliarias

Permiten ofrecer inmuebles en diferentes plazas en simultáneo, evitan los costos por comisiones y acortan los plazos de venta; cómo funciona el sistema

aa

El presente de este mercado inmobiliario propone un marcado dinamismo que se mueve al ritmo no sólo de los vaivenes económicos sino también de los avances tecnológicos. Otro de los rubros que parece experimentar un rejuvenecimiento dentro del sector es el de las subastas. Hace, tan sólo unos días se realizó en la Argentina una “megasubasta” inmobiliaria vía online, a través de la plátaforma Narvaezbid.com.ar, allí se subastaron más de 50 propiedades ubicadas en once provincias diferentes.

“Sólo en el último año, más de 15 millones de personas realizaron compras online en la Argentina, lo que representa un aumento de más del 50 por ciento con respecto al período anterior, según datos aportados por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico. Las compras por Internet se van extendiendo a diversos rubros, volviéndose cada día más populares. Y es por eso que la venta y los remates de propiedades online no podían ser la excepción”, comenta Juan Pablo Ardohain, CEO de Narvaez Superbid.

Esta modalidad le permite al público poder adquirir inmuebles a valores más bajos de los que propone el mercado. “Otra ventaja importante, es la transparencia que ofrece el formato de compra online, y la seguridad en las operaciones electrónicas, ‘ donde no se maneja efectivo”, dice Ardohain.

Esta actividad no fue una más para la compañía dado que se convirtió en el hecho comercial más importante desde su creación en 2012. “Para nosotros fue muy importante dado que esta fue la primera subasta que se hace en varias provincias en simultáneo por medio de Internet. Allí se incluían locales comerciales, oficinas, depósitos, galpones e instalaciones para la industria. Además también hubo algunos campos, terrenos, lotes en barrios privados y hasta viviendas particulares”, dice Ardohain.

En Buenos Aires, por ejemplo, se presentaron 17 lotes varios del rubro comercial, industrial entre los que se destacó uno ubicado en la localidad de Valentín Alsina, que cuenta con una superficie aproximada de 1328 metros cuadrados construidos, con acceso directo al Puente Valentín Alsina. Entre las propiedades que se ofrecían para subastarse en la provincia Córdoba se encontraban oficinas y galpones en la localidad de San Francisco, y locales comerciales en las ciudades de Hernando, Alicia y Las Varas.

Un dato que da cuenta del crecimiento de este tipo de mecánica de subastas es que el 88 por ciento de las ofertas se realizaron vía online y tan sólo el 12 por ciento restante fueron efectuadas de forma presencial. “Los oferentes participaron vía online desde diez provincias. Además podemos asegurar que se recibieron más de 200 ofertas y que éstas tuvieron una efectividad de más del 50 por ciento, es decir la mitad de esas ofertas lograron quedarse con los lotes. En cuanto a lo recaudado se obtuvieron más de S 80 millones”, explica Ardohain. Sin duda la ventaja principal para la parte vendedora, es la posibilidad de ofrecer inmuebles en plazas diferentes en simultáneo. “Además evita los costos por comisiones, a la vez que acorta los plazos de venta y genera liquidez inmediata en los casos de bienes que no se encuentren en zonas comercialmente activas. Por otro lado, se amplia el alcance dela oferta, llegando a públicos de otras zonas. Hemos tenido ofertas provenientes de Santa Fe por inmuebles en Corrientes, o de Buenos Aires, adquiriendo propiedades en Córdoba”, finaliza Ardohain.

Por Leandro Murciego, Lunes 19 de diciembre de 2016
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION