Punto de partida de todo proyecto

Los terrenos bien ubicados son objeto de deseo de todo inversor/desarrollador; posicionarse en lotes, una de las mejores opciones más allá de la coyuntura.

Son el punto de partida de cualquier negocio inmobiliario y seguramente el rubro más buscado por developers e inversores. ¿La razón? Porque posicionarse en tierra significa pensar en el futuro. Y es -como dicen los brokers- la inversión más buscada, que garantiza una buena rentabilidad. Pero la coyuntura hace de las suyas y afecta las decisiones de la demanda. Según Gonzalo Panceira, gerente de la División Terrenos de Toribio Achával, “en el primer semestre de este año se registró una fuerte demanda de terrenos, que experimentó un leve retroceso luego del conflicto con los holdouts. Esta fuerte demanda sin embargo tiene sus particularidades, ya que se presenta mucho más selectiva y tiende a concentrarse en ubicaciones consideradas premium. En la actualidad, en el segmento de los terrenos se cumple más que nunca una de las reglas más conocidas del Real Estate: location, location, location”. Agrega además que si se compara los valores de incidencia actuales con los existentes en 2012 se observa que en las ubicaciones premium, los valores no bajaron, mientras que en otras se observa una baja que oscila entre el 10 y 18%. Sin embargo, los compradores se focalizan en las zonas premium privilegiando la seguridad del negocio, aunque esta determinación signifique resignar algo de rentabilidad.

–¿Cómo abonan los terrenos con m2?

–“Las compraventas de terrenos se acuerdan en dólares billete, ya que los vendedores, salvo contadas excepciones, no aceptan vender en pesos. Los compradores, por lo general, ofertan como parte de pago la entrega de m2 en la obra a desarrollar en el terreno o m2 terminados en otro desarrollo. Si la oferta contempla la entrega de m2, en la negociación los vendedores se muestran reticentes a bajar el valor del terreno; como contrapartida si la oferta es en efectivo se muestran más permeables a convalidar una leve baja del valor.”

Jorge Toselli, presidente de JT Inmobiliaria y prosecretario de la Cámara Inmobiliaria, comentó que “la adquisición de un terreno en Barrio Norte, Palermo, Belgrano, Palermo, es decir, todo el corredor norte, parece una tarea imposible por los valores que solicitan los vendedores. Esta es una de las pocas causas por las que se realizan muy escasas operaciones de lotes, dado que los desarrolladores no están dispuestos a pagar más de 1000/1100 dólares el m2 a construir. Caso contrario se pone en serio riesgo la rentabilidad del proyecto”. Explica además que “hay que tener en cuenta que en una obra de 3500/4000 m2 de obra, muchos no se computan como metros vendibles. Si se abona algo más, la rentabilidad deja de ser atractiva, pues a la hora de vender habrá que ajustar el valor hasta cubrir los costos y la ganancia esperada de la operación”. Y agrega: “Por esa razón las grandes empresas se están volcando a barrios como Caballito, Villa Crespo o Almagro, donde hay más probabilidad de conseguir un lote de doble frente (18 metros), con una incidencia relativa cierta de alrededor de 700/800 dólares el m2”. Y recuerda que una obra iniciada ahora se escriturará dentro de 2 años en un contexto diferente y seguramente en un clima de negocios distinto al actual.

Los lotes, siempre un imán para los negocios inmobiliarios. FOTO: Santiago Filipuzzi

A la hora de analizar este segmento vital del mercado no queda duda de que los terrenos son tan atractivos como siempre. Para José Azpiroz Costa, director de Bullrich, “son cada vez más interesantes y no tienen reposición. Una vez que se vendió desaparece del mercado para siempre”. Aporta datos que ayudan a comprender lo que sucedió con este segmento: “En la ciudad de Buenos Aires, en los últimos 10 años se vendieron 2600 terrenos y se edificaron 14.000.000 de m2. La inversión que movió el sector casi alcanza los 20.000 millones de dólares. Esta tremenda inversión se frenó bruscamente a partir del cepo. La cantidad de permisos cayeron, en gran medida por la desconfianza de la gente ante la situación económica. Sin embargo, con que se deje cierta libertad y aparezca un poco el crédito, la construcción tendrá otro empuje. Hoy, como están las cosas, parece imposible.

-¿Qué pasa con los propietarios de los terrenos? Seguí leyendo “Punto de partida de todo proyecto”

Rincones porteños – Barrio Parque Saavedra, con el encanto de otros tiempos

El sector residencial rodeado de verde surge como un oasis en medio de la ciudad donde reina el clima sereno y amigable.

Existen sectores de la ciudad que parecen escapar del ruido y la vorágine cotidiana en que se encuentra inmersa Buenos Aires; son esos pequeños rincones porteños que parecen burlar el paso del tiempo. Sin duda uno de los mejores ejemplos es el denominado Barrio Parque Saavedra, también conocido como Barrio Residencial Cornelio Saavedra, que se encuentra delimitado por la calle Andonaegui (lindante con el parque Sarmiento) y las avenidas Crisólogo Larralde y General Paz.

Esta área de forma triangular se encuentra rodeada de grandes espacios verdes. Se trata de un pequeño barrio obrero, que fue proyectado en la década del 40, y que se caracteriza por sus calles curvas y diagonales, que le otorgan al barrio no sólo seguridad, sino también una estética similar a la de las viejas villas balnearias. “Este espacio, colindante con Villa Pueyrredón, es una muy linda y tranquila zona de chalecitos que originalmente fue concebida para la clase obrera y hoy, luego de varias refacciones, se convirtió en una zona destinada a la clase media alta”, comentó Mario Javier, responsable de Mato Ferrando Estudio Inmobiliario.

El barrio, que se caracteriza por su cuidada estética, cuenta con tan sólo 14 pintorescas y tranquilas calles. “La zonificación que abarca allí no sólo impide la construcción de edificios, sino que además, a la hora de realizar reformas, preserva la estética de los frentes lo que le asigna una identidad particular a la zona”, dijo Sebastián González, integrante de la firma González Neira, una de las referentes en esa parte de la ciudad.

Y agregó: “Allí las viviendas que originalmente contaban con dos dormitorios y un pequeño patio o jardín, hoy se transformaron en viviendas de 3 o 4 dormitorios”.

La homogeneidad arquitectónica es uno de los pilares estéticos de este espacio de la ciudad, que en los últimos años parece haberse puesto de moda como un punto de encuentro para aquellos que buscan -los fines de semana- cultivar la actividad física y la vida sana. “Esta es una zona particular; si bien hay propiedades en venta (incluso nosotros tenemos), no es mucha la oferta que hay ya que son valores altos y en dólares, y la presente situación del mercado impide que se concreten las ventas. En relación con proyectos multifamiliares no son tantos dado que no se puede construir edificios altos, tal vez algunos proyectos en PH”, comentó Gerardo Hugo González, otro de los responsables de González Neira. Seguí leyendo “Rincones porteños – Barrio Parque Saavedra, con el encanto de otros tiempos”

Centro porteño – Un clásico que se mantiene vigente

Las empresas optan por los edificios ubicados en las avenidas por sus muy buenos y rápidos accesos

El centro porteño mantiene su atractivo y es un área solicitada por las empresas que necesitan estar dentro de ese sector para instalar sus oficinas.

“En 2011 y 2012, la oferta y la demanda se mantuvo estable y bastante equilibrada en alquileres y compraventas. Desde mediados de 2013 comenzó a disminuir la demanda de alquiler; esto produjo un aumento en la vacancia a largo plazo. Con relación a las ventas, este último año aumentó la demanda de las empresas para comprar en lugar de alquilar”, explicó José Viñas, broker senior de servicios inmobiliarios corporativos de Cushman & Wakefield. La directora de la división oficinas de L. J. Ramos Brokers Inmobiliarios, Mariana Stange, opinó: “Los últimos cinco años hubo una leve caída en el valor de venta (en dólar billete) y del alquiler (en dólar BNA). Esto explica la caída en la rentabilidad desde el cepo cambiario y el crecimiento de la brecha entre ambos tipos de dólar”.

En esta línea, “la introducción de nuevas medidas macroeconómicas tuvo un impacto profundo en el mercado inmobiliario. En consecuencia disminuyó el número de proyectos y los que estaban en marcha se retrasaron. Sin embargo, la demanda de nuevas oficinas se mantuvo sostenida”, dijo el responsable de la división oficinas de Adrián Mercado Gestión Inmobiliaria, Eduardo Prassolo.

El centro porteño hoy ofrece oficinas categorías AAA, A, B y C, que tienen en cuenta características arquitectónicas, servicios y sustentabilidad. Seguí leyendo “Centro porteño – Un clásico que se mantiene vigente”

Tiempos de cambios – El desafío de una ciudad que busca reinventarse

Con el diseño de los grandes referentes de la arquitectura internacional, Miami acelera un proceso para integrar a su lifestyle el patrimonio cultural

Asociar sólo hoy Miami con su lifestyle, las doradas e inmensas playas o el ineludible circuito de los shoppings es como ignorar la nueva cara de esta ciudad que sorprende por su fuerte crecimiento. Quienes la frecuentan (para muchos es la capital de América) o los mismos empresarios testigos del cambio, Miami se ha distanciado de ese cliché con el que todos la reconocen y busca un nivel de posicionamiento en el ámbito financiero así como constructivo que parece ubicarla en una escala ascendente y con rasgos de sofisticación como nunca.

Economía e inversiones

Alejandro Schuff, gerente de Mercado Internacional de Soldati Propiedades, aporta datos interesantes sobre la ciudad: Miami es el cuarto estado más poblado de Estados Unidos con un ritmo de crecimiento que duplica el promedio nacional. La población de Miami hoy es de 2.500.000 habitantes y es sumamente cosmopolita (el 50% nació en el extranjero). Y según cálculos -comentó Schuff-, en 2015 será el estado más popular de USA después de California y Texas, superando a Nueva York. Observa el directivo un dato llamativo: la llegada de arquitectos y diseñadores de prestigio internacional como Zaha Hadid, Rem Koolbaas, Philippe Starck, Herzog & De Meuron y César Pelli, entre otros. Pelli incluso con diseño de Armani, para la torre en Sunny Isles, que llevará su nombre. Por otra parte, la ciudad se ha convertido en la capital financiera y comercial para América latina con un PBI de 115 billones de dólares. “Más de 1000 compañías estadounidenses -incluyendo algunas de las 500 de Forbes- pusieron su centro de operaciones para América latina en Miami. Las compañías europeas que quieren expandirse en América y las latinoamericanas que quieren expandirse en Estados Unidos eligen Miami como su centro de operaciones”, comenta Schuff. Actualmente hay 80 emprendimientos aprobados y en obra en Miami, el mayor mercado de Estados Unidos.

¿A qué se debe ese apetito por las inversiones inmobiliarias? Dice Schuff que esas inversiones se alimentan por dos factores técnicos: en un período de bajas histórico de tasas de interés (escaso rendimiento del dinero financiero) y la depreciación del dólar en comparación con otras monedas importantes de la región (en términos relativos es barato comprar en dólares). Seguí leyendo “Tiempos de cambios – El desafío de una ciudad que busca reinventarse”

Chacarita – Otro barrio porteño que se suma al cambio

La zona, que está dentro del Distrito Audiovisual, cuenta con buena ubicación y áreas verdes; las unidades nuevas cotizan entre 1600 y 2100 dólares el m2.

Las ciudades modernas se empeñan en seguir confirmando el milenario postulado de Heráclito: lo único permanente es el cambio. Londres, Nueva York, San Pablo, por nombrar sólo tres grandes urbes, están en constante evolución y no se cansan de generar nuevas movidas en zonas antes periféricas. En Londres, al este de la ciudad, el London Fields, se puso de moda y alberga en armonía galerías de arte, ropa vintage y un concurrido mercado donde los puestos de comida típica de países tan exóticos como Sri Lanka, se mezclan con los especializados en productos de la tierra cultivados sin aditivos, los de viejos vinilos o los de postales artesanales.

En Nueva York, el Les (Lower East Side), zona de particular arquitectura -llena de callejones y escaleras de incendio- habitada tradicionalmente por inmigrantes judíos, comerciantes al por mayor, dio lugar a mínimas tiendas de diseño, pequeños restó, artistas callejeros y está en constante ebullición donde, a toda hora, hay algo interesante para ver o hacer. En la más cercana San Pablo, Barrra Funda pasó de olvidado rincón lleno de galpones abandonados a ser codiciado centro de la movida nocturna. Y claro, a pesar de las condiciones poco alentadoras del mercado inmobiliario actual, Buenos Aires tampoco se resiste el cambio y celebra la metamorfosis de algunos de sus barrios, por caso Chacarita. Allí, el antiguo y pausado ritmo del vecindario dio cabida al movimiento propio de productoras de cine, agencias de publicidad, locales de diseñadores y artesanos; los viejos bodegones y antiguos cafés, se mezclaron con las propuestas gourmet y los delicatessen; los vecinos de siempre con los jóvenes cool y, juntos, celebran el cambio de una zona menos estridente pero con propuestas tan atractivas y diversas como la de su vecino Palermo Viejo. Seguí leyendo “Chacarita – Otro barrio porteño que se suma al cambio”