Los distritos, claves a la hora de “fabricar” ciudades

En los procesos de conurbanización se busca que los habitantes puedan resolver todas las necesidades en un mismo barrio.


Existe el negocio inmobiliario sin el desarrollo urbano? El interrogante, que podría resultar el equivalente al “ser o no ser” shakespereano pero en términos de real estate, quedó planteado durante el 10° Congreso de Desarrollos e Inversiones inmobiliarias realizado en el Hotel Hilton. En ese sentido, los desarrolladores hablan de la necesidad de “fabricar ciudades” y la importancia estratégica que tienen los distritos como una herramienta para el crecimiento.

Gustavo Ortolá, titular de GO Real Estate, desarrolladora con activa participación en distintos proyectos que pueden encuadrarse en el tema explica que, en el proceso de conurbanización de las urbes, las ciudades satélite se reconfiguran y pasan de ser localidades dormitorio a convertirse en ciudades de 24 horas. Así nacen proyectos mixtos donde se resuelve la vida de un lugar.

“Las ciudades aprietan”, coincide a su turno Martín Bodas, socio de BMA, y completando el concepto de conurbanización, subraya que: “puede pensarse una ciudad a partir de la plaza y que sí el espacio de intercambio de la gente tiene valor, el proyecto a desarrollar también lo tendrá”, dice Bodas. En este mismo sentido se expresa Fabio di Marco, titular de Oficina Urbana, quien señala la importancia del master plan urbano, tan determinante como para que el valor del metro cuadrado pase de los US$5 a los US$500.

Casos concretos

En la práctica, un caso consolidado es el Distrito Audiovisual en el que la industria del entretenimiento marcó el ritmo del mercado inmobiliario en los barrios de Chacarita, Villa Ortúzar, La Paternal, Palermo y Colegiales. El nacimiento y auge de Palermo Hollywood, que creció de la mano de un grupo de medios y productoras que se radicaron en un radio de no más de 20 cuadras a fines de los 90, rápidamente se extendió hacia las zonas aledañas que vieron crecer su potencial de la mano de estas empresas. A diferencia de lo que ocurrió en otros distritos que empezaron desde cero, aquí el proceso fue a la inversa. Primero llegaron las productoras y luego surgió la legislación que oficializó la denominación como tal y las exenciones impositivas que ello trae. Así surgió, hace seis años, el Distrito Audiovisual. Para promover este crecimiento, el Gobierno de la Ciudad estableció formalmente el distrito como un centro de promoción para la industria, a través de beneficios impositivos. En el caso de las empresas de capital nacional estas ayudas se extienden hasta 2026 mientras que para empresas de capital extranjero rigen hasta 2021. En la actualidad existen más de 220 empresas radicadas lo que generó una fuerte onda expansiva a servicios y proyectos residenciales. Es que lo que comenzó como una propuesta para un sector, se convirtió en una fuente de oportunidades para gran cantidad de emprendimientos comerciales y corporativos. Con consumos cada vez más exclusivos, entre los que se encuentran reductos gastronómicos, atelieres de diseñadores locales, una activa vida nocturna y una gran oferta cultural, al igual que sucede en el Soho o el Village en Nueva York, el mapa residencial también comenzó a reconfigurarse. Hace unos años se podía recorrer la zona y encontrar precios que no superaban los US$2500 el m2 mientras que hoy no bajan de los US$3500.

De acuerdo con di Marco, a partir de un plan de acción conjunto con el Estado, sea éste la Nación, la provincia o el municipio que dote de la infraestructura necesaria, el desafío de los desarrolladores y urbanistas pasa por encontrar nuevas áreas: “Viejas fábricas, puertos abandonados, áreas en desuso en general para que la inversión rinda. Eso es lo que hicimos en Resistencia, a 20 cuadras del casco urbano, entre la ciudad y el río”, ejemplifica. Se refiere a costa Norte Ecodistrito, en la capital del Chaco, un proyecto de 90 hectáreas que, según apunta Mario Moro, responsable de la iniciativa, suma 14 kilómetros de río a la ciudad en los que el municipio interviene en sólo 250 metros. El desarrollador destaca el costado urbanístico del emprendimiento, que, subraya, logra que Resistencia deje de darle la espalda al agua, y al mismo tiempo, brinda posibilidades comerciales, al tratarse de una ciudad que es paso obligado del corredor que conecta con Iquique, en Chile, con Asunción, en Paraguay, y con distintas ciudades de Brasil.

Otro ejemplo es el de Ciudad Oeste, en Salta, que incorpora una tierra urbana de 700 hectáreas lindantes con la autopista que conecta San Lorenzo con la capital provincial. “Se trata de un proyecto a 20 años, en una tierra estratégica”, comenta Magdalena Day Aráoz, a la cabeza de MDay Loteos y también del emprendimiento, aclarando que se trata de una iniciativa que contempla distintas etapas. La primera, indica, será de 60 hectáreas y contará con viviendas unifamiliares y áreas comerciales, destinadas a familias jóvenes que buscan calidad de vida “lejos de Salta”, aunque sólo se encuentra a minutos de la ciudad y de ahí lo valioso del emplazamiento. Agustín Iralde, responsable de Ribera Norte Playa, en Chubut, detalla que su proyecto de 60 hectáreas, pegado a Rawson, era una ciudad de veraneo y hoy es un barrio residencial de la capital provincial, situado a 150 metros del mar. “Nuestro negocio descansa en el manejo estratégico de la tierra”, define por su parte Ortolá, desde GO, respondiendo así, y a manera de resumen, al interrogante original. “Se trabaja el concepto del rinde. Se trata de generar territorio para poder invertir y no solo entre medianeras”, finaliza di Marco, la voz de Oficina Urbana.

Por Victoria Aranda, Sábado 3 de noviembre de 2018
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Ciudades que miran al futuro

Se realizó un foro centrado en el crecimiento de las megaciudades a nivel mundial; datos de América latina y los cambios en Buenos Aires y el área suburbana.

Organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana (AHK) se desarrolló el V Foro Megaciudades 2014, donde especialistas y profesionales del sector público y privado presentaron soluciones innovadoras y ejemplos reales de la aplicación de políticas a favor de ciudades desarrolladas y sustentables en el largo plazo. La temática abordada está en relación con las necesidades de transformación de las urbes, con diferentes ítem que deben confluir de manera armónica según las necesidades de cada una. Entre los aspectos destacados de los panelistas que asistieron al encuentro, aquí se transcriben de manera sintética algunos párrafos más interesantes comentados en el encuentro.

A la apertura del foro asistieron Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte de la CABA; el encargado de Negocios de la embajada de Alemania en la Argentina, Klaus Schmidt, y el presidente de la AHK Argentina, Enrique Genzone. El directivo destacó: “El foro es un espacio de intercambio, con experiencias y ejemplos claros y en un diálogo para solucionar los problemas de las megaciudades y pensar políticas de Estado”. Por su parte, Manfred Breithaup, experto en transporte y movilidad (GIZ) GIZ GmbH, explicó que en el mundo, por el transporte urbano mueren por año 1,5 millones de personas, 50 millones son afectadas directamente en su salud por los agentes contaminantes y hasta un 25% de las áreas urbanas está ocupado por autos. “El planeamiento debe orientarse a las personas para que tengan una vida urbana de calidad. Se debe fomentar el transporte público en integración con el no motorizado. El financiamiento no es el problema, es el compromiso y el liderazgo”, afirmó Breithaup.

Por su parte, Eduardo Gorchs, responsable del sector Infraestructura y Ciudades de Siemens, presentó un estudio de megaciudades enfocado en la movilidad como oportunidad para el desarrollo económico y social del aglomerado urbano. Señaló la importancia de la aplicación de la tecnología para modernizar los sistemas de transporte y según el estudio, “al cuantificar los beneficios económicos en escala global, la inversión en transporte público es redituable”, expresó Gorchs.

Olivier Dereudre, director de Vossloh América, explicó que para que las empresas de transporte público sean efectivas, el sistema de tracción eléctrica para buses “es más económico para mantener con gestión de energía a bordo y optimización del consumo”. Daniel Ivakhoff, de Bai-Ivakhoff Arquitectos, expuso acerca de los sistemas elevados, que ya se usan en Valparaíso o Londres. “Son muy seguros, fiables, económicos de instalar y operar, no interrumpen el tráfico de superficie durante las obras; son cero emisión, automatizados absolutamente. Hacemos estudios para instalar este sistema en el cruce Paraná-Santa Fe; el de Corrientes-Barranqueras, y CABA. La movilidad sustentable parte de la inclusión social, es decir, que la persona pueda llegar a su trabajo, a su casa, a los colegios y a sus espacios de recreo.” Seguí leyendo “Ciudades que miran al futuro”