Paseo del Bajo: qué zonas se revalorizarán

El proyecto demandará US$ 650 millones y cambiará el mercado inmobiliario de una parte de la ciudad; qué corredores se beneficiarán.

Más de cincuenta años pasaron desde que se comenzó a bosquejar la idea de unir a través de la autopista ribereña, el sur y el norte de la ciudad. Sin embargo recién en el último año se retomó la idea de mejorar la conexión entre La Boca y Retiro a través del Paseo del Bajo, un paso subterráneo que demandará US$ 650 millones de inversión que completará el anillo de circunvalación de la Capital Federal. Atravesará Puerto Madero a través de las avenidas Alicia Moreau de Justo, Huergo y Madero.

El Paseo del Bajo forma parte de un nuevo sistema vial que unirá las autopistas Illia y Buenos Aires-La Plata y mejorará la circulación de más de 25.000 vehículos por día. “Además generará una ciudad más integrada, conectada y segura y permitirá recuperar espacios”, relata Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

A modo de efecto colateral revitalizará las zonas aledañas. Un fenómeno que impactará en la revalorización de las tierras de los corredores vecinos, lo que impulsará el desarrollo de emprendimientos residenciales y corporativos. El efecto derrame alcanzará a San Telmo, Puerto Madero, la zona de Catalinas, el acceso a la terminal fluvial, las áreas relegadas de Retiro y el área ribereña. “El muro visual y sonoro que hoy imponen los camiones que circulan por la zona desaparecerá, por lo que la ciudad se integrará aún más al río, dejando de darle la espalda”, agrega el funcionario.

El Paseo del Bajo permitirá ganar alrededor de seis manzanas a un espacio en el cual ya no había tierras disponibles para edificar en plena zona de Retiro. Se venderán los terrenos de Catalinas Norte, delimitados por las avenidas Madero y Antártida Argentina, y las calles Cecilia Grierson y San Martín, y el dinero obtenido permitirá financiar parte de la obra. De esta manera, el municipio contará con unos 90.000 m2 de tierras, que permitirán desarrollar 200.000 m2 en emprendimientos mixtos.

La puesta a licitación de los terrenos se hará en dos etapas: en la primera, saldrán siete parcelas a la venta y en la segunda, la que hoy ocupa el ferrocarril.

A esto se sumará la puesta en valor de zonas relegadas del área que conecta Retiro con Puerto Madero, y con Costa Salguero. Es así que se proyectan obras de infraestructura como el Paseo de los Inmigrantes que será una continuidad verde del eje plaza San Martín, la jerarquización del acceso de turistas desde la terminal de cruceros y hasta la relocalización de la espera de camiones con una plataforma ideada cerca de la zona de Costa Salguero.

Entre las áreas que se potenciarán se encuentra la zona del antiguo Hospital Ferroviario. Allí se levantará Distrito Quartier Puerto Retiro, un proyecto mixto con más de 115.000 m2 de obra, emplazado en dos manzanas entre las avenidas Antártida Argentina y Ramón Castillo que se realizará en parte con el dinero que recogerá el fondo que conformó Argencons y Allaria aprobado esta semana por la Comisión Nacional de Valores. Un emprendimiento de US$ 215 millones de inversión que contará con tres edificios que incluirán desde un paseo comercial de 32.000 m2 hasta oficinas y 550 unidades flexibles lofts y studios que en preventa podrán adquirirse a un costc aproximado de US$ 2800/m2.

El corredor Azopardo-Huergo al sur de la ciudad será otras de las zonas beneficiadas. El submercado delimitado por Paseo Colón, Garay, Huergo y la avenida Belgrano fue beneficiado por proyectos que hicieron punta: el Quartier y la torre La Prensa, en los que el metro cuadrado promedia los US$ 3000.

En Garay al 600 se desarrolla Espai San Telmo un edificio de US$ 7 millones que se entregará en mediados de 2017. “Se está comercializando en US$ 2300/m2 pero cuando esté terminado se venderá a US$ 2800/m2. Es una zona que no estaba en el radar pero que tiene demanda activa”, afirma Alejandro Schuff, director Comercial de la inmobiliaria Soldati.

“Toda obra pública de acceso mejora sustancialmente la zona de influencia. Es un buen paso, es una obra importante para la conectividad entre la ciudad y la provincia y esperamos que se concrete de manera eficiente, prolija y que tenga la calidad de una obra del siglo XXI”, sentencia Leonardo Rodríguez Nader, CEO y fundador de CMNV Comunidad de Inversión quien ve con buenos ojos el Paseo del Bajo dado que la desarrolladora está apunto de comenzar con la obra del proyecto Astillero Catalinas Sur, un edificio de 15 pisos de US$ 20 millones a 50 metros de la conexión entre la autopista Buenos Aires-La Plata y la nueva autopista ribereña. “Esto en conjunto con el metrobus y algunas obras privadas como la del Banco Santander Rio en la esquina de Garay y Azopardo, el Paseo de las Artes en el bajo autopista de Pedro de Mendoza van a generar una nueva dinámica en una zona que parecía una isla en la ciudad”, explica el ejecutivo que hoy maneja un valor promedio de US$ 2700/m2 y que espera una revalorización de entre US$ 3500 y US$ 3700/m2 cuando esté terminada.

Sin embargo, algunos desarrolladores tradicionales de Puerto Madero como Rodrigo Fernández Prieto , director de Fernández Prieto y Asociados, aún son cautelosos con respecto a las nuevas obras. “El impacto final de las obras es positivo. El momento complicado es la transición desde el inicio a la finalización”, indica y agrega: “En lo que refiere a potenciar la zonas, depende de las medidas que se tomen. Por ejemplo peatonalizar una zona de oficinas quizás tiene un resultado más negativo que positivo, mientras que una obra como la del metrobus la potencia porque le permite a los que trabajan en dichos lugares llegar de una manera más rápida. Lo cierto es que para fortalecer un barrio, una zona o desarrollar un distrito, la clave está en el acceso y el transporte público de calidad. Sí se trabajan ambos aspectos, todo lo que vendrá será con éxito”, Fernández Prieto desarrolló ZenCityy avanza con Link Tower. Éste último un emprendimiento de dos torres de 33 pisos en las que se desembolsarán US$ 80 millones en donde el m2 parte desde los US$ 5000. Están ubicadas en el dique uno de Madero, la última zona en desarrollarse de ese barrio y que también podría beneficiarse con el Paseo del Bajo. Lo paradójico es que, al estar más cerca del sur de la ciudad, arrancó con un posicionamiento más bajo que el resto de los diques pero, con el tiempo, fue convirtiéndose en un área aspiracional. De hecho, ya se habla de la posibilidad del desembarco de una torre Porsche y de una Trump Tower en ese dique. Además GNV Group planea la Harbour Tower, donde el m2 cotiza desde US$ 10.000. Sus unidades más top se venderán a US$ 6 millones. Otro de los desarrolladores que apostaron a esa área es Jorge Pérez de The Related Group que realizará un proyecto de US$ 250 millones de inversión en donde el metro cuadrado cotiza por encima de los U$S 8000.

Por Lorena Guarino, Sábado 28 de enero de 2017
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Cómo será la nueva plaza Constitución

Se invirtieron $ 100 millones en el centro de transbordo por el que transitan un millón de peatones al día para acceder a los medios de transporte; los detalles del proyecto
a

La Plaza de la Constitución, el nombre original de la plaza porteña conocida como plaza Constitución está viviendo una transformación que contará con uno de los centros de transbordo más importantes de la Ciudad y por el cual, cada día, 1.000.000 de usuarios transitarán peatonalmente para acceder a todos los medios de transporte públicos.

La obrase ubica en la plazoleta delimitada por las calles Brasil, Garay, Lima Oeste y Lima Este. Esta modernización se basa en el ordenamiento y la priorización del transporte público de pasajeros por sobre los demás, con lo cual, se han hecho mejoras en: accesibilidad, iluminación, seguridad, recuperación y puesta en valor de la zona y colocación de mobiliario y señalética adecuada.

“El Centro de Transbordo Constitución (CTC) es un gran hall, con dos amplios niveles. Se pensó en un diseño sustentable, prioriza la utilización de la luz natural, así, el techó es completamente vidriado que permite, más y mejor luz. Además, se tuvo en cuenta simplificar el acceso desde la plaza y, que el mismo, no afecte la estética de la Plaza Constitución, por eso, la forma suavizada del techo”, relata el ministro de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Macchiavelli.

En el conjunto, la cúpula se destaca, está formada por 16 arcos metálicos galvanizados y en cada espacio entre arcos se colocaron, mediante una grúa 30 paños de vidrio y dos hileras de paños voladizos hacia los extremos. Los mismos, se ensamblaron en el lugar y en total, son 510 paños de vidrio de seguridad laminados y serigrafiados, alcanzando una superficie de 2358 m2. Y, bajo esta cubierta, hay una plaza de 4,60 metros desde donde puede accederse al metrobus del sur. Todas las conexiones bajo nivel cero, se pensaron como amplios corredores con iluminación y ventilación.

En seguridad, el CTC incluye un sistema de climatización de extracción e inyección de aire que mantendrá la temperatura acorde a la época del año. También, hay hidrantes contra incendios, cuatro ascensores vidriados, dos escaleras mecánicas y cinco pedestres. Y, en la accesibilidad, hay baldosas podotáctiles y sistema braille para el desplazamiento de personas no videntes.

Respecto del área comercial, en el hall principal habrá dos espacios amplios, uno de ellos será utilizado como sucursal del Banco Ciudad y está prevista la futura conexión a la Red de Expresos Regionales (RER). “Esto, será utilizado por los peatones y usuarios del CTC. Acá, la estación Constitución de la Línea C, por su conexión con el Tren Roca, es la que más usuarios tiene de toda la red de subtes de la Ciudad”, aporta Macchiavelli.

La obra en la que trabajaron más de 500 personas entre empleados directos e indirectos, demandará una inversión de $100 millones. Se inició en 2014 y está muy cerca de ser final-zada. “Este centro de transbordo va a coordinar el uso de distintos medios de transporte que tiene la ciudad, el subte, el metrobus y el tren. Y, revalorizará la zona de Constitución, mejorará la accesibilidad del subte y reacondicionará la estación Constitución de la línea C, contribuirá a la seguridad peatonal y a mejorar el acceso a servicios y, brindará información sobre tránsito y transporte”, afirma el ministro Macchiavelli y concluye que “a partir de esta obra, los vecinos van a realizar las conexiones de transporte de una manera confortable, rápida y ordenada”.

Por Patricia Osuna Gutiérrez, Lunes 23 de enero de 2017
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION

Latinoamérica, en el foco de las corporaciones

Un estudio relevó el mercado en las principales ciudades de la región y concluyó que el negocio en el país está subofertado en comparación con el resto de las plazas.

El mercado de oficinas en las principales ciudades latinoamericanas tiene actualmente algunas semejanzas y otras diferencias. Si bien las metrópolis crecen a ritmos diferentes, tienen en común que son todas protagonistas de la tendencia de las grandes corporaciones multinacionales que ponen el foco en la región y la llegada de estas inversiones a América latina seguramente motivará el desarrollo de superficie premium, un fenómeno que derivará en nuevos polos o submercados.

Este análisis se desprende de un estudio comparativo que realizó Cushman & Wakefield, empresa global de servicios inmobiliarios corporativos, sobre las ciudades de Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima, San Pablo y Bogotá. Los datos señalan que el mercado argentino está subofertado respecto de las otras cuatro ciudades y esta escasez de oferta de superficie premium hace que el mercado muestre indicadores saludables, que en realidad responden más aun mercado estructuralmente pequeño, y como resultado la vacancia muestra una tendencia a la baja y el precio de renta al alza, cuestión que demuestra cierta disociación incluso con la realidad económica del país.

Karina Longo, responsable del área de investigación de mercado de Cushman & Wakefield, explicó a LA NACION que la similitud más importante entre Buenos Aires y Lima es que se trata de mercados que todavía tienen recorrido de crecimiento. Además, excepto San Pablo que es una plaza más consolidada, el resto de las ciudades tienen áreas periféricas por desarrollarse, como sucedió en la Argentina con el corredor Panamericana y el nodo Philips. Por su parte, la capital chilena es un caso bastante particular porque tuvo un crecimiento significativo en los últimos años de las áreas periféricas a la zona centro, lo que dejó un mercado sobredimensionado.

Mientras que la principal diferencia con respecto a nuestro mercado se observa en las dimensiones y en su necesidad de crecimiento: Longo resaltó que Buenos Aires tiene un ratio de 71 metros por 1000 habitantes mientras que Santiago tiene 267 m2 de oficinas cada 1000 habitantes frente al extremo contrario.

Respecto de los precios de renta, Lima y Santiago se ubican entre las ciudades más baratas. En el otro extremo, Buenos Aires y San Pablo se ubican por encima del promedio, más allá de la amplitud que muestran ambas ciudades entre las rentas máximas y mínimas.

En términos de superficie San Pablo es el mercado de oficinas más consolidado de la región y fue la ciudad que más volumen incorporó durante el período 2012-2016, con 1.394.000 m2 premium que duplicaron el stock del mercado. Santiago también fue una de las ciudades con más producción. Longo explicó que “Chile cuenta con facilidad de acceso a créditos e inversores a largo plazo. condiciones que impulsaron el crecimiento del mercado. Durante el período antes mencionado, incorporó 543.000 m2 que representan el 36 por ciento del mercado. Por su parte, Lima desarrolló 529.000 m2, que supuso un crecimiento del 44 por ciento del stock clase Ay en Bogotá se construyeron 404.000 m2, que elevaron la oferta del mercado un 32 por ciento. Por el contrario, el mercado de oficinas de Buenos Aires muestra características exactamente opuestas a las de Santiago. “La falta de crédito para financiar estos proyectos, y la incertidumbre económica y política resultan factores poco atractivos para afianzar inversiones a largo plazo como el mercado de oficinas”, dijo la experta. Las cifras lo revelan: durante los últimos 5 años, en Buenos Aires se produjeron 251.000 metros clase A que representaron un crecimiento del 23 por ciento sobre el inventario actual.

Proyecciones

Las expectativas a futuro son positivas, según el informe. Se espera que en la capital argentina se construyan 512.670 m2 de superficie premium, lo que duplicaría el stock actual. La escasa disponibilidad de espacio clase A en un mercado subofertado, y las expectativas de un entorno económico más estable podrían estar impulsando el desarrollo de nuevos proyectos. La ciudad de Lima también continúa en pleno desarrollo y proyecta construir 484.500 m2, un 44 por ciento más de su stock actual. En el extremo contrario, San Pablo con este nivel de mercado de oficinas consolidado muestra una proyección de crecimiento más moderado y de acuerdo con su dimensión e indicadores. Estiman una producción futura del 13,2 por ciento que supone de su inventario actual. Por su parte, Santiago que actualmente cuenta con un mercado sobredimensionado proyecta un crecimiento futuro del 21,9 por ciento.

Espacios más relajados

El empleo se convirtió en una experiencia de consumo, en todos los ámbitos, como colaboradores, clientes, y ciudadanos. Longo describió que “el lugar de trabajo como comunidad ha adquirido más valor que la propuesta de valor al empleado. Esto supone un cambio de paradigma en la elección del edificio donde se instala una empresa. Antes debía representar a la compañía en términos de identidad corporativa, en cambio ahora es al revés, importa cuál es el mejor edificio que representa a la comunidad de trabajadores que contiene la empresa”. En tal sentido, cada vez gana más importancia la relación con el exterior, con la naturaleza y el compromiso con el medio ambiente para promover el bienestar y entornos más saludables.

71 METROS

Ése es el ratio por 1000 habitantes que tiene Buenos Aires. Mientras que Santiago de Chile posee 267 m2 de oficinas cada 1000 habitantes frente al extremo contrario. Se espera que en la capital argentina se construyan 512.670 m2 de superficie premium, lo que duplicaría el stock actual .

23% MÁS METROS

Ése fue el incremento de metros cuadrados de oficinas clase A que registró Buenos Aires en los últimos cinco años. Se produjeron 251.000 m2. San Pablo es el mercado de oficinas más consolidado de la región y fue la ciudad que más volumen incorporó durante el período 2012-2016: con 1.394.000 m2 premiuim.

Por Alejandra Noseda, Lunes 23 de enero de 2017
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION

IMPUESTO A LAS GANANCIAS – Una buena noticia para los bolsillos de los inquilinos

La reforma de la norma permite reducir hasta el 40 por ciento del monto de alquiler; cómo hacerlo.

Con la nueva ley de impuestos alas ganancias, aprobada el 21 de diciembre último, los inquilinos recibieron una buena noticia que sin duda afectará para bien su economía personal o familiar, aunque se desconfía que esta medida pueda modificar el presente del sector.

“La reciente reforma de la ley del impuesto a las ganancias otorga un beneficio tanto a los trabajadores en relación de dependencia como a los jubilados que les permite descontar en la base del cálculo de este impuesto parte del monto abonado por los alquileres, siempre que el contribuyente no tenga otro inmueble a su nombre, ni aún en un porcentaje mínimo”, explica Maximiliano Romero, contador público y gerente de Desarrollo de Negocios de Tax&Accounting de Thomson Reuters en Latinoamérica-Sur.

Previo a la sanción de esta ley, el inquilino abonaba un monto por el alquiler de una vivienda el cual representaba uno de los tantos gastos que formaban parte de su consumo anual y que le resultaba imposible amortizar. “Es importante dejar claro que toda persona tiene una vida civil y otra tributaria. Es decir, los ingresos por sueldos, honorarios o cualquier servicio prestado, son utilizados-luego de abonar el impuesto a las ganancias-, para solventar su vida civil que incluyen los consumos en alimentación, vivienda, educación y esparcimiento, entre otros. Es decir su vida diaria como ciudadano. Todos esos gastos no son deducibles y están cubiertos por el famoso mínimo no imponible (MN1)”, comenta Santiago Sáenz Valiente, socio fundador del estudio Santiago Saenz Valiente y Asociados.

Los especialistas explican que los gastos que se permiten descontar del cómputo de este impuesto son los pagos realizados al servicio doméstico ,con el tope del MNI, la cuota médica asistencial -hasta 5 por ciento de la ganancia-, los gastos de médicos -con un tope de hasta el 5 por ciento siempre o que no supere el 40 por ciento de la factura-, donaciones-hasta 5 por ciento pero con formalidades especiales-, intereses de préstamos hipotecarios para vivienda hasta $ 20.000 y ahora se agrega el monto de alquiler que será del 40 por ciento sobre el total del valor del arrendamiento pero con un tope de $ 51.967 al año, es decir unos $ 4331 por mes. “Un tema a tener en cuenta es que a partir de los $ 11.000 de alquiler abonado la deducción se mantiene fija”, afirma Romero.

Algunas arbitrariedades

Para Sáenz Valiente este sistema que propone la flamante modificación aprobada cuenta con algunos puntos que la convierten en arbitraria e in equitativa. “Es frecuente que una persona sea titular de una vivienda y que decida alquilársela a un tercero ya que por su tamaño no le resulte útil en función de la organización familiar y proceda a alquilar otro inmueble para vivir. Esta situación que no resulta extraña en nuestro mercado local genera una inequidad manifiesta, pues esta persona debe pagar impuesto a las ganancias por el ingreso obtenido y no puede deducir monto alguno por el alquiler pagado. Aunque es cierto que si fuera monotributista solo se le incrementa la cuota mensual. Cabe destacar que esta situación existía y permanece con la nueva legislación”, sostiene el especialista.

¿Cómo acceder al beneficio?

Para acceder a este beneficio tan solo es necesario realizar algunos simples pasos. Según Romero: “el empleado deberá informar el monto abonado en concepto de alquiler mediante el servicio de AFIP, Siradig”.

Sáenz Valienteva más allá: “La persona que está en relación de dependencia informará por medio del formulario F 572 vía Internet el dato del propietario del inmueble que está alquilando para vivienda y el monto mensual que acordó pagar. El empleador tomará la deducción hasta el tope fijado. De esa forma, y tras estos sencillos pasos, el impuesto se le reduce al empleado”, afirma. A este beneficio también podrán acceder los trabajadores autónomos que sean inquilinos, ellos deberán incluir el monto del alquiler en su declaración anual, aunque para ello deberán esperar hasta el 31 de diciembre próximo. Los especialistas dividen sus opiniones. Por un lado están los que afirman que esta medida permitirá a algunas personas acceder a unidades con alquileres más caros generando aire fresco al sector. Mientras que otros creen que no habrá cambios. “Los impuestos menores no son tan sensibles. Además los beneficiados reclamaran al propietario la factura del monto del alquiler para poder justificar su deducción. Por otra parte muchos son monotributistas con lo cual la carga fiscal que representan los $ 4000 mensuales puede no modificar la cuota de este impuesto”, finaliza Sáenz Valiente.

DEUDA PENDIENTE
a

El especialista en temas tributarios, Santiago Sáenz Valiente está persuadido de que ésta no es la única desigualdad que proponen las normas actuales vigentes que regulan al sector del real estate local. “Además de ‘ los inquilinos, quienes sacan un préstamo hipotecario pueden deducir $ 20.000 anuales por intereses, un número que de todas formas quedó desactualizado. Pero, qué pasa con quien ahorro, y hace el esfuerzo de adquirir su propia casa . En este caso, este actor queda en un trato desigual y debería tener una deducción permitida del mismo modo que sucede como con el mínimo del monto del alquiler”, finaliza.

Por Leandro Murciego, Sábado 21 de enero de 2017
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Un mercado que crece con los años

Los complejos top con servicios durante todo el año proponen una oferta de unidades que seduce a los inversores; cuánto se revalorizaron los emprendimientos.

El mercado inmobiliario de la costa está cumpliendo las promesas. Los proyectos presentados durante temporadas pasadas avanzan, cierran etapas e inauguran nuevos ciclos. Costa Esmeralda es el proyecto que Eidico lanzó en 2004. Es un master plan de 1000 hectáreas, 850 se destinaron ala generación de 3800 lotes.

“Durante el lanzamiento vendíamos los primeros lotes a US$ 5000 que se financiaban a tres años y que hoy se ofrecen a US$ 25.000”, explica Mateo Salinas, presidente de la desarrolladora y agrega que en el caso de las tierras más cercanas al mar, el ticket en el 2009 oscilaba los US$ 60.000 y hoy se venden a US$ 200.000. El proyecto está ubicado en el kilómetro 380 de la ruta 11, entre Pinamar y Cariló. Posee distintos barrios y áreas residenciales diseñadas de forma que quedan bien delimitadas las áreas de alta densidad de las de baja. Hoy desarrollan el primer complejo de cuatro edificios que ofrecen departamentos dedos, tres y cuatro ambientes con terraza en donde el valor del m2 promedia los US$ 2200 que pueden adquirirse por suscripción. Tres ya están colocados y se está presentando el cuarto con 35 unidades de 73 m2 promedio. “Este emprendimiento de descanso junto al mar surgió como solución a la saturación estructural que experimentan Cariló y Pinamar”, señala Juan Carlos Bartolomé, director del proyecto que en julio lanzó y suscribió el 100 por ciento del barrio Maritimo 3, 160 lotes con acceso directo y a pocos metros de la playa. “En un mes se suscribió por completo, lo que es un claro reflejo de que la gente sigue apostando al mercado inmobiliario”, afirma Bartolomé.

Salinas agrega que desde el lanzamiento del proyecto en 2004 se suscribieron US$120 millones, que hoy producto de la revalorización del proyecto representan US$ 300 millones.

“Esa ganancia fue de las personas que suscribieron”, agrega Salinas. El emprendimiento tiene 1200 casas terminadas, se construyen un promedio de 300 por año. “Esta temporada hay 7000 familias veraneando. Hay veinte familias que viven en forma permanente. La conectividad y trabajo freelance permiten esa posibilidad””, concluye el ejecutivo.

Otro proyecto del área es El Salvaje que demandará US$ 15 millones yen el que ya se invirtieron US$ 5 millones. Un emprendimiento de chacras marítimas en 379 hectáreas ubicado en el kilómetro 427 de la ruta 11 del que ya se vendió el 50 por ciento de los lotes en la primera etapa. Es un predio abierto, está implantado en una zona residencial extraurbana aprobada por el Municipio de Villa Gesell y se proyectó en función de una muy baja densidad de población. Cuenta con tres zonas de uso residencial unifamiliar, áreas deportivas y club náutico, zona comercial de cuatro hectáreas y zona hotelera, que se acceden en forma directa desde la ruta.” Hay 120 familias que ya son propietarias. Las obras de la primera etapa están avanzadas en un 90 por ciento y para mediados de 2017 se comenzarán a construir las primeras propiedades”, explica Guillermo Cervini, titular de BPK, empresa desarrolladora y constructora con experiencia en el mercado residencial, industrial, comercial y de salud entre otros.

Pensado para otro tipo de demanda, en San Bernardo, Debra García, titular de la inmobiliaria homónima, menciona que actualmente cuenta con departamentos a estrenar de uno a cuatro ambientes, en venta con amplias facilidades y financiación. “La oferta va dirigida a un sector integrado por asalariados que pueden pagar una cuota”, define la broker con un portfolio integrado también por departamentos en otros balnearios cercanos como Mar de Ajó y Costa Azul, además de San Bernardo. ¿Precios? El rango es amplio: desde los US$ 41.000 hasta los US$125.000, monto este último que corresponde a departamentos de calidad, muy bien ubicados y con cochera. “Son unidades nuevas Aue compiten con lo viejo del mercado, prácticamente al mismo valor”, aporta García.

Finalmente, Mar del Plata presenta una situación similar. Según informa el vicepresidente del colegio de martilleros y corredores públicos local, Horacio Espatolero, actualmente se está haciendo entrega de las unidades premium, con desarrollo en auge durante los últimos años. “¿Barrios privados o urbanizaciones cerradas? Nada nuevo, aunque sé que hay algunos proyectos en espera de aprobación por la zona de Los Acantilados”, contesta al ser consultado por estos productos.

Con más de 600.000 habitantes -es la séptima ciudad de la Argentina en términos poblacionales; la tercera de la provincia-, también en Mar del Plata hay expectativas por las repercusiones positivas que traería consigo el blanqueo de capitales, Pero así como ante el futuro cercano hay optimismo en parte del sector, también están los escépticos. Según dicen, temen el impacto negativo que tendría la suspensión de los fines de semana largos sobre el mercado. “Aquellos que buscan rentabilidad, desistirán de Invertir en un departamento en la costa ante la falta de potenciales turistas”, reflexionan. “Aquí, cualquier cosa que afecte al turismo golpea a cualquier otra actividad”, sintetizan.

Por Victoria Aranda, Sábado 21 de enero de 2017
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION