Las escrituras de compraventa siguen en alza

Mientras en comparación con octubre de 2017 las escrituras de compraventa de inmuebles en CABA subieron 9,8% y 10,8% en pesos, el alza fue del 34,6% en relación con los datos interanuales del Colegio de Escribanos.

La cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles en el undécimo mes de 2017 se elevó a  6.757 registros, mientras que el monto total de las transacciones realizadas ascendió a 72.8%, con $16.460 millones.

El monto medio de los actos fue de $2.436.130 (137.015 dólares de acuerdo al tipo de cambio oficial promedio): lo que marcó un crecimiento de 28,4% en un año en pesos, mientras que en moneda estadounidense subió 12,3%.

Por otra parte, en noviembre, las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria totalizaron 2.121 casos, 184.3% más que las de un año antes, mientras que aumentaron 11,2% en comparación con el mes anterior.

En los primeros 11 meses de 2017 se efectivizaron 55.520 actos escriturales de compraventa de inmuebles: aumentaron 43,2% en comparación con similar período del año anterior. El monto de las transacciones se elevó 103,5%, a $128.899 millones.

En los primeros 11 meses de 2017, los actos consumados con garantía real ascendieron a 13921: se elevaron 175% y en valor 244,5%. También representaron el 25,1% del total en unidades, 12 puntos porcentuales más que en similar período del año anterior.

Jueves 11 de enero de 2018
Publicado en Indicadores y Finanzas de www.areas-digital.com.ar

Qué hay que saber antes de alquilar una casa de veraneo

Si bien en Pinamar y en Cariló los alquileres aumentaron 10 por ciento respecto a la temporada anterior, la oferta en los barrios cerrados de zona Norte incrementó los precios 25 por ciento; las opciones.

Foto: LA NACION / Mauro V. Rizzi

La experiencia de los propietarios en las últimas temporadas indica que basta con alquilar durante una quincena del mes de enero la segunda casa o departamento ubicado en la costa para cubrir los gastos de mantenimiento anuales del inmueble. Respecto a qué busca la demanda, en la elección de la zona, la composición familiar es la que manda. Quienes tienen niños pequeños suelen buscar barrios tranquilos, alejados del centro o incluso de la playa, puesto que de todas maneras suelen moverse en auto por sus hijos. Cuando en el grupo familiar priman los adolescentes, estar cerca del centro del balneario elegido es fundamental.

Por caso, en Pinamar, hay familias que eligen el Norte, por su cercanía con las playas abiertas, en la zona de La Frontera, ya un clásico con sus médanos que acogen a los amantes de los vehículos 4×4 y los imponentes chalets. El valor de los alquileres varía entonces de acuerdo a estas preferencias. Según Lucio Vera Tapia, de la inmobiliaria Vera Tapia y Asociados, en la zona del centro un departamento de dos ambientes con cochera ronda $ 38.000 en el mes de enero. En la zona Norte, para ese mismo período una casa con tres dormitorios con servicios completos se consigue por $ 72.000, mientras que en el área zona de la Iglesia una casa con cuatro dormitorios más dependencias de servicio, a una cuadra del mar, se alquila por $ 130.000 todo enero. Los alquileres se incrementaron alrededor de un 10 por ciento respecto de la temporada anterior.

En Cariló el aumento de los valores es similar, con la excepción de aquellas propiedades que no se alquilaron la temporada anterior y que hoy se ofrecen sin ajuste de tarifa. Jorge Santamarina, de la inmobiliaria homónima, explica que el principal atractivo son las casas, puesto que allí predominan las familias numerosas o los padres mayores que alquilan para sus hijos y nietos. Las propiedades con piscina climatizada o jacuzzi son las más demandadas. También las que tienen parrilla o buenas galerías. Y las casas que integran el área de servicios o estar, vital punto de encuentro para las familias. Para esta temporada, una casa de tres dormitorios se alquila entre $ 35.000 y $ 40.000 la quincena. Si tiene pileta climatizada, la cifra asciende a los $ 80.000 o $ 90.000. Con la cercanía al mar, el valor de la propiedad aumenta considerablemente, con alquileres a partir de los $ 150.000 y de hasta $ 250.000 por quincena.

Foto: LA NACION / Mauro V. Rizzi

Durante la última década, los balnearios de la costa fueron adaptándose a las tendencias de los argentinos a la hora de vacacionar. “Las tendencias de desarrollos en Pinamar cambiaron en los últimos cinco años. Antes, la gente alquilaba una casa por 30 días, o en su defecto por 15, y esas eran prácticamente las únicas vacaciones programadas. Hoy se elige vacacionar varias veces en el año, por períodos más cortos de entre tres y siete días. La tendencia se registra tanto entre los turistas que alquilan como en los propietarios que hacen uso de su inmueble”, explica Iván Renkine, de la inmobiliaria Dinamismo. Además la demanda exige cada vez más edificios con amenities porque nadie quiere ir a trabajar mientras vacaciona sino que se busca el pleno disfrute y descanso. Son valorados entonces los servicios completos como la pileta climatizada, el gimnasio, sauna, playroom y kínder, entre otros. Todo esto fue interpretado por los desarrolladores inmobiliarios, que actualmente proponen a los inversores la compra de unidades en pozo, con departamentos de dos ambientes de 50 m2 o de tres ambientes con alrededor de 75 m2, además de cocheras cerradas y espacios para guardar cuatriciclos. Estas unidades se comercializan en un promedio de US$ 2500/m2 en casi todas las áreas del partido de Pinamar, con la excepción de las propiedades ubicadas en la Avenida Bunge y/o frente al mar, en donde los precios ascienden a los US$ 2700 y hasta US$ 3400/m2. La financiación para la compra de estas unidades suele hacerse en 30 cuotas y, de acuerdo con declaraciones de los agentes inmobiliarios, “la toma de inmuebles o vehículos de menor valor como parte de pago es moneda habitual de comercialización”.
.

Cerca de la ciudad

En los últimos años, otra de las opciones que fueron creciendo como alternativa para quienes vacacionan en familia son las casas quinta o las propiedades en barrios cerrados. Son muchos los que necesitan permanecer en la ciudad por trabajo pero prefieren escaparse los fines de semana a descansar en familia. Alquilando una vivienda cerca de la ciudad, los hijos pueden disfrutar a tiempo completo de una pileta y aire libre mientras ellos aún no pueden tomarse las vacaciones de corrido. Respondiendo a esta demanda, quienes ofrecen sus propiedades son familias que residen permanentemente y que aprovechan para tomarse vacaciones durante el período de alquiler o bien para generar un ahorro para futuros viajes. En menor medida se ofrecen casas de fin de semana. Pero en todos los casos la renta de estos alquileres les permite costear el mantenimiento de las propiedades durante todo el año. El perfil de quienes alquilan son familias medianas o grandes; parejas con niños pequeños, familias ampliadas -incluyen hijos y nietos-; quienes deben trabajar en Capital y quieren que sus hijos disfruten de una casa con seguridad; también argentinos residentes en el exterior que buscan reencontrarse con sus familias y amigos. Un dato interesante es que respecto de la temporada anterior, los precios de los alquileres en casas quinta y countries se incrementaron hasta un 25 por ciento. Las casas más buscadas están en la zona Norte del Gran Buenos Aires, especialmente en Tigre, Pilar y Escobar. Y el alquiler se ha vuelto también popular como alternativa para celebrar las fiestas de fin de año en familia. En cuanto a las opciones más buscadas se destacan las propiedades con buenos accesos, pileta -se valora mucho si es cercada-, seguridad las 24 horas, WiFi y aire acondicionado. Marusia Izrastzoff, gerente de la sucursal Pilar de Izrastzoff Compañía Inmobiliaria, detalla que en los barrios cerrados de zona Norte el promedio de alquiler mensual ronda entre $ 65.000 y $ 100.000. Y que las propiedades con vista al agua pueden llegar a los $ 150.000. Los precios varían de barrio en barrio: en Pilar hay opciones como Martindale -$ 132.000 incluyendo expensas, jardinero y piletero por una casa desde el 27 de diciembre hasta el 31 de enero-, Los Lagartos Country Club -$ 70.000 más gastos por mes-, Ayres de Pilar -$ 130.000 la semana de las fiestas y todo enero-, El Lucero -$75.000 más gastos por el mismo período- o Villa Olivos -$ 78.000 el mes de enero-. En Tigre, una casa en el barrio San Francisco se alquila a $ 80.000 más gastos -que implican alrededor de $ 10.000- durante enero, mientras que en Santa Bárbara se puede ocupar una casa desde las fiestas hasta fines de febrero por US$ 20.000 más gastos. Así las cosas, la oferta prueba que alejarse del cemento tiene su costo.

Por Aixa Rocca, Sábado 2 de diciembre de 2017
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

EL MERCADO LADRILLERO CONTINÚA EN EXPANSIÓN

El segundo cuatrimestre del año finalizó con aumentos en la producción y en el despacho de ladrillos cerámicos huecos en comparación a los primeros cuatro meses del año.

Durante el mes de julio, el Grupo UNICER fabricó 140.800 toneladas de ladrillos cerámicos huecos, cifra que aumentó el mes siguiente un 17%, totalizando 167.900 toneladas producidas en agosto. Este aumento, a su vez, fue acompañado por los niveles de despacho: en julio, fueron 158.500 las toneladas vendidas y en agosto 171.000.

Estas cifras concuerdan con el último Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC – elaborado por el INDEC), que asegura que, en agosto, la venta de ladrillos huecos aumentó un 9,5% en términos interanuales. A su vez, también coincide con las positivas cifras del Índice Construya de respectivo mes, que asegura que el despacho de materiales para la construcción creció un 24,3% respecto al mismo mes de 2016.

De esta forma, durante el segundo cuatrimestre del año, el mercado se expandió: el acumulado de productos vendidos por el Grupo UNICER durante estos últimos cuatro meses es de 647.000 toneladas, un 12% más durante el primer cuatrimestre del año. Sin embargo, los precios se mantuvieron estables, con una variación menor a un punto.

De las fábricas del Grupo, Cerámica Fanelli (La Plata) fue la que más producción significó con 28.464 toneladas, seguida por Later Cer (Pilar) con 27.687 y, completando el podio, la cordobesa Palmar con 25.304. En cuanto a los tipos de productos despachados, la tendencia fue igual en ambos meses: del total, 72% fueron ladrillos de cerramientos, 23% portantes y 5% para techos.

Sin embargo, la capacidad ociosa de las plantas del Grupo UNICER continúa en un 29%, alcanzando picos del 45% en La Plata, del 42% en Cunmalleu y del 29% en Pilar; mientras que en Quilmes es del 24%, en Rosario del 18% y en Córdoba del 15%. “Esto nos obliga a ser eficientes en los análisis de los costos y a hacer todo lo posible para incrementar las ventas”, afirman desde el Grupo UNICER

“De todas formas, el crecimiento de la inversión pública y privada en vivienda, acompañado del histórico desempeño de los créditos hipotecarios, nos da la esperanza de estabilizar la producción a nuestras posibilidades”, aseguran, esperando con positivas expectativas el último trimestre del año y el prometedor 2018.

Acerca del Grupo UNICER

UNICER es un grupo nacional conformado por seis empresas fabricantes de ladrillos cerámicos, creado en 1995, con la misión de ofrecer a sus clientes un servicio de excelencia a nivel integral. Su principal compromiso se basa en la concientización de un sistema constructivo eficiente que pondere la innovación y la calidad del ladrillo cerámico. La ubicación estratégica de cada planta industrial responde a una extensa red de distribución comercial, para satisfacer la demanda del producto a lo largo y a lo ancho del país. Se trata de las firmas Later-Cer (Pilar), Cerámica Quilmes (Quilmes), Palmar (Córdoba), Cerámica Cunmalleu (Rio Negro), Cerámica Fanelli (La Plata) y Cerámica Rosario (Rosario). +Info: www.unicer.com.ar

Empatía Comunicación | Departamento de Prensa | Contacto: Claudia Armesto
Tel. 5272-2315 | 11-3826-1965 | prensa@empatiacomunicacion.com.ar

Seis de cada diez, compran con créditos

“La vedette del mercado son los créditos, de cada diez operaciones seis son con créditos, de todos los bancos, que se van adaptando y agilizando los plazos de espera”, opina Armando Pepe, flamante presidente del Colegio Profesional Inmobiliario.

Muchas de las operaciones corresponden a ampliaciones, parejas jóvenes que venden su departamento de dos ambientes y pasan a otro de tres y financian la diferencia. Los bancos se van acomodando a la mayor demanda, y están tomando tasadores para acortar los plazos y agilizar las operatorias, que ahora llevan entre 60 y 65 días.

Sostiene que esta vez los créditos van a permanecer, ya que la disposición 6250 permite a los bancos tomar tanto los boletos de compra como las participaciones en fideicomisos, como garantías de financiamiento, con lo cual mucha de la demanda se traslada a las obras del pozo, o en distintas etapas de desarrollo. Lo que más se vende son unidades de $ 100.00 a 300.000, de dos y tres dormitorios, sin dependencias, entre 80 y 90 m2. Para dar una idea de la demanda que existe, cita el Procrear Joven, que para 45.000 préstamos,  ya tiene 160.000 inscriptos.

“Los argentinos somos ansiosos, y creemos que todo se logra al instante. Va a llevar tiempo la normalización”.

Sobre la escasez de oferta que se vaticina, apunta que el año próximo se suman las más de 1000 viviendas de la villa olímpica, el banco ciudad ya empezó las inscripciones para la preventa; los 300.000 m2 de obra en San Martín y General Paz, una zona con una densidad habitacional importante, y otras obras de magnitud que se lanzaron recientemente.

En la ciudad de Buenos Aires, según datos del CPAU, hay planos aprobados para nuevas obras por 800.000 m2, y si bien los valores subieron entre 5 y 10 % en el primer semestre,  esto tiene más que ver con el aumento de costos frente a un dólar planchado.

“Resta bajar la carga fiscal, ya que el 57% del costo de una vivienda se va en impuestos, situación que debe cambiar” concluyó.

Miércoles 11 de noviembre de 2017
Publicado en Indicadores y Finanzas de www.areas-digital.com.ar

Buenas perspectivas para la industria hotelera

Los empresarios apuestan a la región y la Argentina es uno de los destinos favoritos de inversión; por qué levantan proyectos en el país.


Septiembre no fue un mes normal para el sector hotelero en la región. Sintió -con fuerza- el cimbronazo de las sucesivas catástrofes naturales, como el paso del gigante Irma que causó destrozos en las zonas del Caribe y dejó pérdidas por millones de dólares en una de las zonas más atractivas para el turismo en la región. Sin embargo, la industria mantiene sus buenas perspectivas. Y los planes de expansión, continúan.

En el marco de la South American Hotel & Tourism Investment Conference (Sahic), el evento anual destinado a promover los negocios de hoteles, turismo y proyectos de Real Estate relacionados en la región, los principales players del sector analizaron la coyuntura y las principales tendencias. El encuentro se desarrolló en el Hotel Hilton Buenos Aires y durante dos jornadas pasaron desde los CEOs de cadenas como el Hilton, Hyatt, Ritz Carlson, Accor y Marriott – entre otros- hasta pequeños inversores del país. También contaron sus experiencias, los propietarios de los hoteles que operan bajo las licencias de esas grandes marcas, como Paula Gonzalez, del Hilton Buenos Aires o Mario Garbarino, propietario de varios hoteles y shoppings en Uruguay. El encuentro volvió a la Argentina después de 10 años. Sus sedes cambian año a año. “Volvemos al sitio que nos vio nacer. Estuvimos muchos años sin poder pensar en esta alternativa porque no estaban dadas las condiciones”, explicó Arturo García Rosa, su fundador y presidente.

“En América latina hay mercados que se están estabilizando y en los que hoy vemos oportunidades de inversión por las distintas alternativas que muestran los destinos”, coincidió Salo Smaletz, Vice president Development Latin America de InterContinental Hotels Group (IHG). En este sentido, también hizo especial hincapié Luis Mirabelli, Vicepresident Development Latin America y Caribbean de Wyndham Hotel Group, quien destacó el altísimo interés que despierta la región. La firma cuenta con más de 8100 hoteles en el mundo y, en los últimos tres años, creció de 100 a 200 en América latina, donde opera 14 marcas en 20 países. “Sudamérica es una región llena de potencial y tenemos planes de avanzar con nuestras marcas a lo largo y ancho del continente”, aseveró el ejecutivo. De hecho, el grupo adquirió Fën hoteles en diciembre de 2016, la cadena argentina que le permitió sumar 26 propiedades -de dos marcas como Dazzler y Esplendor- y la posibilidad entrar en el negocio de operación. La cadena, dueña entre otras de la marca Wyndham, Howard Johnson y Days Inn, con 54 hoteles en el país, instalará su sede para América latina en Buenos Aires antes de fin de año.

Por su parte, David Tarr, Senior Vicepresident Real Estate y Development de Hyatt Hotels Corporation aseveró: “Tenemos 10 hoteles en construcción y estamos teniendo un buen progreso. Miramos países de la región como Perú, Colombia y México para seguir creciendo en volumen de hoteles”. En este contexto, Ted Middleton, Senior Vicepresident Development Latin America de Hilton, destacó los encantos Argentina como destino turístico. “Con 5,6 millones de viajeros internacionales que visitaron el país en 2016, se posiciona como uno de los 15 principales destinos del mundo y juega un papel sumamente importante en nuestros esfuerzos de expansión”, concluyó. La cadena que tiene más de 100 propiedades y 17.000 habitaciones en la región. Durante el periodo de 12 meses que concluyó el 30 de junio de 2017, Hilton firmó aproximadamente 30 nuevos acuerdos, lo que representa un robusto plan de desarrollo de más de 70 propiedades en América latina, e inauguró 15 nuevos hoteles, entre ellos seis que hicieron su debut este año en Brasil, México y Uruguay. En la Argentina, en tanto, opera tres hoteles en ese mercado: Hilton Buenos Aires, Hilton Garden Inn Tucuman y Anselmo Buenos Aires, Curio Collection by Hilton. “La economía se está afianzando, la inflación está bajando; la rentabilidad de a poco mejora y la decisión de que haya más vuelos ayuda. Somos muy positivos. Creo que falta que haya una mayor disponibilidad de créditos para que los proyectos puedan desarrollarse”, destacó.

Los ejecutivos de las grandes cadenas globales entienden que la región es particular. “Hay ciclos y los ciclos son parte de un proceso en la región. En la Argentina hoy tenemos estabilidad para los inversores y para operar negocios”, explicó Philippe Trapp, Executive Vicepresident Operations Luxury & Upscale South America de AccorHotels, que tiene 11 hoteles en el país y 10 en vías de construcción. “Queremos más: porque vemos el potencial del mercado y por el tamaño del país”, añadió. En la región el grupo Accor tiene 282 establecimientos, 197 en proceso y aspira a llegar a 500 para el año 2020. “Hoy dirigimos 50.000 habitaciones en la región y tendremos 300 hoteles a fin de este año. La idea es hacerlo con adquisiciones”, añadió.

Oportunidades locales

Si bien el fundamental de Sahic hace especial hincapié en el desarrollo regional, el clima que dominó la conferencia fue de gran optimismo sobre las variables macro de la Argentina y las medidas que teóricamente seguirá tomando el gobierno para acentuar el rumbo actual. De hecho, de la apertura participaron funcionarios de la actual gestión. “El sector turístico es uno de los mayor dinamismo. Es una industria productiva, con fuerte impacto en el producto bruto interno y es una herramienta de exportación de servicios. Entendemos que tenemos que darle apoyo, incentivos y trabajar conjuntamente”, explicó Sebastián Slobayen, Subsecretario de Coordinación del Ministerio de Turismo de la Nación. Una de las primeras medidas del gobierno fue reglamentar la ley de la exención del IVA para los turistas, un punto que pone a la Argentina en paridad con otros países de la región que ya ofrecían esta reglamentación. Otro punto – que despierta especial interés en los players del sector hotelero-es la conectividad dentro del país y con América latina. En esta línea, Gonzalo Robredo, presidente del Ente Turismo de Buenos Aires, aseguró que en los próximos años habrá una “transformación histórica”. “Hay plazas hoteleras que se van a necesitar en los próximos años, por la política de cambio y porque son muy atractivos para el turismo”, explicó. Así, Robredo afirmó que teniendo en cuenta que para 2019 se harían efectivas las más de 500 rutas aéreas pedidas en la última audiencia pública la necesidad de sumar habitaciones será indispensable. El funcionario estimó que con una ocupación del 80 por ciento de los aviones -y que de ese número la mitad corresponderá a turistas extranjeros-, se producirían cerca de 850.000 nuevos arribos internacionales sólo por vía aérea.

“La demanda de turismo está volviendo a toda la región y también a la Argentina. Habrá que ver qué pasa con el dólar que impactará en la performance”, explicó García Rosa, de Sahic. En este sentido, Patricia Boo, Area Director Central & South America SRT abordó el panorama global y regional de la industria de hoteles y turismo. Para la Argentina se estiman 5,7 millones de turistas en 2017. Con estos números, será la cuarta ciudad de América latina. El primero -de seguir la tendencia que se dio hasta el momento- será el vecino Chile. Lo cierto es que en los últimos años América latina se posicionó como un destino en sí mismo, que está mordiendo porciones de turismo internacional. “Brasil y Argentina están a contra ciclo. Creo que los dos países están volviendo y es bueno para los dos países y para toda la región. Entendemos los recursos y economías pujantes que han tenido procesos. Y están en el nivel de los 6 millones y podrían llegar a doblar. Va a ser muy bueno en general. Hay que comer un poquito más de la torta mundial. Creo que es algo fundamental: venderse como una región y trabajar más internamente”, aseguró Boo.

La rentabilidad y el financiamiento es uno de los grandes temas que, en los últimos años, golpeó intensamente al sector hotelero. Sobre la perspectiva del negocio, en general, García Rosa, explica que en el país, las tarifas estaban deprimidas y los costos para los empresarios, sumamente altos. “Pero ciertos factores, ya lograron que el negocio, empiece a revertir la caída y hasta termine con datos positivos en 2017”, dijo. Algunos fueron el levantamiento del cepo cambiario, la desaceleración de la inflación, el clima de negocios, y desde enero, la devolución del IVA al turista que ayudó a generar un aumento de la demanda. Así las cosas, todas las señales indican que arranca una nueva era.

Por Cecilia Valleboni, Lunes 6 de noviembre de 2017
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION