Coghlan, el nuevo lugar de moda en Buenos Aires

Un entorno de veredas arboladas, calles tranquilas, casas de estilo inglés y valores accesibles que impulsan la migración joven.

En conmemoración de los 120 años de Coghlan, el gobierno porteño seleccionó laobra del artista Paio Zuloaga para reproducirla en una pared del barrio

Un árbol de nísperos. Más allá una higuera. El club El Tábano. La casa donde vivió Roberto Goyeneche. La nueva morada del otrora ícono palermitano Diego Frenkel -cantante de La Portuaria-. Las calles calmas. Vecinos que charlan en la vereda. Esto es Coghlan: el nuevo vergel de los porteños modernos que buscan errantes su lugar en el mundo.

Todo comenzó cuando alguien comentó al pasar: “Es el barrio de moda para irse a vivir”. Ajá, claro. ¿Y por qué? Es que suena curioso al oírlo por primera vez, pero después de una recorrida por allí la idea empieza a cobrar sentido.

Seguí leyendo “Coghlan, el nuevo lugar de moda en Buenos Aires”

Un punto de partida para solucionar el problema de la vivienda

Cuando Argentina tenga una política de vivienda, el déficit habitacional cuantitativo en el sector bajo y cualitativo en el medio será resuelto. Ese día, los oportunistas que hacen política con la vivienda de los necesitados se habrán quedado sin negocio. Síntesis de la presentación realizada en el Congreso de Vivienda y Desarrollo Humano 2010 en la UCA.

Trataré de hacer el más breve diagnóstico, ya que el debate habitual sobre vivienda en la Argentina rara vez pasa de eso y muy pocas veces se discute como poner nuevamente el caballo adelante del carro. Digo volver, ya que nuestro país hace más de un siglo tenía el problema resuelto y era así, no por la abundancia de recursos sino por la visión de estadistas como Sarmiento y Roca.

Seguí leyendo “Un punto de partida para solucionar el problema de la vivienda”

Los supermercados, en auge

Las cadenas están en ascenso: se abrieron en los últimos meses más de 25 puntos de venta en todo el país.

En estos días se advierte que las cadenas de supermercados muestran un ritmo sostenido de aperturas y estrategias de expansión con la intención de ofrecer nuevos establecimientos a una porción de población cada vez mayor. Así proliferaron las aperturas en distintos puntos del país, en algunos casos con proyectos propios y en otros acompañando a los shoppings como tiendas ancla. En los últimos seis meses se inauguraron más de 25 sucursales de las distintas cadenas. Entre los ejemplos se encuentra Carrefour. “En 2010 abrimos 19 tiendas de proximidad; tres minihipermercados en las zonas de Tandil, Balcarce y Godoy Cruz (Mendoza), y la última inauguración, en diciembre, en el shopping Paseo Champagnat, en Pilar, con el nuevo modelo Market”, explica Carlos Velasco, director de comunicaciones de Carrefour Argentina.

Seguí leyendo “Los supermercados, en auge”

El cuidado del cuerpo, un gran negocio.

Los gimnasios crecen con una tasa anual de entre el 5 y 10 por ciento; claves de un fenómeno en expansión.

En la Argentina, y en especial la ciudad de Buenos Aires, desde hace unos años el cuidado de la salud y la búsqueda del cuerpo perfecto se convirtieron en un negocio creciente: decenas de gimnasios (algunos pertenecientes a cadenas internacionales) abren sus puertas cada año. Según los expertos, en los últimos tiempos este tipo de negocios experimenta crecimientos netos positivos, del 5 al 10% interanual, porcentual que varía según cada cadena.

Seguí leyendo “El cuidado del cuerpo, un gran negocio.”

Vivir o trabajar

En los últimos tiempos se multiplicaron, en toda la ciudad, cantidad de proyectos con departamentos apto profesional, cuyo valor del metro cuadrado parte de los 1650 dólares. Irrumpen con fuerza barrios más accesibles, entre los que se destacan Almagro, Colegiales, Villa Crespo y Chacarita.

Una buena parte de la creciente oferta actual en Buenos Aires es la de los edificios concebidos tanto para vivir como para trabajar. Tras esta tendencia, los desarrolladores buscan terrenos más accesibles en otros barrios que son los clásicos como, por ejemplo, Almagro, Colegiales, Villa Crespo o Chacarita, a menores costos y rentables para levantar edificios que pueden tener como destino viviendas o estudios, y a los que no les falta variedad de amenities y hasta en algunos casos suman determinadas pautas sustentables.

Seguí leyendo “Vivir o trabajar”