Prevalece lo vanguardista

Los hábitos de consumo cambiaron, el público exige innovaciones y sustentabilidad, lo que obliga a los desarrolladores a agudizar el ingenio a la hora de brindar opciones útiles para la vida actual.

La creatividad transformó el mercado del desarrollo inmobiliario, ajustándose a los escenarios, contextos y nuevas costumbres sociales. Las prioridades y hábitos de consumo cambiaron y junto a ellos, mutaron las formas de vida. Consecuentemente, la oferta de emprendimientos debe evolucionar y eso enfrenta a desarrolladores a estar permanentemente actualizados en cuanto a las nuevas tendencias y comprender como viven o desean vivir los potenciales compradores de sus proyectos.

Néstor Curland, arquitecto y director de Zentrum Emprendimientos, destacó: “En línea con ello, algunas instalaciones fundamentales de los desarrollos han comenzado a variar. Por ejemplo, las generaciones más jóvenes valoran servicios como conexión y velocidad de acceso a Internet. Aparece una navegación permanente, tanto por cuestiones laborales, como de esparcimiento. Incluso la red comienza a suplantar algunos servicios tradicionales como la televisión por cable. Por ende, al momento de planificar y proyectar, debemos estar atentos a estos cambios de hábitos que deben ser traducidos indefectiblemente en modificaciones de los desarrollos inmobiliarios”.

Esta compañía, en la actualidad, entre otros proyectos, lleva adelante Larralde Leaves (en Crisólogo Larralde y Ciudad de la Paz, a 80 metros de la avenida Cabildo), y Santos Dumont 2470, un moderno edificio de viviendas y estudios ubicado en Belgrano, próximo a Palermo Hollywood

Definitivamente, las personas están cada vez más tecnificadas y lo mismo quieren para su casa y oficina. Adrián Giménez, CEO de ZonaProp, comentó: “Estamos viendo grandes cambios en cuanto a la tecnología para ser aplicada en el hogar, como programar el encendido de un aire acondicionado desde el celular”. En caso de renta temporaria, la incorporación de cerraduras digitales con funciones activadas vía Internet, permiten controlar fechas de ingreso y salida, reemplazar códigos de acceso y mayor seguridad, sin la obligación de presenciar cada renovación de contrato.

El hecho de ofrecer Internet desde un server centralizado que abastece a todo un edificio contratado a un proveedor mayorista, asegura una tarifa un 40% más económica, de mayor calidad y velocidad y abonada por expensas.

Curland, agregó: “La telefonía IP provista por Internet ofrece un sinfín de ventajas en los edificios de propiedad horizontal: permiten unificar porteros eléctricos y teléfono en un mismo equipo, tener distintos internos dentro de un edificio para contactarse con seguridad, portería, salón de usos múltiples, gimnasio o piscina a un costo reducido”. Además, suma la posibilidad de monitorear accesos, subir y bajar persianas, encender o apagar las luces del interior o exterior desde cualquier PC, tablet o celular, independientemente del lugar en el mundo donde uno se encuentre.

Por su parte, Giménez dijo: “La tecnología es muy valorada por los compradores o inquilinos e influyen a la hora de pagar un poco más por la unidad. Las personas están cada vez más tecnificadas y quieren tener esa prestación en su casa”.

La prioridad de los clientes

Curland destacó: “Desde nuestro lugar de desarrolladores y arquitectos debemos estar atentos a los mínimos indicios que nos solicita el mercado para rediseñar nuestra oferta. Estos aportes, si bien no tienen una correlación directa con los valores de plaza en términos de mejoras en precios de venta, sí permiten aportar diferencias de la oferta tradicional y captar un público deseoso de aprovechar dichas ventajas”.

Alejandro Ginevra, presidente de GNVGroup, aseguró que el diseño del proyecto inmobiliario debe reflejar permanentemente las tendencias de la sociedad. “La reducción de los tamaños de las familias, se traduce en una menor demanda de unidades de muchos dormitorios. Sin embargo, los ambientes han crecido en superficie dando paso a mayor confort y flexibilidad. Por otro lado, creció el protagonismo de amenities en los edificios, permitiendo a sus habitantes disfrutar su tiempo libre en espacios de calidad”, aclaró Ginevra.

En el caso de ZonaProp, Giménez detalló: “Los más jóvenes buscan departamentos para alquilar, la mayoría cuenta con un presupuesto de 6000 pesos por mes y los barrios preferidos son Belgrano, Palermo y Colegiales. Buscan la cercanía con universidades y transporte público así como las estaciones de subte”.

Ginevra agregó: “Los jóvenes valoran mucho todo lo que los ayude a optimizar sus tiempos. A la hora de elegir sus viviendas, tienen en cuenta las facilidades que brinda el complejo como pileta, gimnasio, espacios verdes, seguridad, cercanía a áreas de servicio, entretenimiento y acceso a transporte público”.

Edificios tecnológicos

Todos los edificios de GNV Group cuentan con instalaciones de tecnología avanzada para seguridad y comunicaciones con circuito cerrado de televisión, control de accesos, detección de incendios, telefonía, datos IP, Wi Fi en áreas comunes y helipuerto en una de las torres de WTC. Además, están trabajando para poder ofrecer Wi Fi en la plaza de cuatro hectáreas que poseen en el Dique 1, frente a Madero Harbour.

“Hemos introducido estrategias de green building sustentabilidad en nuestras construcciones tales como reutilización de agua para riego, espacios verdes, fachadas vidriadas de altas prestaciones y sistemas de climatización inteligentes. Una de las últimas tecnologías que incorporamos para la construcción de Harbour Tower, es la de cocheras con enchufes para poder cargar autos eléctricos”, agregó Ginevra. Y detalló: “Buscamos edificios que se identifiquen con la vanguardia tecnológica y asumimos los costos que esto implica. Tenemos plena convicción de que nuestros clientes valorarán esta filosofía empresarial”.

Actualmente, Gnvgroup se encuentra finalizando la construcción de World Trade Center 3 y 4, dos edificios de oficina AAA y Harbour House, un edificio residencial con 72 unidades premium, que constituyen la cuarta etapa de desarrollo de Madero Harbour.

En breve, comenzará la construcción de Harbour Tower, edificio que constituirá un nuevo hito en la arquitectura de la ciudad de Buenos Aires. Tendrá 50 pisos con unidades entre 75 y 500 m2 y amenities que desafían la imaginación: piletas cubiertas y descubiertas, spa, microcine high tech, jardín de yoga y lavadero de autos, entre otros.

En cuanto a los costos, “es muy difícil poder traducir la suma de nuevas tecnologías para la construcción de un edificio, ya que no depende sólo de los amenities que se sumen, sino también de las plataformas que se usen en la construcción y los materiales”, declaró Ginevra.

En Harbour House los valores son de un promedio de 67.500 pesos el m2; en WTC 3 y 4 de 75.000 pesos el m2 y en Harbour Tower de 90.000 pesos el m2.

Los próximos pasos estarán volcados hacia la arquitectura sustentable, “reemplazando terminaciones e instalaciones, que nos permitan aportar al cuidado del medio ambiente, una propuesta que ya representa un valor agregado a todo nuestro quehacer edilicio”, concluyó Curland.

Por Karina Salazar, Sábado 16 de enero de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Punta del Este – Natural y con eje en el mar

Las obras siguen a buen ritmo a pesar de que 2015 no fue el mejor año; prevalece el optimismo para esta temporada y muchos argentinos eligieron este destino para ir de vacaciones.

El verano es la mejor época del año para disfrutar de la playa. También es el momento propicio para la pausa y el relax, para trazar ideas debajo de la sombrilla o aclarar el panorama laboral a la hora del descanso cerca de lo natural y el agua. Muchos eligen este ciclo del calendario para pensar en lo que viene y para elegir la casa o el destino en el que invertir.

En un refugio de nuestra región como Punta del Este, con eje en el mar, en los primeros días de 2016, los protagonistas del mundo del Real Estate, encuentran optimismo y una gran respuesta del público argentino. Hay muchas consultas y se espera una reactivación en la cantidad de operaciones para mitad del año.

Al respecto, Luis Borsari, director general de turismo de la intendencia de Maldonado, dijo, “en estos días, en Punta del Este, se vive un entusiasmo que en los últimos años no apreciábamos en los argentinos que han ocupado una gran parte de la ciudad. Esto obedece al cambio de gobierno y al cambio de estado de ánimo, se percibe un mayor gasto en el consumo y un número importante de consultas por los nuevos proyectos y por los que se estrenaron hace poco”.

Con esta opinión coincide, Daniel Zulamián, de Zulamián Desarrollos Inmobiliarios. “Está llegando mucha gente. Para estar en sintonía, tantos los departamentos a estrenar como los que se alquilan por la temporada se han arrendado muy bien”, detalló.

Por su parte, Andrés Jafif, director de la Inmobiliaria Santos Dumont, precisó, que “al culminarse en la Argentina las restricciones en moneda extranjera, hay libertad de acción. Con el fin del cepo cambiario se puede ver un mayor optimismo y otra actitud en el turista argentino que ha llegado en gran número a veranear; pero aún, es temprano para realizar una evaluación detallada de la temporada ya que nos encontramos en la primera quincena de enero y no debemos apresurarnos a sacar conclusiones”. Seguí leyendo “Punta del Este – Natural y con eje en el mar”

Oficinas – Confianza en el futuro inmediato del mercado

Los operadores inmobiliarios rescatan la salida del cepo cambiario y pronostican una importante reactivación tras el primer semestre del año que recién comienza.

La asunción del nuevo gobierno con una medida muy importante como la salida del cepo cambiario, permite que el año se inicie con renovados bríos. Por lo pronto, los especialistas confían que tras el primer semestre de 2016, se observe una clara reactivación.

Sobre el presente y futuro, Cristian Weiss, socio y director de Castro Cranwell & Weiss, expresó: “No consideramos que se suscriban a algunos rubros en particular, los que motorizarán el mercado, sino que el cambio y las nuevas perspectivas harán que toda la Argentina tome un nuevo impulso”. Para Weiss los ejes que pueden crecer son el de la Avenida del Libertador desde el barrio de Belgrano hasta Olivos y Panamericana, desde la General Paz hasta San Isidro. “Ya hay seis proyectos que se están por terminar”, agregó el ejecutivo.

Hernán Castro, broker senior de Cushman & Wakefield, dijo: “Se reactivará el segmento de alquileres y de proyectos que estaban parados por la incertidumbre política y económica. Por el lado de la demanda, se espera que las empresas reactiven procesos que tenían frenados, de las misma manera que los desarrolladores se mostrarán más proactivos ante un panorama con mayor previsibilidad”.

El mercado de oficinas en Argentina, “históricamente ha sido de alquiler y con la salida del cepo entendemos que volverá a ser de esta manera. De modo que en el mediano plazo, se estima que muchas de las empresas que han comprado durante el cepo, intentarán vender y quedarse alquilando los inmuebles. Lo que se denomina sale and lease back”, agregó Castro.

“El proyecto más significativo en construcción es el que desarrolla Raghsa, en la esquina de Libertador y Manuela Pedraza, en Núñez. Este será un edificio clase A y el más grande de todo el mercado con más de 50.000 m2 rentables de oficinas. Marcará una diferencia en la zona por su volumen total, tamaño de plantas y características técnicas”, opinó Castro. Seguí leyendo “Oficinas – Confianza en el futuro inmediato del mercado”

Herramienta colectiva

El crowdfunding, que es furor en los Estados Unidos llegó a la Argentina y se presenta como una alternativa atractiva para pequeños y medianos inversores.

En los últimos tiempos en los Estados Unidos, fundamentalmente en la ciudad de Nueva York, comenzó a proliferar un nuevo tipo de inversión inmobiliaria conocida como crowdfunding, esta plataforma de negocios -de características similares a los conocidos sistemas de pozo que se realizan en nuestro país- que se está transformando en un fenómeno comercial en América del Norte ya desembarcó en la Argentina.

El crowdfunding para muchos es la herramienta financiera colectiva del futuro que permite el aporte económico de inversores individuales. “Este sistema que estuvo prohibido en los Estados Unidos desde 1933 para los pequeños inversores hasta septiembre de 2013 (momento en el que se cambió la legislación americana sobre el tema) se presenta como una oportunidad para miles de emprendedores pequeños y medianos”, comentó el colombiano Rodrigo Niño, fundador y titular de Prodigy Network, una compañía que en poco tiempo se convirtió en uno de los referentes del sector y que actualmente cuenta con cinco proyectos en marcha en la Gran Manzana y tres en Bogotá (con un valor total estimado en 950 millones de dólares).

Y agregó: “Prodigy permite invertir en proyectos inmobiliarios en zonas como Manhattan con inversiones que parten desde los 100.000 dólares. El éxito obtenido con el primer proyecto de bienes raíces conocido como AKA United Nations, un complejo de lujo de casi 100 departamentos (que entregará retornos por encima del 20% anual) que se encuentra próximo a la entrega motivó el lanzamiento una nueva propuesta inmobiliaria conocida como Assemblage 25th Street, otro hotel de larga estadía pero que en este caso cuenta con oficinas colaborativas”.

Las unidades en el AKA según Niño se alquilan a una tasa que supera los 400 dólares por noche y cuya tasa de ocupación se encuentra por encima del 90%, se convierte en uno de los proyectos más codiciados de la ciudad. En otras palabras, por cada mil dólares invertidos en AKA United Nations, los participantes del proyecto estarán recibiendo un poco más de 1200 dólares. “De los pequeños inversionistas que participaron en este proyecto a través del crowdfunding con montos desde US$ 50 mil, el 50% aproximadamente fueron latinoamericanos, de lo cuales el 21% fueron argentinos”, afirmó Niño, titular de Prodigy, que hasta el momento reunió unos 6200 inversionistas distribuidos en 19 países.

Otra de las compañías que ofrece esta novedosa propuesta de inversión es Bricksave Crowndfunding Inmobiliario, que cuenta con su sede central en Londres. “Bricksave es una plataforma diseñada para realizar crowdfunding de propiedades de lujo localizadas en destinos exclusivos como Miami, Nueva York, París, Singapur, Hong Kong y la Argentina (donde se presentó recientemente). Por medio de este sistema se busca unificar fondos de pequeños inversores de manera que puedan comprar Real Estate y lograr una renta y la conservación y apreciación del valor del capital invertido en el mediano plazo”, explicó Patrick Aisher, director en Kinled Holdings.

Y agregó: “Bricksave permite adquirir parte de una propiedad en las mejores ciudades del mundo mediante una inversión mínima de US$ 2500, a través de un sistema de financiamiento conjunto que habilita a los copropietarios recibir una renta asegurada por el alquiler y potencial aumento del valor”.

Con base en Londres, en Inglaterra, Bricksave Holding Limited UK se expande como medio para unificar fondos de pequeños inversores de manera que puedan comprar en el Real Estate y lograr una renta y la conservación y apreciación del valor del capital destinado en el mediano plazo. “La compañía recibió recientemente una inversión de u$s 400.000 direccionados para fortalecer su desarrollo y presencia en la Argentina”, dijo Aisher.

En nuestro país

Crowdium, una empresa del grupo Newlink Capital, es la primera empresa de crowdfunding aplicado al Real Estate en la Argentina que brinda a los clientes la posibilidad de participar desde $ 10.000 en grandes proyectos inmobiliarios. “Nuestra firma, que ya está operando en el mercado local y que lo hace desde una plataforma tecnológica segura, amigable y de fácil manejo, comenzó a generar grandes expectativas”, comentaron Manuel Estruga y Damián Lopo, titulares de la firma.

La visión de Crowdium, es ser la primera empresa de crowdfunding de América latina; por eso el lanzamiento en Argentina representa el primer eslabón de la estrategia. “Uno de los temas centrales previo al lanzamiento fue la creación de una plataforma tecnológica simple y probada. Otro factor fundamental que la elección de activos inmobiliarios en los que se podrían invertir, entre los que se destacan: Riviera, en Olivos, del Grupo Portland y Estancia Villa María en Canning de Fiducia Capital; ambos proyectos terminados, premium y rentables. Asimismo, incorporarán otras propuestas inmobiliarias tales como: desarrollos de pozo, oficinas con contratos de alquiler a largo plazo, loteos en emprendimientos exclusivos y depósitos, entre otros”, concluyó Mariano Nejamkis, CEO de la compañía.

Un ejemplo sencillo da cuenta de las ventajas de este sistema: “una propiedad de 10 millones de pesos se divide en 1000 participaciones de $ 10.000 cada una. Con tan sólo $ 10.000, los inversionistas pueden disfrutar de los beneficios de esa inversión algo que hasta el momento resultaba impensado. Es decir, este sistema permite el acceso a personas que antes no tenían la posibilidad de invertir en este mercado, además permite diversificar un mismo monto que antes se destinaba todo a una misma propiedad en distintos proyectos”, explicó Estruga.

América latina, el nuevo objetivo

El sistema comercial denominado crowdfunding que se convirtió en furor inmobiliario en los Estados Unidos, pero que puede aplicarse a cualquier rubro desde la edición discográfica hasta un fondo de inversión para cualquier tipo de proyectos en no mucho tiempo comenzará a ser una de las nuevas vedettes de latinoamérica según los distintos actores hoy intervientes.

Sobre el tema Aisher, director en Kinled Holdings, comentó: “Creemos que existe un enorme potencial para el crecimiento en el crowdfunding en el sector inmobiliario latinoamericano y estamos buscando maximizarlo a través de Bricksave. Nuestra posición en la región nos permite crecer y llegar a un sector que hasta ahora ha sido ignorado en gran medida por las propiedades inmobiliarias a través de plataformas de crowdfunding”.

Por Leandro Murciego, Sábado 2 de enero de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Dos décadas de crecimiento

Ubicado entre los partidos de Ezeiza y Esteban Echeverría es uno de los puntos con mayor progreso comercial y edilicio; allí se invirtieron más de 1000 millones de pesos.

Como polo urbanístico, Canning lleva más de 20 años de constante crecimiento. Siendo el principal espacio de viviendas y compras Premium de la zona Sur. Su desarrollo comercial y gastronómico alcanza ribetes insospechados, porque ya no solo abastece a los vecinos de la localidad si no, también, a los de Cañuelas, Ezeiza y San Vicente. Más aún, los fines de semana pasean por la zona y consumen en la Milla Gastronómica numerosos visitantes de la Capital y otras zonas del conurbano, favorecidos por los accesos rápidos por autopistas.

¿Qué es la Milla Gastronómica? La denominación dada por los propietarios de restaurantes y bares al sector que comprende unas 20 cuadras de la avenida Mariano Castex -rutas52/58-, desde el acceso principal por la ruta 205 hasta la rotonda de la Mujer. La que incluye parrillas, restaurantes de cocina internacional, mediterránea, étnica, comidas rápidas, cafeterías, sushi, bares de vino y pubs, más centros comerciales, complejos mixtos de negocios y oficinas, locales y empresas.

Ariel del Savio, relató: “Hace 12 años que abrí Lippée (en Castex 1631), como pequeño restó de fondue y raclette”, pero con el tiempo cambió y ahora, “es un restaurante a la carta con recetas únicas, especializado en pastas y carnes exóticas como yacaré”.

Casa Armando, es otra empresa tradicional y líder en la zona en materiales de construcción y hormigón elaborado. Su presidente Mauricio Vedovato contó: “Se comenzó como una pequeña ferretería familiar para abastecer las primeras obras y hoy tenemos el corralón, un centro de distribución y una planta modelo de hormigón, en Castex 1230” y consideró que “Canning creció por el esfuerzo de los que trabajamos, apoyamos e invertimos en los emprendimientos”.

El restaurante Lippeé, uno de los pioneros en confiar en la zona.

Una apuesta visionaria fue la del presidente de Steven Piscinas, Rubén Arrúa Benítez, que comentó: “Ya van para 30 años que nos instalamos en Castex 419, al comenzar los primeros barrios privados, y desde que explotó la zona, por 1998, somos los principales proveedores para el diseño exclusivo y la construcción de piscinas de alta gama y parques acuáticos”. Para Arrúa Benítez: “Canning es una burbuja, por la seguridad y la tranquilidad con la que se vive, porque no hay asentamientos cercanos y hay mucho trabajo para los vecinos en los countries y en el aeropuerto de Ezeiza”.

Hasta con hotel

Entre los centros comerciales, Plaza Central Canning, en Castex 1277, incluye un hotel de cuatro estrellas y un teatro. Diseñado como un viejo pueblo italiano, con calles angostas, balcones floridos y puentes que unen los distintos sectores del complejo. El responsable del desarrollo, César Giugioloni, del Grupo Giu, afirmó: “La zona está al 50 por ciento de su potencial, creciendo en lo habitacional, industrial y mini turismo, lo que impulsó la demanda hotelera”. El emprendimiento según Giugioloni: “Es un lifestyle center, un lugar de encuentro, un centro de negocios y un paseo de compras”, con gran oferta gastronómica, locales de diseño, indumentaria, muebles y oficinas profesionales. Está unido a Canning Desing, otro complejo de oficinas, locales comerciales y gastronomía.

Tres complejos conforman Las Toscas, en Formosa y Castex. Un shopping, con locales de indumentaria de primera línea, como Kosiuko, Paula Cahen Danvers, Prüne y Levi’s, más seis salas de cine y patio de comidas, con Café Martínez y Mc Donald´s, entre otros. El Office, que alberga 87 oficinas en planta alta y locales comerciales en la planta baja y para marzo próximo “se lanzará el proyecto de Las Toscas Tower, de Emprendimientos SW S.A., un edificio de 10 pisos, con unidades de lujo y cocheras”, señaló Juan Pablo Fiorenza, gerente de marketing.

La oferta comercial se completa con Portal Canning (Easy Home Center y Disco), hipermercado Coto, los pequeños complejos La Aldea y Brisas y en el rubro construcción, con Casa Fernandes, Ricardo Ospital y Resta. Además de Amaneceres Office, complejo de oficinas de alta gama, con centro de convenciones y locales en planta baja.

Daniel Baracat, de Baci & Asociados Propiedades, informó: “Los valores de los locales para la venta van de 1500 a 2000 dólares el m2 y para alquilar rondan los 150 pesos el m2”. Sobre las oficinas, indicó: “El alquiler promedia los 100 pesos el m2 y para la venta están en igualdad con los locales, con una demanda más sostenida” y mencionó que “se está ampliando la Av. Castex, desde Lacarra hasta Solar del Bosque, para aligerar el transito”.

Por último, Silvina Vignolo, directora de la agencia de comunicación GoCanning, señaló: “Es constante la llegada de grandes marcas para captar este mercado, de buen poder adquisitivo” y reclamó por “la construcción de veredas, en varias cuadras inexistentes, para mejorar la imagen de la zona y la comodidad de los transeúntes”.

Por  Juan Manuel Raimundo Lunes 21 de diciembre de 2015
Publicado en el suplemento Inmuebles Comerciales del diario LA NACION