Las casas del futuro

Un estudio de arquitectura holandés creó una vivienda inteligente flotante en la que el usuario puede achicar, ampliar o unificar los ambientes; el proyecto que comenzará a construirse en los próximos meses busca evitar la generación de espacios ociosos

Cuando la arquitectura y la imaginación se potencian, las posibilidades son infinitas y surgen propuestas que miran al futuro. Una casa “mágica”, en la que los ambientes aparecen a medida que el dueño desea usarlos, o una vivienda diseñada sin una sola línea recta, son algunas de las opciones.

Las construcciones cargan con referencias a las obras y saberes que las preceden, pero al mismo tiempo, deben ir un paso adelante a su época para garantizar su perdurabilidad. Se podría pensar que los arquitectos se convierten en algo así como los primeros viajeros en el tiempo. En definitiva, sus obras resultan mucho más interesantes y fructíferas cuando surgen de afinar a la creatividad para resolver las necesidades del presente, y adelantarse a las de las futuras generaciones. En este equilibrio, algunos proyectos pueden aportar las claves para la vivienda del futuro. El Waterstudio, en Holanda -especializado en viviendas y construcciones flotantes- se distingue por sus novedosos modos de pensar la arquitectura. Entre sus proyectos más destacados está un hotel de cristal en Noruega, para garantizar las mejores vistas a o todos sus habitantes, y el “Sea Tree”: una construcción hecha exclusivamente para convertirse en el hábitat ideal para diversas especies animales de la zona. Una de las que más llaman la atención entre sus creaciones recientes, es la denominada “Magic House”, una vivienda inteligente cuyos ambientes aparecen y desaparecen a pedir del usuario.

El arquitecto Koen Olthuis, director del estudio, cuenta que se trata de una casa flotante de setenta metros cuadrados con paredes de vidrio. Desde el exterior se ve como una caja completamente vacía, pero el “truco” está en su sistema inteligente: a través de una aplicación en un smartphone, la casa va cargando sus funciones con sólo apretar un botón. Suena a sueño futurista, pero el mecanismo es bastante simple, y Olthuis afirma que la tecnología ya está disponible.

Para explicarlo de manera sencilla, hace falta entender que las casas flotantes necesitan tener una base profunda que les permite flotar y aporta estabilidad. En esta base, que funciona como un sótano, la casa mágica alberga el mobiliario dinámico que forma parte del living, la cocina, o el dormitorio. De esta manera, cuando los habitantes de la casa deciden habitar alguno de estos ambientes, aprietan el comando que hace “subir a la superficie”, la función correspondiente.

“Con este sistema se puede hacer una casa más comprimida, con menos espacio, pero en la que al mismo tiempo, cada ambiente sea más grande: si decidís subir tu habitación, tenés un espacio de setenta metros cuadrados.. Es como un camaleón de 70 metros cuadrados que pueden estar completamente dedicados al ambiente que se requiera según las necesidades del momento. Una manera totalmente nueva de pensar el espacio”, sostiene Olthuis, para quien, dada la superpoblación mundial, es fundamental utilizar los espacios de maneras más eficientes.

“Cuando estudiaba, la arquitectura estaba en un momento como más de búsqueda de la originalidad, de hacer construcciones extrañas o vistosas. Hoy los arquitectos estamos para resolver problemas. Nuestra tarea es solucionar los problemas de la gente y cambiar su vida. Las claves están más en encontrar la solución más inteligente para hacer no sólo la “casa de los sueños”, sino también la “ciudad de los sueños”, afirma, al tiempo que plantea que este modelo de vivienda inteligente puede generarse para todo tipo de construcciones, desde espacios de entretenimiento, estacionamientos, o espacios públicos en las ciudades. También es posible replicar el modelo en construcciones sobre tierra, siempre que tengan un sótano, aunque Olthius destaca que en las viviendas flotantes esa base profunda ya existe, y suele ser un espacio perdido.

El arquitecto explica que la idea de esta casa “mágica”, surgió de la observación de los modos de habitar las viviendas, y de encontrar que siempre hay espacios ociosos. “En una casa puede haber muchas habitaciones y ambientes, pero no podés estar en todos lados al mismo tiempo, y terminan estando vacíos mucho tiempo. Pensando en esto dijimos ¿Qué pasa si ponemos todo junto en un gran ambiente abierto, y las funciones sólo van apareciendo a medida que las necesites?”, dice.

Aclara que las funciones están diseñadas en la base de manera que no se superpongan, así, si la persona lo desea, puede utilizar diferentes ambientes al mismo tiempo. “La gente que vive en las ciudades tendría que tener casas más eficientes en el uso del espacio y esta es una buena chance porque además se siente como una casa de muchos más metros cuadrados”, destaca.

Olthuis explica que este proyecto surgió por encargo de un cliente que se dedica a hacer pisos inteligentes. El mecanismo para subir las funciones ya está listo y la tecnología también, por lo que la construcción está lista para arrancar, según afirma, y en un principio el cliente la usará como casa de exposición que irá de una ciudad a otra, ya que, al ser flotante, tiene también la particularidad de poder moverse de un lugar a otro. ¿Se trata de la casa del futuro? En un principio, según el modo en que Olthuis entiende la tarea del arquitecto, es una solución posible a una problemática. “Soy un arquitecto y veo la ciudad como un rompecabezas: hay un problema, y hay una solución que resuelve este problema”, concluye.

Mundos particulares

La inspiración para una vivienda puede llegar desde muchos lugares y hay tantas personas como modos de concebir el clásico “hogar, dulce hogar”. En el plano local, las arquitectas Adriana Sierchuck y Gabriela Barrionuevo, del estudio Barrionuevo-Sierchuck, apuestan a una arquitectura que se presta a dejar volar el deseo y la imaginación para que cada cual encuentre su lugar en el mundo.

Adriana Sierchuck relata que suelen jugar bastante con los límites en cuanto a lo estructural y lo material, y durante todo el proceso tienen en cuenta hasta dónde quieren llegar sus clientes. Así, a pedido de unos clientes -una pareja de amantes del arte y arquitectura, según describe-, diseñaron una casa sin una sola línea recta: se trata de Casa Pétalo, en Uruguay, donde el paisaje del río y el fuego de las chimeneas contribuyen a que todo fluya.

“Si hay algo que distingue nuestros proyectos es que ninguna casa es igual a la otra, porque nuestros clientes son bien diferentes y cada uno tiene sus sueños. Cada proyecto es un desafío porque cada cliente es un mundo diferente. Algunos de ellos jamás se imaginaron la casa que terminó siendo esos dibujos que les presentamos la primera vez. Por suerte siempre les gustó”, afirma orgullosa. Los desafíos, señala, tienen que ver con las soluciones estructurales y de materialización, así como los costos, ya que el presupuesto puede ser muy determinante.

Otra de las creaciones que menciona Sierchuck es Casa Patio, una vivienda destinada a reflejar los gustos de su dueño y mantenerlo cerca de sus pasiones. Fue diseñada para un coleccionista de autos que los guardaba escondidos en un garaje de Martinez. En este caso, quiso hacer un lugar que le permitiera albergarlos y exhibirlos en su propia casa, y el partido arquitectónico giró en torno a los autos. La originalidad puesta al servicio del deseo alcanza su mayor potencial, y lograr integrar los principios de la arquitectura con los sueños de quienes habitarán los espacios es fundamental.

En este sentido, para Sierchuck las casas del futuro estarán cada vez más integradas al entorno y a la luz, y contarán con mucha tecnología y robótica. Además, afirma que serán ser autosustentables en cuanto al aprovechamiento de la energía solar, eólica e hidráulica. Lo más importante, sostiene, es que todo habitante de la tierra pueda tener su propio hogar donde satisfacer sus sueños.

Por Gabriela Koolen, Sábado 9 de diciembre de 2017
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

El modelo comercial de los strip centers

Los proyectos residenciales alejados de las grandes ciudades generan paseos para que los vecinos puedan ir de compras.

El resurgimiento de nuevos proyectos de uso mixto por fuera de countries y barrios cerrados, abiertos a los mismos habitantes de la urbanización y, también, al resto del público de la zona, confirman su reactivación en el mercado inmobiliario suburbano. Llevados a cabo, en general, por los mismos desarrolladores del masterplan original, estos emprendimientos tienen como principal objetivo proveer de servicios complementarios al barrio cerrado y, a la vez, a la zona de influencia. Sectores que, por lejanía, carecen de cantidad y calidad de servicios a disposición, y tienen una demanda genuina del público en materia de comercios, escuelas, gastronomía, centros de salud, divertimentos, entre otros servicios. El aumento sostenido de la densidad poblacional en zonas suburbanas y las nuevas tendencias mundiales de urbanismo, explican la reactivación de este tipo de proyectos. Tal es el caso de Pueblo Caamaño, ubicado en el kilómetro 46 del Ramal Pilar de la Panamericana. El proyecto que está a punto de inaugurar la primera etapa del centro comercial del emprendimiento, un espacio con 52 locales.

“El complejo, una vez terminado, contará con un total de 7300 metros cuadrados y 90 locales destinados, no solamente a proveer de servicios de conveniencia a los más de 1500 personas que vivirán y trabajarán allí -antes de fin de año-, sino también acercará una oferta de espectáculos y de gastronomía a más de 25.000 personas que viven en barrios cerrados y countries de los alrededores”, comenta Ricardo Mataloni, director comercial de Vitrium Capital.

En cuanto a la superficie, los locales oscilan entre los 56 y los 105 metros cuadrados, teniendo la posibilidad de unificarlos para obtener superficies aún más grandes. En el centro, cuenta con dos amplias superficies de 443 y 694 metros cuadrados que están pensadas para la incorporación de un supermercado. ”Nos interesa crear un polo gastronómico único en la zona y brindar una amplia oferta de locales de servicio”, comenta Federico Gagliardo, CEO de Vitrium Capital. La comercialización del centro comercial hasta el momento marcha viento en popa. “Sólo nos queda para la venta una docena de locales con cochera cubierta incluida; de los 52 previstos para esta primera etapa. Los valores de venta de estos espacios comerciales parten desde $38.000/m2. Los primeros contratos de alquiler que estamos cerrando se encuentran en el orden de los $260/ m2 más expensas, sumando un 15 por ciento de fondo de publicidad y promoción”, detalla Mataloni.

Otro caso es Nuevo Quilmes Plaza, en la puerta del barrio Nuevo Quilmes, que está próximo a lanzarse y ofrecerá un centro comercial, más de 4000 metros cuadrados de oficinas, un centro de salud y un estacionamiento para 3000 autos. “La zona Sur ha tenido un desarrollo interesante y sostenido en materia de loteos a lo largo de los últimos años. Recién ahora se ha logrado tener una masa crítica de habitantes para justificar la inversión en este tipo de proyectos de uso mixto y garantizar un posible retorno”, sostiene Ignacio O’Keefe, de O’Keefe Propiedades, que comercializa el proyecto. Se estima que Nuevo Quilmes Plaza demandará una inversión total de US$ 30 millones.
Hacia el oeste bonaerense, comienza a tomar color Luján Walk, un emprendimiento comercial donde ya funciona un supermercado de la cadena Walmart y que convivirá, desde el año que viene, con un complejo de salas de cines de última generación de la Cadena Village, un mall de 50 locales comerciales y un amplio salón gastronómico que conllevará una inversión de US$ 15 millones. El emprendimiento está situado junto al complejo urbanístico La Concepción de Luján, que cuenta con más de 300 familias viviendo en forma permanente y 232 lotes en pleno desarrollo. “Fue necesario que transcurran 15 años para que se consolide la parte residencial, y luego iniciar la etapa del centro comercial”, explica Aníbal Furman, gerente comercial de Desarrollos Inmobiliarios de Luján S. A. “Hay un reflorecimiento de este tipo de proyectos. No hay duda del aumento de la densidad poblacional. Y el hecho de que ya haya una comunidad establecida es una ventaja enorme. No obstante, estos proyectos no se pueden pensar para una sola urbanización. Tiene que haber una justificación comercial. Es necesario que haya más demanda, entonces aparece este concepto de uso mixto. De lo contrario, le resolvés un problema a la gente cercana, pero vos te generas otro si no logras que fluya gente de otro lugar”, aclara Furman.

La tendencia también se propaga a nivel nacional. Con una inversión de US$ 45 millones, la desarrolladora Los Canales de Plottier lanzó “Los Canales Urbanización Abierta”, en la ciudad de Plottier, a 15 minutos de la capital de Neuquén. Sobre una superficie de 128 hectáreas el emprendimiento ofrecerá un mix de ofertas para cumplir con las necesidades de los habitantes de otros proyectos de urbanización linderos y de la localidad de Plottier. El masterplan contará con clínicas privadas, escuelas -ya se encuentra funcionando una bilingüe-, supermercados, oficinas, paseos comerciales, restaurantes y, al estar situado junto al Río Limay, tendrá guarderías de embarcaciones y un club náutico.

“Hay una tendencia mundial conocida como New Urbanism, que tiene que ver con desarrollos urbanos sustentables, alejados de las grandes ciudades. Busca que los habitantes de los suburbios cuenten con todo lo necesario para resolver su vida diaria a una escala peatonal. La tendencia también involucra la vida en comunidad, contemplando la forma de relacionarnos con nuestros vecinos a través de áreas comunes. Es un cambio de hábito de cara al trabajo y a las actividades diarias”, resalta Santiago Cerruti, gerente general de Los Canales.

Cómo ingresar

Las modalidades de comercialización de las unidades de los proyectos de uso mixto varían según el desarrollador. En Lujan Walk, no se venderán locales comerciales, tendrán un costo locativo. “Se administra como un centro comercial. La venta de espacios en este tipo de proyectos siempre fracasó. Es necesario mantener una línea comercial que se complemente para que todos puedan convivir y, sobre todo, la oferta sea atractiva al público”, explica Furman. Los alquileres, dependiendo de distintos complementos, tendrán un costo aproximado del 8 por ciento de la facturación del comercio.

En esta primera etapa del Nuevo Quilmes Plaza, los desarrolladores del proyecto ofrecen a inversores la alternativa de comprar un local y, una vez terminada la obra, utilizarlo a título personal o ponerlo en alquiler a través del sistema de pool de renta del mismo emprendimiento. “En el futuro, también se podrá ingresar al proyecto como locatario pagando un valor de mercado según el tamaño y ubicación del local”, describe O’Keefe. En el caso de Los Canales Urbanización Abierta, por ahora, las empresas que quieran instalarse en el proyecto deben comprar su terreno y desarrollarlo bajo las premisas contempladas en la estrategia del masterplan, y bajo las normas y usos establecidos por el municipio.

Seguridad y privacidad

El ingreso de personas ajenas al barrio cerrado puede ser un punto de controversia entre los vecinos. En el caso de Nuevo Quilmes Plaza, los desarrolladores optaron por generar un ingreso a la zona mixta totalmente independiente del que corresponde al barrio privado. “Con esto se logra aumentar, considerablemente, el flujo de clientes sin menoscabar la seguridad y privacidad de aquellos que eligieron vivir en el barrio cerrado”, destaca Ignacio O’Keefe. Y agrega: “El proyecto fue diseñado contemplando, entre sus prioridades, la cuestión de la seguridad. Si bien se tratará de un complejo abierto al público, contará con un sólo ingreso y seguridad privada”.

Furman, de Luján Walk, destaca: “Si vos vendes una idea de aire libre, y a 150 metros planteas un lugar que se llena de gente extraña, puede resultar una invasión. En nuestro caso hay una distancia tal en la que no va a haber una sensación de hacinamiento o proximidad. El complejo comercial está a 1200 metros, en un camino directo. Es una distancia que de ninguna manera puede molestar a los vecinos”.

Por Juan Landa, Lunes 4 de diciembre de 2017
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION

El desafío de lograr espacios integrados con la naturaleza

Cada vez más compañías generan ámbitos verdes en las oficinas; los objetivos son estimular a las personas en el trabajo y reducir el estrés.

Cada vez más empresas buscan llenar de verde sus espacios de trabajo con el objetivo de que sus empleados se desempeñen mejor y sean más productivos. Gigantes como Microsoft, Amazon, Google y Twitter parecen estar en una carrera por ver qué compañía incorpora más diseño biofílico y tiene una arquitectura más innovadora. Sin embargo, en un nivel más micro, una cubierta verde, por ejemplo, puede tener funciones prácticas como ser ralentizadora de aguas de lluvia y un buen aislante térmico, además de que hay exenciones impositivas para las firmas o entidades que lleven a cabo estos emprendimientos.

“Hay una frase de Louis Kahn (renombrado arquitecto estonio) sobre la manera en que los espacios públicos y privados permiten interrelacionarnos. Él dice algo así como que «todos entramos más abiertos a una plaza». Son lugares que no tienen una especificidad funcional sino la capacidad de generar actividades para que la gente se relacione”, afirmó Bruno Emmer, titular de RDR Arquitectos.

En sí, el diseño biofílico se refiere a incorporar elementos inspirados en la naturaleza para crear espacios que estimulan a las personas en el trabajo y reducen el estrés. Un especialista en el tema es Cary Cooper, profesor de Psicología y Salud Organizacional en la Universidad de Lancaster, que realizó el estudio “El impacto mundial del diseño biofílico en el lugar de trabajo”. Según él, estar conectados con la naturaleza es, de hecho, una función adaptativa humana que permite y ayuda a la restauración psicológica. “Esto quiere decir que, dentro de un entorno urbanizado, la incorporación de elementos que permitan una conexión directa con la naturaleza -parques y lagos- o vínculos indirectos como diseño de interiores utilizando especies vegetales, colores tierra y vistas a espacios verdes pueden ayudar a nuestra recuperación mental y ofrecen un descanso de nuestras actividades diarias para poder mantener un bienestar”, explicó.

En busca de la creatividad

Imagine un meeting o una conference call con el ruido de fondo del canto de un pájaro o una ardilla metiéndose en el cuarto. Esos son solo algunos inconvenientes que puede causar la fauna, pero existen otros: el espacio puede llenarse de hojas o desprendimientos de árboles. Sin embargo, justamente esto es lo que busca la empresa de Bill Gates en su campus de Redmond, Washington: estimular con la naturaleza a sus empleados para que gocen de un mayor bienestar, que motive, a su vez, su creatividad.

“La primera cosa que te das cuenta cuando caminas en ese espacio es que todos están realmente calmos y tranquilos. Dejás de hablar y solo estás presente. Es fascinante. La gente absorbe el ambiente, y cambia la percepción de su trabajo y cómo pueden hacerlo”, afirmó Bret Boulter, quien trabaja en real estate y facilidades del campus en Redmond.

Según Boulter, si le das la opción a la gente, todos trabajarían más al aire libre y, de acuerdo con la ciencia, el impacto de la naturaleza sobre la creatividad, la concentración y la felicidad es poderoso. Y el campus de Redmond tiene una ventaja: está situado en medio de parques y áreas naturales. “Nosotros no tenemos que traer la naturaleza a la urbanización. Estamos en la naturaleza. Está en nuestra puerta de atrás”, agregó.

Dos de las tres casas en los árboles, que son accesibles a todos los empleados, están abiertas. La sala de reunión del Cedro toma reservas, como muchos de los espacios para reuniones tradicionales de Microsoft y la del Nido de cuervo es según el orden de llegada. La tercera, un espacio de lounge protegido, va a estar lista a fines de este año. El edificio ya está tomando forma en manos del constructor de casas en los árboles Pete Nelson. “Nada formal. Será un lugar dónde se pueda estar tranquilo adentro o afuera, sentado o trabajando”, describió Genise Dawson, un ejecutivo de Microsoft.

Si bien los edificios están hechos para expandirse a medida que los árboles crecen, la expectativa es que duren 20 años, pero la realidad es que tendrán una duración de vida finita como cualquier ser vivo.

Otros casos

Microsoft, sin embargo, no es la única empresa con grandes planes cerca de Seattle. Esferas: así se llama el nuevo proyecto de Amazon. Según el diario The New York Times, la empresa está construyendo sus nuevas oficinas en el centro y tendrán la forma de tres domos enormes. Cada uno albergará miles de plantas para hacer de las oficinas un lugar más natural.

Ideado como un mega invernadero, Amazon busca que sus empleados piensen de forma más creativa al estar en contacto con la naturaleza. Además, se evita el estrés de estar encerrado entre cuatro paredes.

Algunos estudios respaldan esta teoría. Sostienen que estar en contacto con la naturaleza hace que las personas mejoren su memoria a corto plazo y que su productividad aumente un 15 por ciento. Sin embargo, los domos estarán a 22 grados y habrá un 60 por ciento de humedad, lo que no favorece a la estimulación del cerebro.

El proyecto, que se espera que esté finalizado para 2018, contará con una superficie de 300.000 metros cuadrados y dentro de cada domo habrá más de 3000 plantas exóticas, donde se incluirán, entre otras especies, plantas carnívoras.

Algo menos ambicioso es lo de Twitter que ha instalado viejas cabañas de madera en determinadas zonas comunes de su sede central de San Francisco para inspirar a sus trabajadores. Otro proyecto móvil son las oficinas KantoorKaravaan, una especie de trailers con los que se busca que las personas que trabajen ahí se conecten con la naturaleza y dejen atrás el estrés del día a día. Vienen con WiFi, baños, cocina y cafeteras, entre otras comodidades.

Por último, en Japón está Namba Parks Garden, un shopping y complejo de oficinas que cuenta con rocas, arroyos, cascadas, árboles, pasto e incluso huertas que crean un oasis natural en medio de una ciudad en expansión.

La realidad local

Más allá de lo que pasa afuera, el país todavía está unos pasos por detrás de la tendencia. De acuerdo con Antonio Saborio, director de project management de CBRE, en la Argentina las iniciativas llegan un poquito más tarde mientras que, en los Estados Unidos, ya hay maneras de incorporar el verde, la biofilia en el espacio de trabajo que recuerde el exterior.

“En el país sí se ha avanzado en crear espacios abiertos y con luz natural. Eso nace con el concepto de Wellness, no sólo por eficiencia, sino que trabajas mejor cuando estás bien. Cada vez más son las empresas que nos llaman para modernizarse: para reducir espacios privados, democratizar la luz y hacer más espacios abiertos y colaborativos. Hace una década, las compañías que se dedican a la biofilia, como Microsoft o Google, estaban con eso”, aseguró Saborio.

Un ejemplo adelantado es la terraza verde de la Universidad Torcuato Di Tella, de los 1970 m2 de superficie, 1520 m2 están destinados exclusivamente a espacios verdes, con sectores de jardín y paseos, un anfiteatro y un mirador con vista al Río de la Plata y a la ciudad. Bruno Emmer, titular de RDR Arquitectos, que estuvo detrás del proyecto explicó su funcionalidad. “La universidad está rodeada de naturaleza, pero no tenía nada así en su parcela. La idea era darle a ese campus el lugar verde que necesitaba. Las ventajas de la cubierta verde son que es ralentizadora de aguas de lluvia y funciona como un buen aislante térmico. Además, como el piso inferior tenía que tener aulas que necesitan techos más altos, aprovechamos para hacer planos inclinados en los que la gente puede acostarse y el anfiteatro”, detalló.

Según él, se inspiraron en el proyecto de viviendas en el espacio del arquitecto argentino Amancio Williams que hablaba del contacto entre el verde y el azul: “Tratamos de imitar esa metáfora con el plano inclinado del pasto”.

“Cada vez más con el mejoramiento de las condiciones de trabajo empiezan a surgir estos espacios de intercambio más informal de la información. Un diálogo que puede ser productivo o no. En temas de parques hay cuestiones ambientales porque permiten la ralentización del agua, además de que según la legislación de la ciudad los espacios verdes están exceptuados de pagar ABL”, concluyó.

Por María Julieta Rumi, Lunes 27 de noviembre de 2017
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION

Un buen pronóstico para el mercado ladrillero

La capacidad ociosa de producción actual comparada con los meses anteriores, y en la sumatoria de las empresas, disminuyó 2 puntos. En el periodo septiembre-octubre hemos crecido estimativamente un 5% comparando los despachos de julio y agosto pasados.

La marcha sana de la economía de un país es clave para el desenvolvimiento correcto de los sectores productivos. Nuestro territorio ha sufrido varios vaivenes en los últimos tiempos, pero se confía en que 2018 será un año de despegue total para el ámbito de la construcción.

Para el Grupo Unicer, las últimas dos temporadas mostraron cautela y buenas intenciones. Los principales desafíos surfearon los obstáculos generados por las acciones de la actual administración gubernamental para tratar de encarrilar la economía.

Al respecto, Angel Di Benedetto, el director del Grupo Unicer, puntualizó sobre la entidad, que, “tras la caída del 40% de la actividad vivida en 2016 y 2017, tuvimos dos desafíos importantes, el primero fue el sostener las fuentes de trabajo del personal y el segundo el no aumento de precios en los productos, soportando el aumento de los costos operativos y una caída en la rentabilidad. Tuvimos como meta ser cada día más eficientes en todas las áreas producción, ventas, desarrollos de nuevos productos, fidelización de la red de distribución. De esta manera, conseguimos ser competitivos en un contexto recesivo”.

Pero también hubo buenas noticias en estos tiempos, “los tres logros fueron: primero, mantener nuestro capital humano, segundo conservar la eficiencia de las plantas productivas actualizando los equipos para prepararnos para la reactivación del mercado. Y como tercer logro, nuestro lanzamiento como Grupo a través de la marca Unicer, desarrollando el departamento de sustentabilidad y la comunicación de nuestros productos fortaleciendo la imagen corporativa y generando sinergia entre las distintas plantas regionales para facilitar y aunar voluntades para encausar la revalorización del ladrillo cerámico como la opción sustentable para la construcción, a través del lanzamiento de nuevos ladrillos que permiten consumir menos energía y reducen el tiempo de montaje de una obra”.

Balance y exigencias

Después de los tres primeros trimestres, “que fueron muy difíciles para nuestra industria, después de elecciones PASO, luego de agosto, notamos una mayor confianza en nuestro sector a través de las diferentes medidas tomadas por el gobierno como por ejemplo los instrumentos crediticios hipotecarios que dieron un resultado positivo en el segmento. Y en este último trimestre avizoramos una recuperación, que nos permite ser optimistas para lo que viene”, dijo Di Benedetto.

También el directivo de Unicer se refirió sobre lo que viene tanto para la compañía como para el país y la región: “Creemos que va ser un año de crecimiento y positivo para el sector de la construcción, ya que entendemos que se consolidarán los instrumentos crediticios hipotecarios, se fomentará el trabajo que traerá una reducción del índice actual de la pobreza, y esto generará una mayor confianza plasmada en nuevas obras públicas como privadas”.

Entre los reclamos de este sector, los empresarios que operan en este rubro reclaman que el gobierno actual emprenda medidas que avancen en la reducción de los costos logísticos y la baja de tasas de interés, que esto posibilite y encamine el proceso productivo más que la inversión en materia financiera.

Además, dio su enfoque sobre la compañía, y dijo que están en un proceso de análisis de nuevas inversiones y proyectos. “Estamos planeando estratégicamente la ampliación de nuestras plantas productivas regionales como Cerámica Rosario, Cerámica Fanelli, en La Plata, y Later-Cer, en Pilar, como también la actualización de estos inmuebles con nuevas maquinarias de alto rendimiento que permitirán crecer en productividad y en el desarrollo de nuevas manufacturas. La inversión estimada es de 30 millones de dólares en obras y equipos que proyectamos para el binomio 2018-2019. Esto aportará para el mercado de la construcción una propuesta de vanguardia en productos de ladrillos cerámicos que permitirán una mayor eficiencia energética y mejorar la velocidad en ejecución de las obras. Asimismo, estamos desarrollando alianzas estratégicas con empresas representativas del mercado de la construcción para concebir una mejora cualitativa y cuantitativa en la ejecución de muros”, concluyó Di Benedetto.

En números

El siguiente cuadro muestra la producción de septiembre y octubre, y la cantidad de toneladas que se fabricaron en las empresas que integran el Grupo Unicer.  Hemos crecido estimativamente un 5% comparando los despachos de julio y agosto pasados.

PRODUCCION SEPTIEMBRE OCTUBRE
LATER 39.232,43 37.450,49
PALMAR 47.237,00 45.160,86
FANELLI 30.120,00 40.832,00
QUILMES 6.790,74 18.876,57
CUNMALLEU 19.005,90 25.131,20
ROSARIO 16.613,28 19.261,00
Total 158.999,36 186.712,11

.
En resumen se fabricaron 158.999,36 toneladas en septiembre y 186.712,11, en octubre, mientras que la variación o discriminación por los productos elaborados en las plantas que integran Unicer está segmentado en el siguiente cuadro:

Tipo de Ladrillo OCTUBRE SEPTIEMBRE
Cerramientos 76% 74%
Portantes 20% 22%
Techo 4% 5%

.
Mientras que la variación de precios de los productos durante septiembre y octubre último, arrojaron que el precio promedio real de septiembre es de $1310.20/Tn y el promedio real de octubre es de $1321.30/ Tn Variación de precios: 0.85%

También en ese bimestre, la variación salarial marcó un aumento del 7% según las paritarias de FOCRA.

La capacidad ociosa de producción actual comparada con los meses anteriores, y en la sumatoria de las empresas, disminuyó 2 puntos.

Acerca del Grupo UNICER

UNICER es un grupo nacional conformado por seis empresas fabricantes de ladrillos cerámicos, creado en 1995, con la misión de ofrecer a sus clientes un servicio de excelencia a nivel integral. Su principal compromiso se basa en la concientización de un sistema constructivo eficiente que pondere la innovación y la calidad del ladrillo cerámico. La ubicación estratégica de cada planta industrial responde a una extensa red de distribución comercial, para satisfacer la demanda del producto a lo largo y a lo ancho del país. Se trata de las firmas Later-Cer (Pilar), Cerámica Quilmes (Quilmes), Palmar (Córdoba), Cerámica Cunmalleu (Rio Negro), Cerámica Fanelli (La Plata) y Cerámica Rosario (Rosario).
+Info: www.unicer.com.ar

Publicado Buenos Aires, 20 de diciembre de 2017,
Contacto de prensa
Empatía Comunicación | Lic. Claudia Armesto
prensa@empatiacomunicacion.com.ar
(+51 011) 5272-2315

Qué construir en el fondo de la vivienda

Existe un público para cada opción: el espacio disponible, el mantenimiento y los costos son factores clave para la elección; las ventajas y desventajas de cada alternativa.

A favor


Piletas. A la hora de comprar una casa o edificar una vivienda muchas familias eligen dejar un lugar del terreno reservado para construir una piscina. Estos espacios en muchos casos se convierten en la vedette de los fondos no sólo durante las jornadas diurnas de primavera y verano sino también durante las noches del resto del año. “Nosotros para hacer de ella un espacio vistoso le colocamos iluminación interior que no sólo nos permite poder utilizarla cuando ya no hay luz natural sino también la viste por las noches, dándole un toque particular al fondo de nuestra casa durante los 365 días del año”, explica María Fernanda C., una vecina de Nordelta. Según el método constructivo que se elija una pileta de hormigón de 8 por 4 metros y de 1,80 de profundidad máxima puede costar desde los $ 150.000 y realizarse en tan sólo 15 días con un gasto de mantenimiento semanal de $1000.

Jardines. En los últimos tiempos los espacios verdes que suelen nacer en el fondo de las viviendas se presentan como continuaciones naturales tanto de livings como de comedores, aportándole una importante extensión natural de los espacios interiores. “El equilibrio entre el interior y el exterior es fundamental”, afirma Matías Goyenechea, paisajista y titular del estudio a su nombre.

En estos sectores es prioritario no dejar nada librado al azar, una buena elección de especies vegetales no sólo responde a fines estéticos sino que además colabora con el estado de ánimo de los habitantes de esa vivienda. Otra de las ventajas de este tipo de sitios es que se pueden disfrutar, a diferencia de las piscinas, durante todo el año y hasta con un menor costo de mantenimiento -desde los $ 750 mensuales-. “Se puede crear algo accesible y de bajo costo de conservación, pero además es importante valorar y preservar los rasgos locales con su correlato cultural, respetando lo autóctono y propio de cada sitio”, comenta el paisajista Carlos Thays.
.

En contra


Piletas. Las piscinas en muchas ocasiones se convierten en el punto de reunión de conocidos, amigos y familiares, rompiendo con la tranquilidad del hogar. “Cuando se tratan de reuniones con mucha gente, resulta estresante estar pendiente de los niños”, agrega María Fernanda. En las piletas convencionales hay que tener cuidado con los bordes: suelen ser traicioneros y provocar caídas para ello es importante contar con suelos atérmicos y antideslizantes.

Jardines. Para que la construcción de estos espacios sea equilibrada es preciso convocar a profesionales. Estos espacios demandan muchas horas de trabajo, gran conocimiento sobre botánica y un cuidado meticuloso. En muchas ocasiones es preciso contratar un profesional sobre el tema para poder tener un mantenimiento apropiado.
.

Check-List

Piletas. Antes elegir el lugar donde construir la pileta es importante observar tanto durante la primavera como el verano el recorrido que realiza en sol en el parque para evitar zonas de sombras.

Si el hogar es frecuentado por niños pequeños es importante contar con normas de seguridad alrededor del espejo de agua, como rejas y hasta cubrepiletas. Para los que quieren darle un toque especial a sus piscinas existe Agua de Piedra, un revestimiento calcáreo premium para transformar y embellecer el interior de la pileta aportándole un aspecto que va desde el verde del mar hasta el azul del océano.

Jardines. Es importante hacer una buena planificación del lugar para poder aprovechar el espacio; cuando se trata de sitios grandes se puede jugar con las escalas y las perspectivas.

A la hora de diseñar un jardín es importante la nivelación del suelo y tener en cuenta la calidad de la tierra que se utilizará en el lugar. La mayoría de los arbustos que se utilizan como cerco son de crecimiento rápido y deben colocarse uno cada metro cuadrado, si la casa cuenta con alambrado olímpico puede revestirse con enredaderas. Mantener un jardín mensual tiene un costo promedio que ronda entre 1500 y 3000 pesos mensuales.

Por Leandro Murciego, Sábado 25 de noviembre de 2017
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION