La Plata – Un complejo multipropósito

En la calle 25 y la avenida 520 nace el Parque Logístico de la Construcción y Acondicionamiento del Hogar

En el último tiempo surgieron permanentes demandas de los comercios de La Plata para incorporar barreras de entradas a los formatos comerciales integrados a las grandes cadenas de comercialización. Por ello, la desarrolladora y comercializadora Dacal Bienes Raíces se propuso desarrollar un Parque Logístico de la Construcción y Acondicionamiento del Hogar. Una denominación no tan común, y convocó a un grupo de empresas locales y del Gran Buenos Aires sur para integrarse a la iniciativa.

El complejo se emplazará en una parcela de 10 hectáreas, en la intersección de la calle 25 y la avenida 520, arteria de ingreso a la capital bonaerense y vía de comunicación hacia la ruta 2, con accesos a toda la región metropolitana sur. La adquisición de la superficie demandó unos 30 millones de pesos y el anteproyecto lo diseñó el estudio Bares, Bares, Bares, Schnack. La plataforma de 106.000 m2 permitirá la localización de cuatro áreas comerciales, distribuidas de este modo: 8205 m2 para locales comerciales, de venta o exposición; 41.995 m2 de depósitos; 2211 m2 de oficinas más el patio de comidas, estación de servicios y estacionamiento para 600 autos. Cuyo costo promedio de construcción rondará los 7000 pesos el m2.

Patricio Rodríguez Dacal, broker responsable de la firma desarrolladora, explicó: “El concepto básico de este desarrollo es crear un espacio donde a partir de la localización se crea una alianza estratégica de varias empresas comerciales trabajando como equipo para el beneficio común”. Las ventajas para las empresas a relocalizarse en este parque radicarán en una utilidad inmediata sobre la renta inmobiliaria potencial de los terrenos por ocupar en el centro de la ciudad, que será mayor a la renta comercial que actualmente obtienen.

Las empresas mantendrán su estructura corporativa, legal y fiscal, sin la obligación de ser del rubro, pero sí deben ser productos derivados o complementarios. “El objetivo es buscar, usando un catalítico interno o externo, la forma de sacar el máximo provecho a los recursos de que disponen”, indicó Rodríguez Dacal, que sostuvo: “Hay que romper paradigmas, porque la integración es necesaria para moverse hacia una nueva cultura que implique establecer alianzas estratégicas con empresas homólogas”. Seguí leyendo “La Plata – Un complejo multipropósito”

Las garantías, un tema crucial

Este es uno de los requisitos que más preocupa a propietarios e inquilinos a la hora de alquilar un inmueble; los bancos ofrecen una alternativa válida

Para muchos, el momento de alquilar se convierte en una prueba, tanto por el dinero en sí que deben desembolsar por el inmueble en cuestión como por otros requisitos que deben cumplir y que no siempre son tan sencillos de lograr. Ingresos justificables y garantía propietaria que los avalen son barreras que en ocasiones dificultan el acceso a la vivienda deseada.

En un intento por adaptarse a la situación económica actual, algunos locadores modifican sus solicitudes de depósitos o adelantos. “Hay más flexibilización en cuanto a lo que se le pide al inquilino: un mes adelantado, un mes de depósito y un 5% de comisión. Todo para facilitar el acceso a la vivienda”, comentó Armando Pepe, fundador de la Cámara Inmobiliaria Argentina.

Sin embargo, el requisito de la garantía suele aceptar sólo las de inmuebles de la ciudad de Buenos Aires y algunos dueños sólo las de familiares directos, haciendo aún más difícil el cumplimiento de este punto. Sumado a que las de por sí no muy populares garantías de propiedades de la provincia de Buenos Aires presentan una dificultad extra para ser aceptadas.

“La vivienda única en la provincia de Buenos Aires es inembargable desde que se sancionó la ley 14432. Es decir que si uno es propietario de un solo inmueble en territorio bonaerense no puede utilizarla como garantía en un alquiler por ser inembargable. Esto produjo una limitación sumamente perjudicial para todos los postulantes”, destacó sobre esta ley promulgada por decreto a fines de diciembre de 2012 Soledad Balayán, de Maure Inmobiliaria, empresa que trabaja con las garantías que brinda el Banco Supervielle.

Si bien ya existían los seguros de caución brindados por financieras, hace cuatro años salieron al mercado las garantías bancarias en busca de satisfacer esta necesidad de la mano de este banco.

“Estamos seguros de que con el transcurso del tiempo debería ser una de las principales herramientas que otorgamos, que tanto las inmobiliarias como los propietarios que alquilan sus propiedades en forma directa deberían usar para asegurarse el pago del canon locativo. Está orientado a todo tipo de público entre 18 y 85 años que pueda demostrar ingresos y no tenga antecedentes negativos en el sistema financiero”, dijo Alejandro Quatrini, gerente de canales indirectos del Banco Supervielle.

Lanzado a fines de 2008, el banco otorgó más de 4000 garantías y en el último año, el volumen de operaciones fue de 800 garantías. Para 2015, la expectativa de colocación es bastante moderada, calculando otorgar unas 700. “Los que sí aceptaron muy bien este tipo de certificados son los propietarios que alquilan en forma directa sin intervención de las inmobiliarias”, afirmó Quatrini.

Hernán Perrone, broker owner de Remax Parque, que también trabaja con garantías bancarias, comentó al respecto: “Este sistema cada vez más solicitado por los inquilinos está comenzando a ser aceptado por las inmobiliarias y, por ende, por los propietarios que asesorados por los brokers entienden las ventajas de esta nueva forma de garantizar el pago de los alquileres. Durante 2014 se realizó mayor cantidad de alquileres con estos avales que en años anteriores”.

Sin embargo, esta instrumentación que aún es vista con cierto recelo tanto por algunos dueños como por inquilinos fue afectada por los factores que dificultaron su implementación en los últimos meses. Seguí leyendo “Las garantías, un tema crucial”

Alquileres – Señales de prosperidad

Según estadísticas oficiales, en la costa atlántica creció el turismo un 6% respecto de la temporada 2014; las inmobiliarias reconocieron esta tendencia

MAR DEL PLATA. El cartel clavado en el parque del chalet de Playa Grande tiene tachado diciembre. También enero, tanto primera como segunda quincena. Y un rayón rojo cruza la mención a esta actual mitad de mes que cierra mañana. Como en los juegos poceados, en los que para ganar en serio hay que cubrir todos los casilleros de las boletas participantes, los propietarios que además puedan alquilar el tramo final de febrero sentirán de verdad que se llevan un premio grande y difícil. De esos que durante los últimos años podían celebrar sólo unos pocos.

Porque la temporada que empieza a recorrer la recta final está dejando señales de prosperidad. Creció la cantidad de turistas -según estadísticas oficiales un 6% con respecto a 2014- y en las inmobiliarias lo notaron muy bien, con pedidos de alojamiento en alza y buena cantidad de clientes de alto vuelo, de los que hace tiempo se extrañaban por estas playas.

El conjunto de la costa atlántica vive un verano con repunte en la demanda. Por cierto, algo no demasiado difícil si se revisan los magros resultados que se habían logrado en años anteriores. Pero con algunos indicios de recuperación a corto y mediano plazo.

Cariló vivió un enero con ocupación plena, algo que no se veía desde hace cuatro o cinco años. Miramar anduvo muy cerca de ese nivel. Lo mismo que el macro y microcentro de Mar del Plata, donde se alquiló casi el 100% de lo que estaba en vidriera. Y pisando esos porcentajes anduvo Pinamar, que vuelve a respirar con la gran cantidad de contratos que pudo cerrar, tanto en departamentos como casas.

Miguel Ángel Donsini, presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Mar del Plata, destaca un arranque de año “bueno” y califica con un ” muy bueno” al final de enero. “Todo esto impulsado por un cierre de diciembre que, con los feriados de fin de año, anticiparon la demanda y con muy buenos resultados”, dijo a la nacion.

Había buenas expectativas, pero las dudas estaban en cómo reaccionaría el mercado. Si aplicaba subas extras moderadas en procura de recomponerse de los últimos veranos, de baja rentabilidad, o si se dejaba tentar por los pronósticos de un aluvión. Donsini asegura que los precios “encontraron un nivel de equilibrio” y así justifica que los clientes no presenten mayores quejas.

Los ajustes promedio fueron del 25%. Hubo también por debajo y por encima. La demanda puso las cifras en su lugar. “Se alquiló todo durante enero, incluidos los aparts, lo que nos confirma que la propuesta fue adecuada”, señaló Silvia Melgarejo, de Constructora del Bosque, la principal inmobiliaria de Cariló. Seguí leyendo “Alquileres – Señales de prosperidad”

Unidad de Información Financiera – Resolución UIF Nº 56/2015.

RESOLUCIÓN (UIF) 56/2015 | Prevención del lavado de activos y de la financiación del terrorismo. Información de los escribanos públicos y de los agentes o corredores inmobiliarios matriculados y las sociedades de cualquier tipo que tengan por objeto el corretaje inmobiliario, integradas y/o administradas exclusivamente por agentes o corredores inmobiliarios matriculados. Resoluciones (UIF) 21/2011 y 16/2012. Su modificación.

JURISDICCIÓN: Nacional
ORGANISMO: Unidad de Información Financiera
FECHA: 06/03/2015
BOL. OFICIAL: 11/03/2015

VISTO:

El expediente 87/2015 del Registro de esta Unidad de Información Financiera, Organismo descentralizado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, lo dispuesto por la ley 25246 y sus modificatorias, lo establecido en el decreto 290 del 27 de marzo de 2007 y modificatorio, y las resoluciones (UIF) 21 del 18 de enero de 2011 y 16 del 25 de enero de 2012 y sus modificatorias, y

CONSIDERANDO:

Que la presente tiene por objeto modificar las resoluciones mencionadas en el Visto a los efectos de incrementar la eficacia del sistema preventivo contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo implementado, concentrando -aún más- los esfuerzos en aquellos supuestos en los que existe mayor riesgo de comisión de los citados delitos y en aquellos clientes cuyas actividades denoten un mayor volumen económico relativo.

Que de esta forma se recepta lo establecido en la Recomendación 1 de las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional para prevenir los delitos de lavado de activos y de financiación del terrorismo, que establece que, a los efectos de un combate eficaz los países deben aplicar un enfoque basado en el riesgo, a fin de asegurar que las medidas implementadas sean proporcionales a los riesgos identificados.

Que la Dirección de Asuntos Jurídicos de esta Unidad de Información Financiera ha tomado la intervención que le compete.

Que el Consejo Asesor de esta Unidad ha tomado intervención en los términos del artículo 16 de la ley 25246.

Que esta resolución se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por la ley 25246 y sus modificatorias, los decretos 290 del 27 de marzo de 2007 y su modificatorio y 234 del 26 de febrero de 2014.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA

RESUELVE:

Art. 1 – Sustitúyase el texto del inciso k) del artículo 7 de la resolución (UIF) 21/2011 por el siguiente:

“Cuando las transacciones superasen la suma de pesos dos millones doscientos mil ($ 2.200.000) se requerirá documentación respaldatoria del origen lícito de los fondos. La documentación respaldatoria a requerir, podrá consistir en: 1) copia autenticada de escritura por la cual se justifiquen los fondos con los que se realiza la compra; 2) certificación extendida por contador público matriculado, debidamente intervenida por el Consejo Profesional, que indique el origen de los fondos, y señale en forma precisa la documentación que ha tenido a la vista para efectuar la misma; 3) documentación bancaria de donde surja la existencia de los fondos; 4) documentación que acredite la venta de bienes muebles, inmuebles, valores o semovientes, por importes suficientes; 5) cualquier otra documentación que respalde de acuerdo al origen declarado, la tenencia de fondos suficientes para realizar la operación. Los requisitos de identificación previstos en este inciso resultarán asimismo de aplicación cuando, a juicio del sujeto obligado, se realicen operaciones vinculadas entre sí, que individualmente no hayan alcanzado el nivel mínimo establecido, pero que en su conjunto, alcancen o excedan dichos importes. La solicitud por parte del sujeto obligado de los requisitos de información indicados en el presente Capítulo no se considerará incumplimiento a lo establecido en el inciso c) del artículo 21 de la ley 25246 y modificatorias”.

Art. 2 – Sustitúyase el texto del inciso k) del artículo 8 de la resolución (UIF) 21/2011 por el siguiente:

“Cuando las transacciones superasen la suma de pesos dos millones doscientos mil ($ 2.200.000) se requerirá documentación respaldatoria del origen lícito de los fondos. La documentación respaldatoria a requerir, podrá consistir en: 1) copia autenticada de escritura por la cual se justifiquen los fondos con los que se realiza la compra; 2) certificación extendida por contador público matriculado, debidamente intervenida por el Consejo Profesional, que indique el origen de los fondos, y señale en forma precisa la documentación que ha tenido a la vista para efectuar la misma; 3) documentación bancaria de donde surja la existencia de los fondos; 4) documentación que acredite la venta de bienes muebles, inmuebles, valores o semovientes, por importes suficientes; 5) cualquier otra documentación que respalde, de acuerdo al origen declarado, la tenencia de fondos suficientes para realizar la operación. Los requisitos de identificación previstos en este inciso resultarán asimismo de aplicación cuando, a juicio del sujeto obligado, se realicen operaciones vinculadas entre sí, que individualmente no hayan alcanzado el nivel mínimo establecido, pero que en su conjunto, alcancen o excedan dichos importes. La solicitud por parte del sujeto obligado de los requisitos de información indicados en el presente Capítulo no se considerará incumplimiento a lo establecido en el inciso c) del artículo 21 de la ley 25246 y modificatorias. Los mismos recaudos antes indicados serán acreditados en los casos de asociaciones, fundaciones y otros entes sin personería jurídica”.

Art. 3 – Sustitúyase el texto del inciso b) del artículo 11 de la resolución (UIF) 16/2012 por el siguiente:

“b) Adicionalmente para el caso de los clientes que realicen operaciones por un monto anual que alcance o supere la suma de pesos dos millones doscientos mil ($ 2.200.000), se deberá definir el perfil del cliente conforme lo previsto en el artículo 19 de la presente”.

Art. 4 – La presente resolución comenzará a regir a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.

Art. 5 – De forma.

Inmuebles industriales – Tiempo de espera

El  mercado de inmuebles industriales y centros logísticos se mantiene estable. Si bien la incertidumbre ha generado una pausa en la toma de decisiones, su impacto en los índices de ocupación y precios no ha sido directamente proporcional.

Polo Industrial de Ezeiza

La incertidumbre cambiaria, los altos indices de inflación, la resolución del caso de los holdouts hicieron que la actividad cayera en términos reales de un modo relevante, finalizando un año difícil para la economía argentina y la industria, en particular. Las mediciones del PBI registran un crecimiento del 0.1% en comparación con 2013, todo lo cual plantea serios interrogantes de cara al 2015. De todos modos el mercado inmobiliario industrial no siempre va de la mano de la lógica nacional. Sin embargo, los indices de actividad industrial empiezan a mostrar síntomas poco saludables. El estimador mensual Industrial (EMI) acumula un descenso del 2,7% durante los primeros nueve meses del año. A su vez, la encuesta cualitativa industrial, que mide las expectativas de las empresas para los próximos meses, registra que el 72% de las mismas no tienen previsto incrementar la utilización de su capacidad instalada y cerca del 19%  anticipa una disminución. Desde el sector externo, el menor dinamismo de Brasil comienza a reflejarse en las exportaciones argentinas, al tiempo que la escasez de divisas, supone un retroceso de las importaciones, lo que a futuro podría afectar el volumen de actividad industrial.
Por un lado, este contexto obliga a las empresas a revisar cualquier decisión de expansión, lo que generara también cierto enfriamiento en la demanda de depósitos premium, y por el otro, muchas empresas imposibilitadas de enviar dinero a sus casas matrices con importantes excedentes en pesos, optan por posicionarse en activos. Aunque también esta los inversores con visión de largo plazo que ven las posibilidades de desarrollo a futuro, y han comprado tierra en zonas bien ubicadas.
“Los depósitos Clase A/Premium continúan con vacancias muy bajas y precios sostenidos, con la inclusión de algunas incorporaciones que jerarquizan el mercado. Del lado de los depósitos clase B, la oferta de m2 disponibles se incrementó, empujada por reestructuraciones y ajustes de muchas empresas, en su mayoría Pymes. La absorción del nuevo stock que se estará incorporando sera mas lenta, pero al mismo tiempo creemos sostenida”, precisa Alejandro Winokur, director de Newmark Grubb. Y agrega que las empresas se toman su tiempo, porque en algunos casos son multinacionales que tiene que cumplimentar una serie de exigencias de sus casas matrices, pero lo mismo pasa con las nacionales que dilatan sus decisiones, las que pueden llevar un año. Situación que influyo en in incremente de la vacancia, ya que muchas pymes tuvieron que ajustarse y reacomodaron sus estructuras y superficies. Seguí leyendo “Inmuebles industriales – Tiempo de espera”