Refacciones, una opción que suma valor y confort

Las empresas especializadas en las obras de casas, departamentos, oficinas y hoteles, como los arquitectos, aconsejan a cuidar y remodelar las unidades. Un baño nuevo, por ejemplo, se cotiza en promedio, en los 50.000 pesos.

Al momento de hacer una reforma o una obra nueva, chica o grande, es complicado encontrar profesionales de confianza, obtener presupuestos rápidos y transparentes, y que el proceso de la obra resulte satisfactorio. Por otro lado, “como profesional, es complicado encontrar nuevos clientes y no es fácil un espacio donde poder ofrecer mis servicios de manera confiable”, comentó Agustín Farah, uno de los fundadores de Remodelante, un sitio que conecta potenciales clientes con trabajadores, profesionales y proveedores de la construcción”.

Darle valor a la vivienda y mantenerla es todo un desafío que aconsejan los profesionales y las empresas que intervienen en este sector. La compañía Habitissimo, fundada en España por Jordi Ber y Martín Caleau, emprendedores opera mucho en Internet. “La idea surgió de la experiencia personal de Jordi al encontrarse con dificultades para contratar un fontanero y un electricista en Barcelona. Además, una vez terminaron los trabajos quedó insatisfecho con el resultado”, dijo Caleau.

El caso de IguanaFix es similar. “Ante una necesidad de una refacción, el cliente puede solicitar la visita sin cargo de un maestro mayor de obra verificado por nosotros para cotizar el trabajo. Realizamos un presupuesto personalizado y lo enviamos dentro de las 24 horas de realizada la visita. Monitoreamos y coordinamos el trabajo en todo momento.”, explicó Charly Mosse, head de ventas de IguanaFix.

La arquitecta Nora Daga advirtió que el acceso a plataformas digitales se ha generalizado en cualquier búsqueda y en todos los ámbitos, “no quedan exceptuadas las tareas involucradas en el área de la construcción. Los sitios on line que nuclean a profesionales para dar respuestas a necesidades de reformas de viviendas son una forma más de acercamiento a ese potencial comitente que requiere un servicio avalado, con respaldo, referencias y certificaciones”, expresó.

Las solicitudes y los arreglos más frecuentes varían, pero las reformas son un denominador común: “En la Argentina, la mayoría de trabajos solicitados son para la construcción y reforma de casas. El 30% de los presupuestos registrados demanda este servicio, el segundo más solicitado son los fletes con un 15% de las solicitudes seguido por las mudanzas y albañiles con alrededor de un 10%”, comentó Caleau. Y agregó: “No hay un servicio estándar. Sí estacionales, como por ejemplo, la instalación de aires acondicionados, piletas o calefacción”.

Farah destacó: “Reformas de cocinas, baños o unificaciones de espacios en departamentos o PH antiguos”. Gustavo Yankelevich y Máximo Ferraro son diseñadores del Estudio Modo Casa y aseguran que en los sitios que ofrecen soluciones para la construcción se encuentran novedades, últimos lanzamientos, tendencias, datos útiles, presupuestos o listas de precios estimativas, entre otros. “Desde nuestra experiencia, lo más frecuente son los cambios y reformas de baños y cocinas, pero últimamente se sumaron los sectores sociales de la casa y dormitorios. La época más frecuente de estas solicitudes se da entre abril y octubre. Por lo general se dan fuera de los meses de vacaciones”, opinó Yankelevich.

Público

De acuerdo a la época y a la zona, las necesidades cambian. Desde Habitissimo aseguran que en general, el servicio es más solicitado en grandes ciudades. “Tenemos una demanda muy concentrada en Buenos Aires, así como en otras grandes ciudades de América latina y Europa”, dijo Ber. Por su parte, Remodelante concentra el público de la Capital: de Palermo, Recoleta, Caballito y Villa Devoto.

En Habitissimo reciben solicitudes para todo tipo de casas, tanto grandes reformas, construcciones desde cero o pequeños arreglos. Algo similar ocurre en IguanaFix: “Las reformas en PH suelen ser más grandes y demandan más trabajos de demolición y albañilería. Mientras que las reformas en departamentos contemplan trabajos de retoque sobre superficies existentes: pintura, pulido y plastificado de pisos, instalación de muebles de cocina”, detalló Mosse.

Ferraro, apuntó: “Los departamentos antiguos requieren modificar instalaciones y poner en valor los espacios interiores”.

Daga, afirmó: “Todo tipo de reforma se origina en la búsqueda de cambio, puede ser simplemente estético o necesidad de ampliación o refuncionalización de espacios. De allí, surgen innumerables variables. Una familia que se agranda y requiere sumar habitaciones o se reduce y se re utilizan los ambientes. Una mudanza lleva a adecuar las instalaciones y los equipamientos al gusto del comprador quien quiere disfrutar de su impronta en la nueva vivienda”.

El desarrollo del trabajo, hoy comienza a través de la Web. Por lo general en el sitio el cliente selecciona qué tipo de servicio quiere y el proveedor le envía un presupuesto de acuerdo a la tarea a realizar. “El camino toma menos de un minuto ya que el proceso está diseñado para que sea fácil y rápido. La persona completa nuestro formulario explicando el servicio que necesita y en qué zona”, dijo Caleau.

Algo similar sucede con Remodelante, ya que una vez que el cliente establece el contacto, van a su domicilio. “Hacemos un dibujo de su espacio y un presupuesto aplicando estrategias de reforma. Hay diálogo y variantes entre la propuesta inicial y la final hasta que llegamos a lo aceptado por el cliente y lo realizable económicamente. A partir de allí, se fija la forma de pago, los plazos, el acta de inicio y arrancamos”, explicó Farah.

Para el cliente es crucial respetar el presupuesto y los plazos. La falta de tiempo hace que estos servicios on line cobren protagonismo. A su vez, la posibilidad de poder consultar las referencias y experiencia que otros usuarios han tenido con esa empresa, así como ver fotografías de los proyectos realizados, le da un plus a este formato. “Una reforma no es algo que hagamos habitualmente y normalmente desconocemos a quién acudir. De la misma manera que no reservamos un hotel sin antes ver la puntuación y opiniones de otros clientes, cada vez más los usuarios buscan esa información antes de contratar un servicio tan importante como es la remodelación de su casa”, comentó Ber.

Costos de los trabajos

Un baño completo de 9 m2 se cotiza en 50.000 pesos. Una planta de oficinas de hasta 500m2, asciende a 2.000.000 de pesos, para Remodelante. Mientras para IguanaFix, las refacciones son muy variables y oscilan entre 3000 y 300.000 pesos. Para Habitissimo, los trabajos de reforma de casas tienen un precio medio de 7000 pesos. Por otra parte, los fletes se sitúan en 4000 pesos, las mudanzas en 9000 y los trabajos de albañilería en 13.500 pesos.

Por Guadalupe Fernández Fronza, Sábado 9 de julio de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Oficinas – El segundo semestre también es la meta

La oferta de categoría AAA, en zonas premium es escasa y la demanda exige más calidad de los espacios.

Se transitó ya un semestre liderados por el nuevo gobierno. Muchas han sido las esperanzas, objetivos y desafíos que el mercado colocó en las decisiones del nuevo gabinete. Transcurrido este tiempo, los especialistas del segmento de oficinas observan un mercado optimista, activo y por momentos con impulsos demandantes. La oferta de categoría premium es escasa, con el agravante de estar diseminada en distintos edificios. Esta situación hace muy complicada la tarea de relocalizar empresas corporativas.

Según un informe de Colliers International, durante el segundo trimestre del actual, el inventario de oficinas se mantuvo estable, ubicándose en 1.655.954 m². A lo largo de este último período se registró una absorción neta negativa de 400 m², situación que no se contemplaba desde 2012.

La demanda, si bien presenta un comportamiento espasmódico, “como se presumió en conceptos anteriores, es de mejor calidad que la que el mercado mostró en los últimos años”, agregó la ejecutiva. Es decir, que son empresas decididas a mudarse, las búsquedas de espacios de trabajo son concretas y se materializan en tiempos más cortos que en los últimos cinco años.

En términos de vacancia se mantiene en un rango estable entre 6 y 8% desde 2010. “Estos valores dan evidencia de un mercado saludable en términos de su funcionamiento, permitiendo un óptimo nivel de oferta con valores en equilibrio”, comentó Juan Manuel Farola, gerente de la división oficinas de Colliers International.

“Estamos trabajando con empresas que están proyectando mudanzas con anticipación, lo cual nos permitiría negociar contratos anticipados para obras en ejecución”, comentó Mariana Stange directora de la división oficinas de L. J. Ramos Brokers Inmobiliarios.

“El presente económico no es bueno en el país, pero una mayor seguridad jurídica con reglas más claras de mercado, como la desaparición del cepo cambiario, el proyecto enviado al congreso para la declaración de tenencia de moneda nacional o extranjera dentro y fuera del país, sumado a un proyecto de gobierno serio y en línea con el mundo, alienta a empresas, inversores y desarrolladores a confiar en que lo que vendrá es bueno”, expresó Stange.

Futuro promisorio

El panorama entusiasma y lleva a pensar en un futuro promisorio. Se espera que nuevas empresas lleguen al país y las que ya están establecidas, sigan creciendo. “Vemos un mercado más tecnológico y al mismo tiempo que crece en diseño, asignatura pendiente en nuestra ciudad respecto de otras capitales del mundo”, amplió Stange.

“En el precio promedio de alquiler se mantuvo la tendencia constante durante los últimos diez años de 24,8 dólares el m². En comparación con el trimestre anterior se ha detectado una suba del 2,5%, es decir de 24,1 dólares el m² a 24,7 el m²”, afirmó Farola. Al considerar los valores locativos para cada submercado, “cabe mencionar a Catalinas como el mejor cotizado con un precio promedio de 27,9 dólares el m2”, amplió Farola.

Según este gerente, el valor se incrementará en los próximos meses por la incorporación al inventario de nuevas torres, cuyo precio se ubica por encima de los 35 dólares el m2. “La zona norte porteña lo sigue como el segundo mejor posicionado con 26,8 dólares el m2”, concluyó Farola. También se produjeron cambios transformadores en el mercado de oficinas. Más allá del avance de la tecnología y del cuidado del medio ambiente, desde la arquitectura y la ingeniería de los edificios, hubo empresas que durante 2015 decidieron relocalizar sus oficinas.

Lunes 4 de julio de 2016
Publicado en el suplemento Inmuebles Comerciales del diario LA NACION

Parques Industriales – El sector mantiene su empuje con nuevos proyectos

Se lanzaron algunos complejos y se calculan que otros 20 están en distintos procesos de ejecución en la provincia de Buenos Aires; también crecen en el interior.

Los parques industriales tuvieron su génesis en la década del ’70 y continúo ese desarrollo durante los 80 y 90. Pero la mayor creación de este tipo de inmuebles se produjo entre 2004 y 2008, lapso en el cual se desarrollaron aproximadamente 120. En ese momento favoreció el impulso de la Ley Nacional de Parques Industriales. Pero ahora se renovó el interés de los desarrollistas para emprender nuevos complejos en donde también se tiene en cuenta lo sustentable.

Uno de los nuevos es El Talar, Parque Km 29, ubicado a 500 metros de colectora, muy próximo al cruce de las rutas 197 y Panamericana, en el partido de Tigre, con buena conexión. Aquí, las obras preliminares se iniciaron hace pocos días, que incluyen apertura y demarcación de calles. El comprador podría gestionar los planos municipales y luego empezar a construir. Lo cual las empresas podrán comenzar a operar entre los 12 y 16 meses.

“Es un espacio pensado para la pyme con una completa infraestructura y servicios en un recinto cerrado con control de accesos las 24 horas y el costo dividido entre 26 propietarios”, expresó Rosendo Vignolo de Rubica Inmobiliaria, la comercializadora. Sobre el panorama del sector, dijo, que, “el año se inició con mejores expectativas y con la concreción de negocios grandes y medianos. Llamativamente hemos realizado más ventas que alquileres”, agregó Vignolo.

Panorama del mercado

“En las últimas semanas se hicieron anuncios que probablemente favorecerán la actividad de las pymes y la industria en general. Sería oportuno que las medidas se articulen a través de Nación, Provincia y Municipio, y que se acerquen las propuestas en forma directa con un canal que pueda facilitar la consulta y la gestión”, dijo Carmelo Mastrogiovanni, de Impacto Operaciones Inmobiliarias.

La provincia de Buenos Aires lidera la cantidad de proyectos fabriles. Ya conviven cerca de 150 agrupamientos entre los que funcionan y los que están en desarrollo. Respecto a nuevos proyectos de este año, hay unos 20 a 30 en distinto proceso de ejecución.

La actual gestión provincial también puso el foco en este segmento: “Para los grandes proyectos a desarrollarse en energías renovables, ferrocarriles, saneamiento ambiental, energía nuclear, entre otros, estamos implementando el Programa de Desarrollo de Proveedores Locales en los municipios de la provincia. Se orienta a fortalecer a las micro y pequeñas empresas que son proveedoras de productos y servicios de grandes empresas y mejorar el vínculo entre ellas. Éste ofrece recursos para optimizar los sistemas de gestión de las pymes, estimular procesos asociativos y dejar instaladas capacidades locales en recursos humanos para dar continuidad a ese proceso”, dijo Jorge Elustondo, ministro de Producción, Ciencia y Tecnología del territorio bonaerense.

Y agregó: “Tanto la Provincia como Nación ponemos a disposición programas de financiamiento para acceder a préstamos a tasa subsidiada para el traslado de empresas a parques industriales y a Aportes No Reembolsables (ANR) para obras de infraestructura interna de los predios, entre otros”.

Por su parte, Martín Rappallini, presidente la RedParques (que agrupa a los que funcionan en la provincia bonaerense), se refirió sobre la posibilidad de los clúster industriales: “Existen los agrupamientos fabriles de acuerdo a la Ley 13.744. Hay cinco figuras, pero no regulan específicamente al clúster. Sin embargo, en nuestro país, aún cuando no incluya todas las empresas de un mismo sector, está generando efectos y beneficios similares”.

Sobre si las medidas impulsadas por el actual gobierno favorecen a las empresas y a la realización de nuevas inversiones, Rappallini, precisó lo siguiente: “Respecto a los parques es importante que continúen el Registro Nacional (Renpi) como así también el programa de aportes no reembolsables para obras intramuro, que es solamente para públicos. Y respecto a las empresas son importantes los programa de apoyo del Ministerio de Trabajo de Nación para nuevos empleos, las líneas con subsidio de tasa del BICE y de la Sepyme. Los beneficios y herramientas para la eficiencia energética. Y luego, todos los programa de la Secretaría de Emprendedorismo para incentivar la creación de nuevas pymes a nivel nacional.

Muchas empresas que operan en los parques se quejaron de los tarifazos y algunas cuestiones impositivas. “Creemos que faltan mayores incentivos en las exenciones para inversiones en bienes de capital. Mayores subsidio de tasas para el financiamiento de nuevas inversiones de pymes. Y una fuerte intervención en obras de infraestructura (energéticas y de logística tanto viales, ferroviarias como portuarias). Incentivar el agregado de valor en origen a las materias primas del campo. Y vinculación entre Universidades, por ejemplo”, concluyó Rappallini.

Por José Luis Cieri, Lunes 4 de julio de 2016
Publicado en el suplemento Inmuebles Comerciales del diario LA NACION

El real estate argentino busca captar los capitales

Varias compañías que operan en el sector apuestan por atraer inversiones que participen directamente de los proyectos que ya se ofrecen y en los que vendrán a partir de 2017.

Con varias medidas monetarias y fiscales ya establecidas por el actual gobierno se abre la puerta para que las empresas del real estate nacional puedan atraer inversiones del exterior como también permitirle a otras compañías que puedan calificar, logren insertarse en el mundo financiero y generar negocios en los principales países del globo.

Según por lo consultado con las compañías que ya operan en el mercado de capitales, se vislumbran en el presente tres cambios principales: el primero tiene que ver con el ingreso de inversores extranjeros como actores del mercado local; el segundo, un cambio de enfoque de inversión de la Anses, que es el principal inversor de largo plazo de la Argentina, y, el tercero es un mayor vuelco de los inversores locales al mercado de capitales local a partir de la vuelta de las tasas reales positivas en pesos. “También desde el punto de vista regulatorio, esperamos una relajación de algunas medidas impuestas a partir de la nueva ley de mercado de capitales de 2012 que hizo menos atractivo y más costoso para las empresas acceder, así como una mejor actitud colaborativa de los reguladores para facilitar el camino”, precisó Rafael Soto, director financiero de TGLT, compañía que entre sus proyectos emprende los de marca Forum y Astor.

En tanto que Héctor Salvo, gerente general de la desarrolladora Raghsa, observó que ahora hay oportunidades a través de esta herramienta: “El mercado de capitales es un vehículo adecuado para direccionar inversiones, sin importar su monto, a grandes emprendimientos de real estate. Hoy tenemos una mejor expectativa. A partir de la eliminación del cepo cambiario y la posibilidad de ingresar y egresar divisas mejoraron las posibilidades para atraer inversores del exterior”.

Las oportunidades radican en la posibilidad de crecimiento a través de fondos que podrían cursar hacia el país empresas del exterior, siendo el mercado de capitales el nexo natural para este flujo. También se espera que el blanqueo derrame en el sector.

En tanto que Matías I. Gaivironsky, CFO de IRSA, dijo que observa un mercado de capitales que se empieza a reactivar con las primeras emisiones de deuda en el escenario internacional luego de varios años sin transacciones. “El reciente pago a los holdouts y la consecuente salida del default posiciona a la Argentina en escena para aprovechar las oportunidades de los mercados de capitales. La reciente emisión de deuda de la Argentina da cuenta de ello. Asimismo, se ha flexibilizado en los últimos meses el acceso al mercado, los procesos son menos burocráticos y se pueden capturar las opciones con mayor velocidad”.

La desarrolladora IRSA suele utilizar todo tipo de productos, obligaciones negociables, equity, bonos convertibles, entre otras herramientas dentro de este mercado. “El portfolio de IRSA se constituyó a través de diversas operaciones y esperamos poder seguir creciendo de la misma forma”, agregó.

También coincidió Soto en que la eliminación del cepo y luego la solución al problema de los holdouts despejaron los principales impedimentos para invertir en el país. “En lo que va del año hemos visto gran cantidad de inversores que se acercan. En la medida que el ambiente de negocios y la evolución de las variables macro vayan mejorando, los inversores -en búsqueda permanente de oportunidades- casi que van a venir solos luego de tantos años de muy escaso ingreso de capitales al país. Las empresas argentinas que buscan inversiones de extranjeros tienen que procurar profesionalizarse e institucionalizarse para ser apetecibles para los que participen”.

Por el momento, el real estate ocupa un pequeño lugar en el mercado argentino por la simple razón de que por naturaleza necesita de capital de largo plazo. En el mundo, se alimenta principalmente del mercado de capitales para su desarrollo, dado que es en este escenario -por encima del bancario – donde se consiguen los plazos más largo de financiación. Entre las ventajas claras que otorga el sistema, Soto, dijo, que, “mejora la calidad del fondeo, posiciona la marca y otorga liquidez. Entre las desventajas, debe haber mayor regulación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y del Banco Central de la República Argentina (BCRA), y estar atento a la competencia desleal de desarrolladores privados (no se puede operar en negro), entre otras”.

Mientras que Horacio Parga (h.), del Grupo Edisur (con fuerte desarrollo en la provincia de Córdoba), dijo, que, “intervenir en el mercado de capitales otorga ventajas que demuestran transparencia a la empresa dado que se expone al control de la CNV, obliga a exponer al publico su información. No encuentro grandes desventajas. Además, obliga a las empresas a profesionalizarse en la preparación de información y rendición de cuentas a los inversores, que si bien genera un mayor costo, representa un crecimiento importante.”

Sobre el tema dólar, agregó: “Creo que el freno a la inversión en dólares estaba dado principalmente por el desdoblamiento de tipo de cambio y las trabas para girar las divisas. Hoy se ha superado ese inconveniente, y no representa mayor dificultad para la inversión”, concluyó Parga (h.).

Los REIT pueden ser un camino
Se trata de una herramienta empleada en Europa y la región


1.- Opción. Parga (h.), puntualizó que una posibilidad es que las empresas “podrían avanzar dentro del esquema de los REIT, con las ventajas impositivas para los inversores, que existen en países como Estados Unidos u otros esquemas para financiar negocios de renta (comercial e industrial), que son muy utilizados en México y Brasil”.


2.- Un trascendido. Indica que la Comisión Nacional de Valores (CNV) estudia la posibilidad de que las empresas de real estate puedan recibir aportes de los Fondos Comunes de Inversión, u otro instrumento a crearse. Un aspecto que abriría la puerta para que los que lo deseen participen en desarrollos del real estate.


3.- Efecto derrrame. Otra expectativa es que quienes se asocien al blanqueo que estudia el gobierno puedan inyectar inversiones en el mercado y en los proyectos que hoy se ofrecen en el segmento, más los que vendrán para luego de 2017.


4.- Posibilidades. Otros rubros que tienen futuro para operar en este medio son el agroindustrial, las nuevas energías y lo tecnológico.

Por José Luis Cieri, Sábado 2 de julio de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Barrio Norte – Enseñar y estudiar en una sede con diseño sustentable

La Universidad del Salvador construye en la esquina de la avenida Córdoba y Montevideo un edificio de 12 pisos, cuya superficie total será de 14.145 m2.

La Universidad del Salvador (USAL) construye un nuevo edificio educativo con características sustentables, en la esquina de la avenida Córdoba y Montevideo. Se trata de una torre de 12 pisos, con una superficie total de 14.145 m2, que tendrá paneles de energía solar, tanques de recolección de agua de lluvia, lámparas LED, carpintería de fachadas diseñadas para evitar pérdidas de temperatura, vidrios de alto rendimiento y grifos de bajo flujo en sanitarios y cocina.

Se estima que el inmueble estará concluido hacia fines de 2017, y hasta el momento, fueron construidos los tres subsuelos, la planta baja y los cuatro primeros pisos. La inversión total es de 20 millones de dólares destinados a la realización de este edificio, del Distrito Tecnológico de Parque Patricios y el Hospital Veterinario. La obra está a cargo del estudio de arquitectura Eugenio A. Lanusse e Hijos y el arquitecto Rosas Diego y las empresas que edifican la sede son las constructoras Natino y Lanusse. La torre, que tendrá una capacidad para 3000 alumnos por turno, constará de 12 niveles, nueve serán utilizados por siete aulas por piso. Los claustros tendrán cerramientos móviles, por tal motivo serán de dimensiones flexibles.

Además, habrá una biblioteca, una sala de lectura con esparcimiento en la terraza, un bar, un aula magna, una capilla y oficinas administrativas. Por último, en los subsuelos habrá cocheras para profesores y alumnos y vestuarios para el personal. La superficie destinada a estacionamiento es de 2672 m2 con una capacidad total para 63 vehículos. Eugenio Lanusse, explicó: “El diseño del edificio responde a un pormenorizado estudio de las necesidades de la USAL. La flexibilidad en el diseño permitirá distintos ordenamientos funcionales a través del tiempo. La reducción de las superficies comunes y la maximización de los espacios útiles permitirán obtener promedios adecuados entre estas dos variables”.

Características

Sobre la sustentabilidad del inmueble, la obra pretende cumplir con los requisitos para obtener la certificación Leadership in Energy and Environmental Design (LEED), que es el sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos. Lanusse consideró que las normas LEED cumplen con el objetivo de un edificio con mínima agresión ambiental y bajo consumo de energías no renovables. El arquitecto destacó las numerosas características que tendrá el inmueble para el cuidado del medio ambiente, ya que, entre otras cuestiones, “el diseño será respetuoso de su entorno edilicio. La torre asegura luminosidad y vistas desde todas las aulas, integrándose al paisaje urbano”.

Detalló que habrá ocho paneles de energía solar, que funcionarán para el agua caliente del edificio y que sus dimensiones aproximadas serán de un metro de ancho por dos de alto. Además, la torre contará con un tanque recolector de agua de lluvia de 23.000 litros. Asimismo, contará con todas las medidas arquitectónicas establecidas por las normativas específicas para la inclusión de los alumnos con discapacidad, como rampas, baños y ascensores.

Respecto a los motivos del proyecto con espíritu sustentable, desde el estudio de arquitectura se resaltó su concepción y diseño de vanguardia. “Es reflejo de la nueva forma de pensar y trabajar que se implementa para fortalecer la organización y enfrentar los desafíos de crecimiento”, dijo Lanusse, que agregó: “Se hicieron los estudios correspondientes y la remediación del terreno durante un año y medio y se obtuvo el Certificado de Aptitud de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, lo cual permitió el comienzo de la obra”.

Desde la creación del Instituto de Medio Ambiente y Ecología, hace casi 20 años, la USAL asumió el desafío de promover la conciencia del cuidado ambiental en la sociedad.

Por Alejandra Noseda, Lunes 27 de junio de 2016
Publicado en el suplemento Inmuebles Comerciales del diario LA NACION