Los nuevos créditos confirman la expansión

Ahora denominadas como Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), los nueve bancos que las otorgan, a la fecha, prestaron 430 millones de pesos y varias familias son propietarias. El promedio de las cuotas oscila entre 7500 a 10.000 pesos.

Después de algunos meses de ser presentadas al público, varias familias pudieron cruzar ese puente necesario para pasar a ser propietarias. Las rebautizadas Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) ganan espacio entre las entidades crediticias que las ofrecen para los que pueden comprar la casa.

Fuentes del Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmaron que ya fueron otorgados préstamos hipotecarios en UVA por 430 millones de pesos, al sumarse los nueve bancos que los ofrecen, que son los siguientes: Provincia, Ciudad, Santander, Galicia, Hipotecario, BBVA Francés, Macro, Itaú y Supervielle. Este monto corresponde a préstamos efectivamente desembolsados, ya que esa es la estadística que lleva el BCRA. Cada entidad tiene la propia de préstamos aprobados. En la última semana, el promedio diario, osciló entre 12 y 15 millones de pesos otorgados en los nuevos créditos.

Por el lado del Banco Provincia, a más tres meses del lanzamiento de los nuevos préstamos hipotecarios, denominados TUVIvienda, más de 10.700 familias ya consultaron los requisitos y características de la línea, que marca el nivel de expectativa que genera esta oportunidad de acceso a la casa propia tras varios años de escasa oferta crediticia.

“Ya están en curso 665 trámites que en breve se convertirán en operaciones concretas para que estas familias disfruten de su primera vivienda. Hasta el 23 de septiembre se escrituraron 27 préstamos, por un monto total de 26,8 millones de pesos. El monto promedio de los préstamos ascendió a 993.000 pesos y en promedio las cuotas alcanzaron los 9022 pesos. El ingreso promedio declarado de los beneficiarios fue de 41.269 pesos, pero hay operaciones por montos más bajos, con beneficiarios que tienen un ingreso mensual entre 15.200 y 30.000 pesos”, comentó Juan Curutchet, presidente de Juan Curutchet, presidente del Banco Provincia.

En otro enfoque, desde que el Banco Hipotecario comenzó a otorgar los préstamos en UVA, se han asesorado a más de 65.300 familias en las 62 sucursales del país. Los ofrecen con un monto máximo de hasta 2 millones de pesos y tasa fija con capital ajustable a una TNA de 5.50%. Además, proponen préstamos para la construcción de viviendas. “A la fecha, cuentan con 273 carpetas en trámite por 267.7 millones de pesos de las cuales 74 corresponden a préstamos otorgados por 66 millones de pesos”, informaron voceros de la gerencia de relaciones institucionales.

Desde que se lanzaron los planes al mercado, el Banco Macro fue la primera entidad en otorgar un crédito bajo esta modalidad, y hasta el momento lleva 13, totalizando más de 11.000.000 pesos. “Hasta el momento se han realizado más de 1022 evaluaciones de pedidos, de los cuales 535 fueron aprobados (145 fueron aprobados por el monto solicitado). Además, contamos con 74 tasaciones ya solicitadas. Esta línea goza de muy buena recepción de parte de nuestros clientes. Si bien es mucho el camino a recorrer, creemos que este programa va a crear confianza y va a mejorar las expectativas, de cara a una reactivación en la economía”, precisó Milagro Medrano, gerente de relaciones institucionales.

Para el Banco Ciudad, el actual, es un año de ampliación y diversificación de la oferta de productos hipotecarios. “Si bien continuamos ocupando el 2° lugar en el ránking de créditos del país, con un market share del 16%, en los primeros 7 meses de 2016 colocamos el 25% de los préstamos a la vivienda. Ofrecemos agilidad y el plazo de hasta 20 años. Tenemos esa línea abierta para todos los interesados”, explicó Alejo Espora, economista jefe del Ciudad.

Respecto a la colocación por líneas, “continuó destacándose la denominada Primera Casa BA, lanzada en conjunto con el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2012. Un dato interesante es el creciente interés que despertaron los UVA, el cual esperamos que continúe aumentando a medida que se consolide la desaceleración de la inflación y la estabilidad económica”, agregó.

Mientras que el Banco Nación, que propone Nación tu Casa, también tuvo gran respuesta. “Hasta el momento se inscribieron más de 33.000 solicitudes, realizadas a través de canales Web como en las sucursales. Realmente estamos muy conformes, teniendo en cuenta que la línea lleva vigente un poco más de 2 meses”, explicó Alejandro Henke, director de la compañía crediticia.

Se registran más de 2800 créditos entre los pre aprobado (donde el interesado se encuentra buscando casa), remitido a escribanía o con trámite finalizado. “Estamos hablando de todos créditos destinados para la compra o cambio de vivienda. La línea para la construcción se encuentra en la etapa final de implementación por lo que aún no está vigente, pero es un desafío poder llegar a presentarla en breve”, agregó Henke.


El Eje y el perfil del público

  1. Primera vivienda: los bancos coinciden en que las consultas y los que concretaron los créditos, en general, son familias jóvenes. En el interior del país, la mayoría de las consultas se orientan a los destinos constructivos, mientras que en las grandes ciudades, a la compra de unidades nuevas o usadas. La edad promedio de los solicitantes es de 39 años, y los ingresos familiares promedio de $33.700 (según el Hipotecario).
  2. Geografía: posibles propietarios de distintas ciudades de la provincia de Buenos Aires lideran la demanda y solicitudes para acceder a las UVA, le siguen, habitantes de la Capital, Córdoba y Santa Fe, en ese orden.
  3. Cambios en los montos: al lanzarse las UVI (ahora UVA), los topes de dinero para los préstamos promediaban los 2 millones de pesos. Actualmente el Nación, financia el 80% del valor y el máximo es de 2.800.000 pesos. En tanto que el Provincia, otorgará los primeros créditos Procrear, tras el acuerdo de adhesión firmado con la Anses.

Por José Luis Cieri, Sábado 1 de octubre de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Viviendas antiguas – Cambiar y preservar, la nueva moda

Los especialistas sostienen que las refacciones deben ser hechas por arquitectos conocedores del tema y que no pueden ser indiferentes a su entorno; además siempre es más accesible que mudarse.

Para los profesionales y propietarios, iniciar una obra de restauración o remodelación implica un gran desafío, y mucho más, si se interviene un inmueble cuya fachada puede considerarse patrimonio histórico o clásica.

Según el arquitecto Damián Revelli, director del portal Web, Remodela tu casa, “hoy las viviendas antiguas son muy valoradas desde las molduras, el estilo y la calidad, hay más respeto, ya que, hace unos 15 años, querían tirarlas abajo”.

Aunque la propiedad mantenga su uso o se reconvierta (consultorio, oficina u otras funciones), ahora importan, “resguardar los valores intrínsecos del estilo. Como cuando transformamos una vieja y amplia casona en moderno hotel boutique. Rescatamos los valores de la opulencia de una sociedad que ‘tenía la vaca atada’ y traía la Francia clásica a Buenos Aires, y eso, se lo brindamos a los turistas”, dijo el docente en la Universidad de Buenos Aires ( UBA) y titular del estudio +Ur Arquitectura Inmobiliaria, Claudio J. Mazur.

Cuando el rediseño interior es para una vivienda, se respeta su historia aunque, “en la actualidad, se buscan integrar los espacios mediante áreas flexibles que, generen diversidad de usos. Así, se potencian los sectores públicos interiores, procurando ámbitos interactivos y de intercambio”, aportó Javier Ugalde, socio del estudio A3 Luppi-Ugalde-Winter.

Para Germán Rivoira, gerente comercial y ventas de Casamaslinda.com de Córdoba, “al iniciar un proyecto de remodelación, tenemos en cuenta los requerimientos específicos del cliente como futuro usuario. Hoy, en los espacios para una vivienda, está la idea que sean diáfanos, conectados con el exterior, despojados, de líneas muy simples, predomina la funcionalidad, el confort y la tecnología para habitar un casa”.

La logística, incluye a los proveedores, los rubros que intervienen y los problemas comunes como: falta de documentación sobre las estructuras; humedades, techos en mal estado, pisos por recuperar y elementos con alto valor estético muy lastimados. Y, respecto del ahorro energético, Ugalde explicó que “se incorporan avances tecnológicos como la iluminación led, métodos para recuperar agua de lluvia, reutilizar las aguas grises, instalar paneles solares, o usar doble vidriado hermético (DVH)”.


Fachadas

Actualmente, en la ciudad de Buenos Aires rige la ley 3056/09 de protección patrimonial, según el inmueble, se preservan las fachadas; elementos interiores o un grupo de edificios.

La cual da cuenta que para demoler o modificar un edificio anterior a 31 de diciembre de 1941 o catalogado en esa fecha, debe pedirse un permiso especial. “Cuando se entregan estos trabajos a buenos profesionales, ellos deben estudiar el diseño urbano de ese rincón de la ciudad donde está enclavado el proyecto y desde allí, debe abordar su nueva obra. Que por más pequeña que sea, es conformante del espacio público y, es esa la principal responsabilidad”, dijo Mazur, y, explicó que, “la obra tendrá valores y parámetros como: definición de la forma del espacio urbano; proporciones (entre llenos y vacíos); materiales, texturas y colores, entre otros. No es sencillo hacer una reforma para ello hay que entender a la fachada, como plano o sector de encuentro y tensión (entre el interior y exterior, entre lo publico y privado; caliente y frío, y silencio y ruido, entre otros). Cada decisión incluye lo expresivo, material, funcional, tecnológico y cultural”.

En estas obras con valor arquitectónico, “preservamos y recuperamos todo. Si se amplía, lo nuevo dialoga con lo viejo. Además, siempre se tiene en cuenta el presupuesto como límite y también sin dejar de lado la creatividad a la hora de invertir ese dinero. Como especialista en remodelaciones y restauración, cuido la preexistencia, algo único que preservamos y ponemos en valor”, dijo Revelli.


Córdoba vive esta tendencia

En tanto, en Córdoba capital, la normativa de construcción, respecto del patrimonio antiguo, prohibe demoler las fachadas con valor histórico. “Así, reformamos viviendas con frentes italianizantes, con sus molduras y balaustradas, allí, la intervención de los espacios interiores, fue vanguardista estilísticamente, sugiriendo, en contraposición, una nueva readaptación de usos, materiales y tecnologías contemporáneos. El diálogo dicotómico, entre fachada conservada e interior contemporáneo, dio lecturas interesantes y buscadas por los clientes”, afirmó Rivoira.


Datos Sobre los costos

1. Inmueble: en la esquina de Arenales y Uruguay. Se restauró y amplió el edificio, llevándolo de 1000 a 1700 m2, sin alterar su presencia urbana. Con cambios visibles desde el exterior, se mantuvo su esencia, aunque, se agregaron dos pisos. Para uno, se aprovechó parte de la doble altura del “piano nobile” y para el otro, el espacio de la mansarda, levantando la línea de cumbrera 1 metro, no se percibe desde la calle. Para iluminar, se agregaron aventanamientos respetando la configuración original.

2. Precios: Se requiere entre 7 y 12 mil pesos/m2 para iniciar una remodelación. Visita de asesoría arquitectónica ($500). Según tamaño de obra, Bocetos y proyectos de 4000 a 15000 pesos. Valores desde: Baño, $95.000; Cocina: $120.000; Construcción en una terraza más ambientes, $190.000; Quincho completo, $178.000. Todo incluido, precio fijo y llave en mano. Garantía de 1 año y varias formas de pago. (Remodelatucasa.com.ar).

Por Patricia Osuna Gutiérrez, Sábado 24 de septiembre de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Protagonistas con optimismo

Los analistas inmobiliarios reconocen una reactivación en el mercado que se acentuará el año próximo, no obstante, aventuran un buen último trimestre.

Respecto a la compra venta de propiedades, el mercado se reactiva, la gente de a poco se anima a adquirir inmuebles porque ve que con los mismos dólares de enero, en septiembre compra menos m2. El inversor que especuló una baja del valor perdió y ahora está activo buscando oportunidades. Los brokers son optimistas con referencia al último trimestre del año actual.

Héctor D’Odorico, presidente del Colegio Profesional Inmobiliario, opinó: “Acerca de las medidas recientes como el crédito hipotecario y el Blanqueo, si bien las inmobiliarias tienen cada vez más consultas, el impacto de ambos se podrá comenzar a evaluar hacía la recta final del año actual o principios del próximo”.

Santiago Tarasido, presidente de Criba, comentó: “En los últimos años al sector se le dedicó mucho tiempo y energía al análisis de la inflación y su impacto en los costos de la construcción. Es tiempo de volver a posicionar a la productividad en el centro del debate. Es importante pensar cómo construir más eficientemente. Debería haber un cambio rotundo en los procesos productivos”.

Gonzalo Monarca, presidente de Grupo Monarca: “Están dadas todas las condiciones para que el mercado crezca exponencialmente en los próximos años. A corto plazo, destacamos que es muy importante que el sector financiero tome un rol protagónico acompañando activamente al segmento para lograr su reactivación y crear nuevamente a la clase media”.

Hoy, existen tres jugadores clave que están acompañando a los desarrolladores en este nuevo ciclo que comienza: “fondos de inversión del exterior con los que se trabaja activamente, las entidades financieras para el tema crédito, no solo a la demanda sino a la oferta, y por último las sociedades de bolsa con el armado de los fondos cerrados por el tema blanqueo”, agregó Monarca.

Pablo Lowenstein, socio director de Haus Developers, dijo: “Creo que el desafío del gobierno a futuro es bajar la inflación y que el dólar este a un valor más razonable para que el costo de construcción esté en un precio más accesible. Estimamos los valores de construcción en 1400 dólares el m2 cuando hace poco más de un año se calculaba en 900 dólares”.

De cualquier manera el mercado está fuerte porque aunque los precios están altos son validados por las operaciones que se hacen y por la cantidad de tierra que se compró. Bruno Martino, director ejecutivo de COMA SA, expresó: “El último trimestre sólo necesita confirmar que no existirán mayores cambios para que el alto nivel de consulta se convierta en operaciones cerradas. Esperamos que con el Blanqueo de capitales, el inversor vuelva a tener roles significativos y, considerando que los bienes registrables son aquellos que tienen los mayores obstáculos para ser comprados sin dinero blanco, es de esperar que las transacciones producto del nuevo stock de dinero blanco en el mercado sea significativa”. Y amplió: “Los créditos hipotecarios van a influir en el mercado ya que esas líneas van a ir directo al stock actual de unidades en situación de escribanía”.

Gonzalo Noguer, director de Nuevo Urbanismo, detalló: “El mercado inmobiliario es uno de los primeros sectores de la economía real en mostrar signos de reactivación y será uno de los principales protagonistas en el 2017. Si analizamos en lo que va del 2016, en primer término se reactivó la compra de lotes lo cual demuestra que los desarrolladores se posicionan para comenzar nuevos proyectos. En segundo lugar las operaciones de compra venta de propiedades crece a ritmo sostenido en usado o a estrenar. Y por último, respecto a valores, el m2 está en alza por encima de lo que se esperaba. Es un buen momento para comprar”.

Rodrigo Fernández Prieto, managing partner de Fernández Prieto & Asociados, dijo: “Tendremos un muy buen 2017. Si bien hay síntomas de recuperación, las ventas todavía están muy tranquilas. Recién el año próximo postblanqueo comenzara nuestra actividad a tomar protagonismo y se verá un fuerte repunte”. Y Marcelo Santiago, organizador del Salón Inmobiliario de Tigre (pasado mañana en el Museo de Arte Tigre, en la Av. Cazón 1514), concluyó: “Por primera vez en diez años, el sector financiero está apoyando al inmobiliario con las diferentes líneas de crédito hipotecario, las sociedades de bolsa con el armado de los fondos cerrados para el blanqueo y la línea especial del Banco Nación orientada a la construcción”.

Sábado 24 de septiembre de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Centros Logísticos – Menos metros trasladan el enfoque hacia 2017

El primer semestre del año actual incorporó 29.046 m2 al inventario, que no colmó las expectativas auguradas a priori por los especialistas del sector, y los valores promedio se encuentran en 7,6 dólares el m2, un 5% inferior a 2015.

Según Colliers International, durante el primer semestre del año actual se incorporaron 29.046 m² al inventario de centros logísticos premium (CLP), el cual actualmente abarca 48 centros y totaliza 1.472.387 m². Al realizar una comparación interanual, esta superficie está por debajo del promedio incorporado los últimos años, y es pequeña en relación al que se esperaba para 2016.

“De la superficie en proyecto, 237.294 m², el 97% se encuentra concentrada en la zona norte del conurbano, submercado de mayor dinamismo históricamente”, comentó Gonzalo Gianola de la división de industrias de Colliers Internacional. La tasa de vacancia ha aumentado en relación al semestre anterior (cuando fue de 6,2%) ubicándose en 9,9%, lo que representa una disponibilidad de 146.977 m² de superficie ofrecida en alquiler.

De acuerdo a la demanda, se puede apreciar una absorción neta positiva de 7225 m². Los precios promedio de alquiler solicitado de los CLP se encuentran en 7,6 dólares el m², un 5% por debajo del semestre anterior, que era de ocho dólares el m². En los parques industriales, en el de Pilar, los precios oscilan entre 85 y 105 dólares el m². En el de Tigre entre 100 y 150 dólares el m². El de Campana entre 55 y 80 dólares el m², y en el de Zárate entre 25 y 30 dólares el m². En la zona sur, el Parque Industrial Ezeiza presenta un rango entre 60 y 70 dólares el m².

El mercado de naves industriales que están fuera de los parques industriales, en buen estado de conservación y con una superficie entre 1000 m² y 5000 m², ubicadas en la ciudad de Buenos Aires y las zonas norte, oeste y sur del Gran Buenos Aires, así como las que están en los límites del ejido porteño, son las mejor cotizadas desde 2013. No obstante se registró una tendencia a la baja en el valor locativo promedio de 6,8 dólares el m² en el semestre anterior a seis dólares el m². Las naves de la zona norte del GBA sufrieron una baja del 18,9%, situándose en 4,8 dólares el m². Le siguen las de la zona oeste, con un valor locativo de 4,8 dólares el m². La zona sur, la cual presenta históricamente los valores más bajos del mercado, registró durante este semestre un precio de 4,4 dólares el m².

“La merma generalizada de precios se explica por el aumento en la cotización de la moneda de los Estados Unidos, lo que ha generado que todos los valores, expresados en dólares, se ajusten a la baja”, agregó Gianola.

Por su parte, Eduardo Di Buccio research manager de CBRE, expresó: “Las rentas de depósitos logísticos se mantuvieron estables con tendencia al alza, acompañadas por una retracción en el espacio disponible”.

Al primer semestre del año actual para CBRE, el inventario de depósitos y centros logísticos Clase A/A+ estaba compuesto por más de 40 naves logísticas que acumularon unos 1,5 millones de m² cubiertos. “El eje norte es el submercado más grande en términos de superficies, representando el 61% del mercado de Buenos Aires. Siendo corredor norte del conurbano el submercado más grande, también es el más dinámico y el más solicitado por su ubicación estratégica, nivel de consolidación y disponibilidad de servicios. El circuito oeste ocupa el segundo lugar con 20%, y cerca se ubica el del sur con 19%”, opinó Sonia Osinski research analyst de CBRE.

En términos de producción, ésta ascendió a 52.000 m² en el primer semestre, producto de la entrega de nuevos depósitos en la localidad de Malvinas Argentinas, en el corredor norte. Respecto de la producción futura, este eje posee más de 144.000 m² proyectados y en construcción, mientras que el del oeste, particularmente en la localidad de 3 de Febrero, se encuentran en desarrollo unos 175.000 m².

“Cabe destacar que debido a las variables estructurales del sector, los desarrolladores difícilmente tomen la decisión de iniciar la construcción de una nave logística sin antes tener certeza sobre su potencial ocupante. Por ello, si bien abundan los proyectos de desarrollo, su concreción esta sujeta a la existencia de una demanda real, que muchas veces termina determinando el tipo de producto”, amplió Di Buccio.

La caída en la disponibilidad se debe a un aumento de la demanda de depósitos logísticos, “particularmente en el corredor norte, que presentó un aumento de 2% en la tasa de vacancia producto de la incorporación de nuevos depósitos al inventario. Por otro lado, el del oeste se mantuvo estable casi sin variaciones en el espacio disponible, contrario al circuito sur donde la tasa de vacancia se incrementó llegando al 10% merced a la entrega de nuevos depósitos”, concluyó Osinski.

Las rentas para depósitos logísticos Clase A/A+ promediaron los 7,30 dólares el m², casi un 25% por encima del promedio de rentas al segundo semestre de 2015. El incremento se debe a la disponibilidad de nuevos depósitos con rentas por encima de los depósitos preexistentes.

Lunes 19 de septiembre de 2016
Publicado en el suplemento Inmuebles Comerciales del diario LA NACION

El escenario hace cambiar el enfoque

Tanto brokers como desarrolladores se refirieron sobre los hábitos de consumo en la demanda actual, a la hora de invertir para obtener un retorno como para habitar la unidad que se elija; la gente se informa mucho antes de comprar.

El cambio de gobierno y las distintas variables económicas que con él llegaron (el fin del cepo cambiario, los anuncios de ampliación de la línea de créditos hipotecarios y el Blanqueo de capitales, entre otros) fueron redefiniendo, de algún modo, el mercado local del real estate en Buenos Aires y el entorno más cercano. Esta metamorfosis no sólo se observa en la manera de entender el negocio sino que fue afectando a los diferentes eslabones de esta gran cadena.

Para pintar un poco al buscador actual Fabián Bergier, gerente de obras de Tizado Belgrano apeló a una anécdota risueña. “En Tizado internamente solemos tener un dicho, que es cada vez más utilizado, que sirve para definir el nivel de exigencia del comprador. Cuando los clientes se acercan buscando muy buenas propiedades a muy bajo precio solemos decir que quieren, un pollo grande que pese poco. No es lo único, cada vez es más común oír a gente preguntando: ¿Qué oportunidad tenés? Pero la realidad es que tanto compradores como vendedores llegan a nosotros con una muy buena investigación previa del comportamiento del mercado”.

Y agregó: “Teniendo en cuenta que para el argentino, la propiedad por herencia cultural es un refugio de valor, eso lo ha convertido en un comprador complejo: informado y, a la vez, exigente pero bastante indeciso”.

En cambio para Darío López, socio del estudio Arquitectonika , el comprador argentino es conservador ”pero atento a las nuevas corrientes y cuándo hay garantías de calidad y respaldo, se arriesga”.

Igualmente aquí, y en esto coinciden todos los brokers consultados, cabe hacer una diferenciación entre inversor y consumidor final. El primero es un comprador más frío, calculador que va al negocio, busca nuevas zonas (lugares con proyección) o muy buenos precios y unidades compactas donde no se dispara el valor por m2 con relación a la tipología; en cambio el consumidor final para el que, en muchos casos, la compra es un acontecimiento trascendental y hasta un proyecto de vida donde a lo económico se le suma una importante cuota emocional y aspiracional el análisis es diferente. “En nuestra sociedad un factor adicional es el símbolo del estatus, ser reconocido por dónde vivimos, o el hecho de pertenecer a zonas, barrios o proyectos con amenities que nos vincule socio-económicamente y transmita al resto de la sociedad su nivel de vida”, dijo Bergier.

Según López el consumidor final argentino no sólo busca mejorar el nivel de vida sino también tener una inversión sólida como resguardo del dinero. Mientras que Leonardo Rodríguez Nader, CEO y fundador de la desarrolladora CMNV, declaró que: “En los últimos años las tendencias se han vuelto más complejas y lo que antes parecía ser la única variable de valor hoy resulta ser una combinación fluctuante de variables. Lo principal a tener en cuenta es el desarrollo y a partir de ello se suele definir el resto”.

Para Diego Migliorisi, socio gerente de Migliorisi Propiedades, los accesos y la seguridad de la zona continúan entre los principales factores decisivos, a la hora de comprar una vivienda: “desde ya el valor es una característica importante pero no en todos los casos y mencionó los motivos más frecuentes de compra: ahorro, inversión o los cambios de ciclo de vida familiar como divorcios, casamientos, defunciones, ampliaciones. Sin duda, cada uno de ellos merece un extenso y muy personalizado análisis que suele escapar de las generalidades”.

En los últimos años muchos jugadores del sector inmobiliario ante la falta de tierra en zonas consolidadas fueron buscando nuevos espacios los cuales brindaban mayores ganancias (aunque estos también proponían mayores riesgos) es así como crecieron barrios como Vélez Sarfield y Villa Luro (ubicados en el corredor oeste de la ciudad), Santa Rita y Villa Real algo similar sucede en Núñez entre las vías y la Avenida Del Libertador o algunos corredores de Saavedra. En todos esos lugares se multiplican los proyectos inmobiliarios y en la mayoría de los casos son residenciales con unidades pequeñas.


Los miedos del mercado

Al encontrarnos en un proceso de cambio de gobierno, el mayor temor que poseen hoy las distintas partes que conforman el sector es la incertidumbre sobre cómo se desarrollará el mismo a partir de la implementación de las nuevas políticas económicas.

“La tendencia de precios finales, valor de la tierra, costo de la construcción, inflación, acceso al crédito, y el blanqueo moldearan el panorama tanto para consumidores, inversores y desarrolladores”, sostuvo Bergier.

López, por su parte, casi que se animó a hacer una radiografía del consumidor final y afirmó: “la documentación en regla, como el dominio del bien, vicios ocultos, y la calidad de la construcción son los aspectos en donde el argentino es más prudente”.

Federico de Narváez, vicepresidente de Ribera Desarrollos, consideró que el público local es moderado y que suele temer a la compra de pozo (debido a una posible interrupción de obra, algo que sucedía en este país muy frecuente en las décadas del 70 y 80) y el ajuste inflacionario.

Según los desarrolladores la gente también desconfía en que la empresa vendedora no se encuentre en condiciones de escriturar, que la construcción no cuente con un buen nivel arquitectónico en cuanto a su funcionalidad, calidad y estética y que la zona dónde se emplace el proyecto no sea segura.


Recomendación de los expertos

Los especialistas recomiendan tener en cuenta varios aspectos al elegir la vivienda: estudiar el mercado y elegir por calidad y diseño como factor principal y luego por precio. En el caso de inmuebles por edificar o en construcción, sugieren tener la mayor cantidad de referencias posibles de quién construye y asegurarse sobre su solvencia. Asimismo, conocer aquellos proyectos anteriormente desarrollados. En usados, sugieren realizar un análisis de títulos y sus respectivos certificados de dominio e inhibición. “Lo importante en una decisión inmobiliaria es tomarse el tema con tranquilidad y consultar a especialistas, arquitectos, asesores inmobiliarios, abogados y escribanos, pensar en la vivienda para habitarla y disfrutarla”, dijo Darío López.

Por Leandro Murciego, Sábado 10 de septiembre de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION