Patagonia – Ciudades con potencial

Tanto San Carlos de Bariloche como San Martín de los Andes mantienen el interés de los inversores y de nuevos propietarios; se construyen complejos residenciales.

El encanto de la Patagonia no tiene comparación. Paisajes únicos, rodeados de montaña y lagos, auténticas postales que atraen a los turistas, pero también a quienes están decididos a establecerse en forma permanente, disfrutando cada día de las vistas magníficas según la estación del año. El impacto visual que crean las tonalidades otoñales y que se suceden en los paisajes nevados en pleno invierno o parte de la primavera -y hasta los verdes intensos en el verano- son escenas únicas, incomparables tanto en San Carlos de Bariloche como en San Martín de los Andes, dos de las principales ciudades de la Patagonia. En ambos destinos, las nuevas construcciones han sido y son en la actualidad protagonistas durante los últimos años para quienes han optado por mudarse definitivamente o instalarse en forma ocasional.

Con respecto a las áreas con más desarrollo, en el caso de Bariloche es el denominado valle del Challhuaco (allí crece la urbanización Dos Valles) donde se construyen viviendas. “En particular son muy buscadas por las familias locales, que se ven imposibilitadas de comprar un lote para construir en las zonas pobladas y emigran a un lugar algo alejado del casco urbano, pero que cuenta con todos los servicios a disposición”, comentó Guillermo Villa, gerente de Tizado Patagonia.

En San Martín de los Andes, el camino al lago Lolog se ha desarrollado sobre todo en lotes, tanto en barrios abiertos (loteos) como en los barrios cerrados. “Se han construido muchas casas, pero con un mix de familias locales y las que eligen San Martín como destino turístico. Por otra parte visita esta ciudad mucho turismo del valle (de Neuquén capital, sus alrededores y de Río Negro) por su cercanía”, amplió Villa. Seguí leyendo “Patagonia – Ciudades con potencial”

Centros de logística, en un buen momento

La rentabilidad que otorgan los inmuebles premium es una de las claves que alientan a los inversores.

Tanto los brokers como los operadores que se desenvuelven en el sector de la logística coinciden en que se vive un momento de expansión de la actividad y que se manifiesta ampliamente con la apuesta por la construcción de los complejos premium.

Esta afirmación se sostiene en la idea de que los inversores intervienen en el sector porque obtienen mejores rentabilidades que en otros mercados más tradicionales, como los de oficinas, residencial o retail, por ejemplo, también por la baja vacancia en el inventario y la buena absorción neta por parte de la demanda desde hace varios años.

De hecho, hace poco la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog) trató el tema en uno de sus clásicos encuentros. Allí se abordó la oferta y la demanda de las naves premium y de los centros de distribución. En esa jornada participaron Alejandro Badino, director de Colliers International Logística; Roberto Mollo, gerente comercial de Hormetal, y Carlos Santa Cruz, responsable de proyecto y obra de Norlog.

Badino sostuvo que la construcción de los centros logísticos destinados a las empresas de consumo masivo, laboratorios y automotrices, entre otros rubros, aumentó un 2,2% en el primer semestre del año. Detalló que son 41 los centros logísticos existentes y que la mayoría está situado en el norte del conurbano (69%), mientras que el resto se ubica en la zona oeste (29%) y la zona sur (2%).

Precisó que los centros logísticos mencionados comprenden una superficie de 1,3 millón de metros cuadrados, y estimó que de aquí a fin de año se incorporarán 166.000 m2 adicionales en Tigre, Esteban Echeverría y Malvinas Argentinas: 110.000 corresponden a nuevos desarrollos y 56.000 a distintas ampliaciones. El 40% está ocupado por empresas de logística. También destacó el crecimiento de centros de logística en Zárate, Escobar, Hurlingham y Pilar. La vacancia es del 3,7 % y la absorción neta registró 14.460 m2. Seguí leyendo “Centros de logística, en un buen momento”

Centro de Convenciones – Moderno proyecto para la ciudad

La obra que contará con 21.000 metros cuadrados llevará el sello del arquitecto Edgardo Minond y permitirá recibir unas 5000 personas.

La Unión Transitoria de Empresas (UTE) integrada por Criba SA y Mejores Hospitales SA, tras ganar la licitación pública N° 2594/13 del GCBA, inició la construcción del nuevo Parque y Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad (CEC).

En el predio entre el Parque Thays y la plaza Federativa de Brasil, próximo a la Facultad de Derecho, está por finalizar la etapa de desactivación y demolición del antiguo Centro Municipal de Exposiciones (un galpón de 20.000 m2). Allí se realizará el proyecto del arquitecto Edgardo Minond, ganador del concurso hecho por la Sociedad Central de Arquitectos y el Ministerio de Desarrollo Urbano de la CABA, que se destacó por no generar un impacto negativo en el paisaje y por su diseño mediante un volumen bajo nivel. Esto permite que la plaza se mantenga por encima de la cubierta y conecte el Parque Thays con la plaza Federativa de Brasil, la plaza de las Naciones Unidas y el entorno a la Facultad de Derecho.

“Este Centro de Convenciones es necesario porque la ciudad es una de las preferidas para realizar convenciones de gran magnitud y no existía un lugar como alternativa para tal fin, que recibirá a más de 5000 personas. Vamos a conquistar ese mercado, atraerlo desde el exterior para trabajar las convenciones en la ciudad y potenciar la muy buena hotelería, gastronomía, turismo, actividades y servicios que se ofrecen en la ciudad. El monto total de obra es de 336 millones de pesos y en 2015 se podrán concretar los primeros usos del lugar”, comentó el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain. Seguí leyendo “Centro de Convenciones – Moderno proyecto para la ciudad”

En busca de una solución – Efecto Cedin entre los players

Brokers y desarrolladores consideran positiva la iniciativa respaldada por el Gobierno, pero es necesario una implementación ágil y rápida.

Después de meses de difundir recurrentemente en distintos medios sobre la necesidad de tomar alguna medida para recuperar al sector inmobiliario -que en su conjunto padece los efectos del cepo cambiario sumado al complejo escenario económico-, representantes de la actividad inmobiliaria se reunieron con autoridades del Gobierno en busca de un camino que ayude al mercado a salir de su evidente caída. Las autoridades nacionales propusieron como alternativa relanzar el olvidado Cedin como una opción para activar el sector, lo que exige ajustar los pasos para que ese certificado se utilice de manera ágil en la operatoria inmobiliaria.

Es natural que esta nueva situación genere expectativas, algunas más optimistas que otras, aunque todos desean que esta vez el Cedin resulte exitoso.

Fabián Lusarreta, director de Ribera Desarrollos, no dudó en afirmar que “desde el sector creemos que será positivo el relanzamiento del Cedin anunciado la semana última y particularmente desde el proyecto Alrío. Seguramente acelerará nuestro ritmo de venta”. Este mismo entusiasmo lo comparte Alberto Fernández Prieto, titular de Fernández Prieto y Asociados. El developer admitió que “tenemos fe en el relanzamiento del Cedin. Creo que es una herramienta que debería reactivar de forma rápida el mercado teniendo en cuenta que brinda la posibilidad de aquellos que tienen dólares sin declarar los puedan incorporar al circuito económico nuevamente. El instrumento debería tener una aceptación mayor de la que tuvo. Esta vez creo que con el impulso de los bancos tendrán mejor recepción”.

La mirada del presidente de la Cámara Inmobiliaria, Roberto Arévalo, es también optimista. “Luego de dos reuniones con el jefe de Gabinete, cuando la CIA planteó la crisis del mercado inmobiliario finalmente ante el gobierno nacional se acordó trabajar con la única herramienta posible, el Cedin, sobre la base de ser un instrumento para el mercado, con pautas que generen confiabilidad, certeza y sustentabilidad.”

El directivo agregó que el 21 de julio último se elevó la propuesta con la presencia de autoridades del Banco Central, institución clave y excluyente en la operatoria. Y destacó que “luego de tres años, el Gobierno nos escuchó y a la vez aceptó finalmente el calamitoso estado del mercado inmobiliario”. Según Arévalo fue importante contar con la presencia del titular del Banco Central acompañado por el gerente general, además de otros representantes y entidades financieras del país. Entre otros aspectos consideró algunas modificaciones necesarias para la operatoria y se acordó la participación conjunta con las prestigiosas instituciones que reúnen a la actividad inmobiliaria. Seguí leyendo “En busca de una solución – Efecto Cedin entre los players”

Obras en pozo, las más buscadas

En la primera década de este siglo, la afluencia de turistas y visitantes se había mantenido como en los 90;los últimos cuatro años, el mercado inmobiliario está menos activo, al ritmo de los avatares económicos.

CARILÓ (Enviado especial).- A más de 20 metros de altura, allí donde se logra la mejor vista a las playas que tienen al otro lado de la calle, pero también donde más se sufre el frío viento que sopla seguido y con fuerza, los obreros ajustan encofrados, acomodan fierros y esperan por el hormigón para sumar un piso más a lo que en seis a ocho meses será un nuevo apart para el balneario.

Un panorama muy parecido al que se puede ver a medida que se avanza desde la ruta 11 hacia la costa de Pinamar. Torres de departamentos empiezan o terminan de tomar forma a partir de proyectos que se pusieron en marcha en los últimos tres o cuatro años.

Más camas para turistas y residentes en destinos que crecieron a ritmo vertiginoso en los años 90, mantuvieron desarrollo sostenido durante la primera década de este siglo y en los últimos cuatro años viajan con su mercado inmobiliario al ritmo de la economía y, por qué no también y como pocas veces en las últimas semanas, los títulos de los diarios.

Las restricciones a las operaciones con moneda extranjera son un ejemplo contundente del primero de los casos. Un dólar confuso, con variadas cotizaciones, enfrió la compraventa de propiedades hace un tiempo. Y cuando en las portadas el término default se volvió familiar y creíble, como en estos días, los teléfonos y mails de las inmobiliarias del centro comercial se enfrían.

Los desarrollos que se vendieron o venden en pozo, en pesos y con financiación son los que mejor aceptación y dinámica han logrado para mantener vivo el ramo. Lo ya construido y usado, en cambio, está bastante frenado.

Los complejos multifamiliares que están en marcha en Cariló se cuentan con los dedos de una mano, la mayoría como continuidad de proyectos que venían en marcha y sólo uno está en etapa previa a los cimientos.

Que sean pocos los emprendimientos de este tipo tiene algo de lógica que va más allá de la economía: en Cariló casi no quedan lotes disponibles en áreas que permiten la construcción de hoteles, apartamentos o cabañas.

Pero donde quizá se siente más el golpe es en el desarrollo de unidades unifamiliares. El promedio de casas y chalets en obra cayó más de un 30% respecto de años anteriores en un balneario acostumbrado a que cada temporada se estrenen entre 90 y 100 propiedades.

“No se puede decir que el mercado esté parado, porque se concretan operaciones, pero lo cierto es que estamos viviendo un momento muy tranquilo para el sector”, confió Sara Vallo, de Constructora del Bosque, una de las principales operadoras inmobiliarias de Cariló.  Seguí leyendo “Obras en pozo, las más buscadas”