Se recupera el mercado inmobiliario en Capital: las operaciones aumentaron 43,9%

INFORME DEL COLEGIO DE ESCRIBANOS
El monto promedio de la compraventa llegó en agosto a 2 millones de pesos, 77% más que hace un año.

El precio promedio de la compraventa de propiedades subió 77% en un año. (foto de Pepe Mateos)

Tras los mínimos alcanzados por el cepo cambiario y por la escasez de créditos hipotecarios, el mercado inmobiliario en la ciudad de Buenos Aires está en plena recuperación. Según el último informe del Colegio de Escribanos de la ciudad, en agosto se escrituraron 4.222 operaciones de compraventa, un 43,9% más que en agosto de 2015, y un 18,4% más que en julio de 2016.

Los precios también subieron notablemente. En agosto de 2015, el valor promedio de la operación era de 1.156.895 pesos. En agosto de 2016, la operación promedio fue un 77,1% más cara: $2.048.862.

Además de la eliminación del cepo cambiario, otro factor que puede haber influido en el repunte de operaciones y precios es el crecimiento del crédito hipotecario: aumentó 135,8% en un año y ya está presente en el 14,5% de las escrituras.

Martes 4 de octubre de 2016
Publicado en la sección iEco del diario CLARIN

Locales amesetados

La realidad del sector da cuenta que actualmenteexiste más oferta que demanda, pero a pesar deello, el clima de cara al futuro es optimista.

La gestión del actual gobierno nacional le proporcionó tiempos de cambios y de aires nuevos al sector de los locales comerciales; algunas de las medidas tomadas parecen generar una nueva dinámica del mercado, que sin duda ya empezó a cambiar la fisonomía de varios de los principales ejes comerciales porteños. En lo que va del año varias marcas registraron una rotación que los llevó a dejar ubicaciones de privilegio para adquirir nuevas posiciones lo que termina por definir una nueva geografía comercial.

Según Marcelo Zuliani, gerente comercial de Colliers International se observa una demanda decreciente que se refleja en forma directa en los principales ejes del segmento de los locales (Avda. Santa Fe y Avda. Cabildo, Florida, Rivadavia y Acoyte, Palermo SoHo, Hollywood, Queens -zona outlets- y San Telmo). “En lo que se refiere a alquileres se registra una baja demanda concentrada en los corredores principales con valores locativos levemente más bajos en dólares generados por el efecto parcial de la devaluación. Fuera de los focos se observa un aumento de la oferta”, afirmó Zuliani.

Quien aporta otra visión, es Juan José Ramos, gerente de la división locales de la firma L. J. Ramos: “La tendencia es positiva y de reactivación y, las razones son las siguientes: en el transcurso de 2015 vimos una creciente vacancia de locales en toda la Capital. Esto fue de a poco generando una baja en los valores de alquiler, mientras que la demanda seguía siendo sostenida pero selectiva a la hora de elegir los espacios, por lo que las aperturas llevaron más tiempo de lo normal. Con el cambio de gobierno y la liberación del Cepo, los precios de los alquileres en contratos a dólar oficial debieron reacomodarse ya que se pasó de un dólar de 9.5 a uno de 15. Ese movimiento generó una leve baja general en los valores de alquiler, lo que sumado a una mayor vacancia en 2015, más cierto optimismo por el cambio de gobierno, reactivaron la apertura de locales. No podemos afirmar que el consumo, y por ende la rentabilidad de los distintos rubros, sea mayor; pero sí lo son las aperturas y expansión de cadenas, lo que marca una tendencia positiva”, dijo Ramos.

Los registros de algunas compañías inmobiliarias dan cuenta que actualmente la vacancia de locales para la locación es significativa y ronda el 5% en los focos comerciales primarios. “En la actualidad se encuentran una alta vacancia de locales disponibles para locación dentro de los puntos principales, efecto que se derrama a las demás zonas comerciales, generando estabilidad en los valores pretendidos, tendiendo a reducir sus rentabilidades en función de sus valores en venta”, contó Alejandro Schiaffino, responsable del sector locales de la firma inmobiliaria Adrián Mercado.


Rentabilidad

Para los propietarios e inversores la rentabilidad se sostiene. “Eso se logra porque la mayoría de los contratos de locación de los bienes en pesos determina que la rentabilidad se mantenga estable entre el 6 y 7%. Mientras que para los casos excepcionales donde los contratos fueron elaborados en dólares se observa una leve mejora”, explicó el representante de Colliers.

En este escenario. Actualmente, no existe una oferta de locales buenos y a valor mercado con crecimiento de la demanda. Expectativa por el blanqueo. “La nueva iniciativa del gobierno referente al Blanqueo de Capitales se presenta como una buena posibilidad para nuestro sector alentando la compra-venta de inmuebles, sobre todo inmuebles comerciales, para aquellos inversores que estaban fuera de las órbitas de este mercado y que pretendan además de los beneficios propios de esta acción, obtener una rentabilidad estable y resguardo de valor. Es una medida nueva y habrá que esperar su evolución en función a la confianza que genere a los futuros inversores”, dijo Schiaffino.

Los diferentes brokers especializados en el tema coinciden que determinar el precio de mercado del m2 de los locales comerciales es una de las tareas más complicadas de hacer para un inmobiliario, ya que a diferencia del mercado de oficinas, industrias o viviendas, estimar valores concretos de esa unidad comercial surge de la combinación de una gran cantidad de variables. “No existe una fórmula determinada para la valuación, si bien son determinantes para un local dimensiones, ubicación y barrio; también hay otras características importantes. Longitud del frente, si se encuentra en esquina o a mitad de cuadra, si está emplazado en una propiedad horizontal o desarrollado en un lote propio, si está sobre la vereda a mano derecha o a mano izquierda siguiendo el sentido del tráfico (los colectivos frenan del lado derecho, por ende el tránsito peatonal siempre es mayor de ese lado), si sus m2 son principalmente en planta baja o también en subsuelo y/o entrepiso. Si el frente del local es vidriado o no. Todos estos factores pueden modificar su valuación”, dijo Ramos.


Valores

“En promedio, los corredores presentaron una caída semestral de 10,7 %, ubicándose actualmente en US$ 48,4 por m2, habiendo sido US$ 54,2 por m2 a fin de 2015. Peatonal Florida registró una disminución de 13,8 % en relación al periodo anterior, con un valor promedio de alquiler de US$ 66,9 por m2; aún así continúa siendo el eje mejor cotizado de Buenos Aires. En Santa Fe y Callao se registró un precio de alquiler de US$ 48,3 por m2, 13,8 % menos que el segundo semestre de 2015. Por su parte, Santa Fe y Pueyrredón se contrajo un 5,7 %, ubicándose en US$ 38 por m2. Puerto Madero registró una variación negativa de 6,6 %, pasando de US$ 30,9 por m2 en 2015 a US$ 28,8 por m2 en el primer semestre de 2016”, sostuvo Zuliani.

En contraposición, tanto en el cruce de las Avdas. Rivadavia y Acoyte, como en Rivadavia y Carabobo se mantuvieron estables los precios de alquiler, allí exhibieron valores de US$ 63,1 por m² y US$ 34,4 por m², respectivamente. Finalmente, la Avda. Cabildo y Juramento se ubicó en US$ 59,1 por m², 1,5 % superior al observado a fines de 2015″,

Para finalizar la visión de Ramos factiblemente refleje el pulso del sector: “Si la economía crece, el consumo se reactiva y el mercado empieza a tener un movimiento sostenido, esto generará una suba en los valores de alquiler, y por ende las rentas serán mejores”, concluyó el broker.

Por Leandro Murciego, Lunes 5 de septiembre de 2016
Publicado en el suplemento Inmuebles Comerciales del diario LA NACION

La expectativa del rubro inmobiliario se enfoca en el Blanqueo

Varios protagonistas del sector trabajan en el armado de plataformas que permitan captar los dólares; hay posibilidades de obtener buena renta.

La ley del Blanqueo de capitales es bien recibida por la mayoría de los protagonistas del sector. Entre las opciones para que los tenedores de dólares se sumen a la opción y no pagar el impuesto especial, estará la posibilidad de aplicar el dinero en bonos que emitirá el Gobierno o suscribiéndolo, en Fondos Comunes de Inversión (FCI), abiertos o cerrados, destinados a proyectos de infraestructura, productivos o de vivienda.

Según Néstor De Cesare, presidente de Allaria Fondos, “el Gobierno impulsa con esta incorporación reformas en el mercado de capitales para hacer, más eficiente, la canalización del ahorro individual hacia la inversión en activos reales. Durante muchos años, los FCI, en el país, fueron inviables por la doble tributación que implicaba y porque, hacer una inversión financiera, en un fondo indiviso, con un riesgo y un movimiento variable, en función de cómo salgan los negocios del fondo, era impensado”.

Aunque, los FCI aún esperan la aprobación de la Comisión Nacional de Valores (CNV), a modo informativo, Allaria Ledesma, CasasARG y el Estudio Lisicki Litvin & Asociados, se refirieron cómo sería el FCI cerrado inmobiliario denominado Allaria Residencial CasasARG, cuyo objetivo es, construir viviendas para la clase media en todo el país.

Quien opte por esta plataforma de negocios, exterioriza a tasa cero, pero, debe mantener su inversión en cuota parte por cinco años, la cual, no será inferior a U$S 250.000 ni superior a U$S 10 millones (o el equivalente en otras monedas). Cada fondo tendrá mínimo 10 cuotapartistas y cada uno, podrá vender su participación, debiendo reinvertir en el mismo acto, para no perder los beneficios, el total en cuotapartes de otro FCI Cerrado. “Esta propuesta está diseñada para ser de distribución masiva y estará disponible para tomar en todas las ALyC (Agentes de Liquidación y Compensación) del mercado con una rentabilidad estimada a largo plazo superior al 15%, anual, cuando la CNV lo autorice para salir al mercado”, dijo el vicepresidente ejecutivo de Allaria Ledesma & Cía, Juan Francisco Politi y destacó que el fondo Allaria Residencial CasasARG, está nominado en dólares y tendrá una emisión de hasta U$S 400.000.000. Participarán inversores institucionales locales y del exterior.

“Ofrecemos a los inversores una rentabilidad eficiente fiscalmente, se ahorra el 10 por ciento de multa por entrar al blanqueo. Como modelo de negocio, identificamos al inversor (quien exterioriza su dinero) que, invierte en un activo conocido (el ladrillo), pero, no para quedárselo, sino que le da rentabilidad y se lo queda, quien lo necesita para vivirlo”, amplió.

Sebastián Sommer, CEO de CasasARG, explicó que este fondo, une a una empresa financiera tradicional con una desarrolladora con experiencia en sistemas constructivos modernos (cada obra de hasta 8 pisos, se termina en 6 meses) . “Evaluamos 17 proyectos en la Capital y otros 4 en Salta, Mendoza y Santa Fe. Nos posicionaremos como el desarrollador en el país para el sector medio. Trabajamos con quien necesita el m2 para vivir, una demanda genuina que se apoya en la iniciativa de los créditos hipotecarios activos desde los bancos. Es un mercado, estimado en un millón de personas con capacidad de compra.


Palabra de especialista

En la presentación, el Dr. César Roberto Litvin, especialista tributario y socio de Lisicki Litvin & Asociados dio detalles acerca del Régimen de Sinceramiento Fiscal y de los FCI.

Señaló que este régimen se diferencia, de otras amnistías, porque el contexto internacional presenta una radarización de los activos que, permitirá a las administraciones tributarias tener la información de esos activos. Antes, el contribuyente blanqueaba lo que quería, pero hoy, quien se quede con bienes, sin declarar a la administración tributaria, correrá un gran riesgo.

También, la coyuntura nacional, es diferente, no hay cepo cambiario ni default, en cambio, hay perspectivas económicas interesantes, más de seguridad jurídica y el mercado inmobiliario tiene mucha para desarrollar.

El costo básico es un 10% (del impuesto especial) hasta diciembre, un 15% de enero a marzo de 2017 y en Inmuebles del 5%, para los pre existentes a la fecha de corte.

Entre las oportunidades con costo cero, están los bonos a 3 o a 7 años, pero, todos los activos que se exteriorizan a partir de este Régimen, y no pagaban impuestos en la Argentina, empezarán a hacerlo según el portafolio de inversión. “Quienes inviertan en los FCI tienen un costo al 0% (no pagan la multa del blanqueo). El inversor que viene del blanqueo, debe confiar en los desarrolladores; en la sociedad gerente; en el banco custodio; en los asesores fiscales y en los asesores y los auditores del proyecto”.

Comentó que hay una promesa de las autoridades, de equiparar impositivamente el tratamiento de los fondos cerrados con los fondos abiertos, que tienen una exención impositiva, para repotenciar la utilidad del proyecto y hacerlo más atractivo para el inversor.

“El FCI cerrado es una buena oportunidad para entrar sin costo al Régimen de Sinceramiento Fiscal y además, para darle una rentabilidad adecuada a ese dinero. Es una posibilidad de invertir en proyectos visibles, tener ladrillo, entrar sin costo y tener una buena rentabilidad para este dinero. Es una herramienta interesante para que la puedan evaluar”, concluyó.


Un ejemplo a tener presente

El FCI Cerrado Inmobiliario tiene un periodo de formación de activos de 1 año y hasta de 6 meses, para reinvertir el flujo que generen estos activos. Tiene mínimo 3 desarrollos. Ninguno supera el 50% del patrimonio del fondo para evitar que se arme un mono proyecto. Es un bien indiviso, todos los inversores conforman todos los proyectos, no participan de uno y no de otros. Todos invierten a la misma tasa y en el mismo activo en los 5 años. Empezarían a venderlos en marzo de 2017. Clases de cuotaparte: A (para los que exteriorizan); B (inversores institucionales o que no exterioricen) y C (para fondo de garantías de sustentabilidad). Activos autorizados: todo tipo de desarrollos. En el fondo Allaria Residencial CasasARG. Las viviendas tendrían un valor de U$S 200.000 o entre 1500 y 3000 dólares por metro cuadrado.

Por José Luis Cieri, Sábado 3 de septiembre de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Abierta la inscripción a la jornada sobre construcción y urbanismo sustentable

La CEDU, el CPAU, Acción Sustentable y Empatía Comunicación se encuentran organizando un encuentro sobre desarrollo urbano sostenible con disertaciones de profesionales del sector público y privado.

Con el objetivo de capacitar a profesionales del sector acerca de prácticas sostenibles, el 13 de octubre se llevará a cabo la jornada “Estrategias y Desafíos en la construcción y urbanismo sustentable”. La organización del encuentro está a cargo de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), la ONG Acción Sustentable y Empatía Comunicación, consultora especializada en Real Estate y Sustentabilidad.

El encuentro busca capacitar a profesionales de arquitectura, urbanismo, construcción, ingeniería civil y real estate acerca de sistemas constructivos eficientes, energías alternativas aplicadas a la construcción y estrategias públicas para el desarrollo urbano sostenible, así como generar un intercambio con arquitectos de proyectos certificados.

En este sentido, uno de los paneles será sobre las tecnologías aplicadas a la construcción sustentable con la disertación de representantes de diferentes sistemas y materiales constructivos: Omar Eidelstein (titular de Sipanel), Claudio A. Cooper Mendoza (CEO de Domus Robótica) y Carolina María Lombardi (responsable de Marketing en Velux).

Además, diferentes arquitectos e ingenieros que llevaron adelante emprendimientos sustentables contarán sus experiencias; mientras que actores del sector público, como el Arq. Luis Gradín -director general de la Dirección General de Obras e Infraestructura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA)-, Pablo Güiraldes -director nacional de Desarrollo Urbano de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Vivienda Y Hábitat del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación- y Alejandro Besuschio -director ejecutivo de la Fundación Vivienda Digna-, discutirán acerca de los desafíos del sector público en el desarrollo urbano sostenible.

La apertura estará a cargo de los arquitectos Mario Goldman, responsable del Área de Desarrollo Inmobiliario del CPAU, y Raúl Sáenz Valiente, presidente de la CEDU; mientras que Danilo Antoniazzi, presidente de Acción Sustentable, moderará toda la jornada.

La cita es el jueves 13 de octubre de 9 a 13 horas en el auditorio del CPAU (25 de Mayo 482, Capital Federal). La inscripción es gratuita (enviando datos personales a eventos@empatiacomunicacion.com.ar), aunque con cupos limitados, y la entrada al evento requiere la donación de útiles escolares que se entregarán a una escuela rural ubicada en Misiones.

Contacto de Prensa:
Empatía Comunicación | Paulina De Cesare
Tel: 011-5272-2315 | Celular: 11-3826-1965
E-mail: pdc@empatiacomunicacion.com.ar

El Gran Café Tortoni ya tiene un vino y un dulce de leche propio

El ícono porteño uno de los más conocidos en el mundo rejuvenece, propone encuentros y nuevas alternativas de negocios.

El inconfundible ruido de la máquina de café expresso, el sonido casi omnisciente de las pocillos y los platitos de porcelana (de la buena esa que es pesada) chocándose unos contra otros del otro lado de la barra, el armónico taconear de los mozos que con su tránsito acompasado parecen ir dibujando ochos por el salón, como si de una pista de baile se tratara, y las voces -con sus distintas lenguas- que se superponen unas sobre otras van dando forma a una armoniosa música de fondo que acompaña la estadía a cualquiera que visite al menos por un rato al Gran Café Tortoni. Allí en ese ícono porteño fundado en 1858 y que, poco a poco, se fue convirtiendo en el paradigma del café de Buenos Aires, año tras año intentan ofrecer al mercado nuevas propuestas comerciales que los coloquen en la vanguardia de su rubro.

Lejos de anquilosarse, ese espacio uno de los rincones porteños más conocidos en el mundo, intenta sorprender no sólo al público local sino también a aquel que viene desde el exterior atraído por las historias que de él se cuentan y no es para menos ya que por allí pasaron personalidades como los escritores Leopoldo Lugones, Jorge Luis Borges, Alfonsina Storni, Rafael Alberti, Federico García Lorca; pasando por artistas como Miguel de Molina y Atahualpa Yupanqui, personalidades de la política local e internacional entre los que se destaca Juan Carlos Borbón, el rey de España. “Nuestra idea es no quedarnos anclados en el pasado y para ello no sólo hemos realizado -junto con un montón de amigos del café- acciones culturales que incluyen presentaciones de libros, eventos artísticos, charlas debates y nuevas distinciones a personalidades contemporáneas sino que también fuimos intentando encontrarle nuevas aristas al negocio gastronómico apelando mucho más al ingenio que a la inversión genuina”, explicó Nicolás Prado, uno de los gerentes de la firma que tiene más de 100 años de historia.

Y agregó: “Fue así que comenzamos hace poco más de un año con el tema de los alfajores a ellos le siguió el dulce de leche, para eso elaboramos un convenio con la firma El Brocal (radicada en San Pedro) y a uno de sus productos le pusimos nuestra marca en la etiqueta. La prueba la realizamos con unos 500 frascos y el resultado ha sido muy bueno, actualmente llevamos vendidos más de 3000, la mayoría de los cuales salieron de la Argentina logrando llevar más allá de las frontera no sólo nuestra marca sino también la de nuestros socios en este proyecto”.

El resultado fue tan alentador que a los meses del lanzamiento del dulce de leche realizaron un estudio de mercado que les permitiera dar un paso más y sumar un vino propio. “Tras mucho ver decidimos hacer la alianza con una bodega pequeña llamada Gauchezco. Ellos no sólo se encargaron de la producción, la cual esta supervisada por el enólogo Mauricio Vegetti, sino que además realizaron una suerte de asesoría y acompañamiento desde el inicio con todos los temas vinculados con la imagen del producto hasta con el diseño de la etiqueta.

En diciembre fuimos a buscar las primeras 1100 botellas de este malbec reserva de cosecha 2012 que según una cata realizada por la Escuela Argentina de Vinos, este producto en su rango (se vende a $245), logró una puntuación de 8,7 sobre 10. Como era de esperar tuvo una muy buena aceptación”, dijo Prado.

Para el fraccionamiento y la puesta en circulación de este producto, que se venden en forma exclusiva en el café, la marca invirtió una cifra que no llega a los $70.000. “Nuestra idea era hacer una tirada chica y controlada que nos sirviera de termómetro para ver como seguíamos con el proyecto. Ahora tras los primeros resultados podemos ir por más”, contó Prada.

La gente del Tortoni cumplió su sueño y por medio de Roberto Fanego (gerente general del lugar, de 84 años) y Prado viajaron hasta el Vaticano para hacerle entrega al Papa Francisco la medalla (hecha por el escultor Antonio Pujia) que se le otorga a las personalidades más importantes que pasaron por el célebre café porteño y algunos suvenires como para que no extrañe tanto a Buenos Aires y su gente. “La verdad que para nosotros viajar a Roma y poder entregarle la medalla al Santo Padre. Lo más impactante fue recibir a los días un agradecimiento suyo por los obsequios que le habíamos dado. Para llegar hasta el Papa se sucedieron una cadena de desinteresados favores”, concluyó Prado.

A tal punto es importante el Gran Café Tortoni que actualmente existen varias iniciativas parlamentarias porteñas para que la actual estación Piedras del subterráneo de la línea A agregue a su nombre el del Gran Café Tortoni. El proyecto inicial había entrado al recinto porteño en 2015 de la mano del ex diputado porteño Oscar Moscariello (hoy embajador en Portugal) y este se presentó en reconocimiento a uno de los íconos porteños junto con el obelisco más reconocidos en todo el mundo.

Por Leandro Murciego, Lunes 29 de agosto de 2016
Publicado en el suplemento Inmuebles Comerciales del diario LA NACION