Los nuevos proyectos aumentan el optimismo

La recuperación de la inversión extranjera, el efecto blanqueo y el interés de los fondos por cerrar acuerdos anticipan un año movido para el negocio corporativo

a

El mercado de oficinas es el que cosechó para este año la mayor cantidad de ilusiones. En él no sólo reparan desarrolladores, agentes inmobiliarios sino también inversores y usuarios finales. Y no es para menos, los analistas del sector prevén que este nuevo período se presentará como el tan esperado momento de despegue que incluirá el lanzamiento de una buena cantidad de proyectos impulsados en gran parte por la creciente demanda.

“Habiéndose normalizado el mercado cambiario, resuelto el conflicto con los holdouts, y la búsqueda del equilibrio fiscal por medio de un plan de reducción del gasto público el panorama económico es alentador y la evolución de la economía tendrá un efecto positivo, aunque no inmediato. El establecimiento de políticas económicas claras, que buscan un entorno más saludable, han generado expectativas sobre la recuperación de la inversión extranjera, lo que también podría contribuir al retorno del crecimiento”, sostiene Eduardo Prassolo, responsable de la división oficinas de Adrián Mercado.

Adrián Milberg, gerente de Marketing de Baigún Operaciones Inmobiliarias es más precavido y relata que “luego de un impasse, tímidamente el mercado de oficinas comienza a recomponerse. Es por eso que en el sector nació el optimismo. Además, hay que sumar el envión que aportará el despertar de las inversiones y el blanqueo de capitales”, coinciden Milberg y Eduardo di Buccio, research manager de CBRE.

Esto significa que el mercado estará potencialmente activo y los desarrolladores que ya han iniciado sus proyectos estarán mucho mejor posicionados a la hora de absorber la demanda futura. “Pero como el desarrollo de un edificio de oficinas es lento, no dura menos a 24 meses y la respuesta a demandas de superficies amplias no suele ser rápida, la consecuencia más lógica es una baja , sensible de la tasa de vacancia que generará un aumento en los valores de alquiler del m2. Probablemente, hacia fines del 2017 lleguemos a recuperar los precios históricos en dólares. Si éste escenario se cumple, las rentabilidades en este segmento del negocio inmobiliario serán sumamente atractivas, incluso a nivel global. Justamente por ésta perspectiva, hay fondos de inversión extranjeros que ya han hecho acuerdos con desarrolladores locales con el fin de explorar y desarrollar nuevas áreas comerciales, específicamente enfocados en oficinas corporativas y grandes clusters logísticos. Estas asociaciones estarán fuertemente activas a partir de este año”, interpreta Juan Pablo Gutiérrez, consultor inmobiliario, especializado en oficinas corporativas.

“Otra de las características de los próximos meses será la recuperación de edificios del centro porteño previamente liberados por entidades bancarias que buscarán mudarse a nuevas oficinas ubicadas en la zona de Catalinas”, comenta Domingo Speranza, presidente de Newmark Grubb Bacre.

Para Milberg los rubros animadores de esta nueva etapa serán las Pymes -que buscan departamentos de dos y tres ambientes para instalar sus oficinas en edificios aptos profesionales-, las empresas de servicios y las compañías mineras y agropecuarias que han crecido mu-ho en sus demandas de oficinas en los últimos meses. A ello habría que sumarle la demanda de firmas de tecnología y las empresas dedicadas al consumo masivo.

Los escenarios

Para Hernán Castro, brokerde Cushman & Wakefield, el corredor norte como el eje de la Panamericana y las proximidades al DOT continuarán convocando a los desarrolladores. “Quizá actualmente sea el submercado con más proyectos en ejecución” , afirma.

“Otro lugar que es blanco de todas las miradas es el terreno del Club Tiro Federal, allí muchos son los desarrolladores que aspiran a quedarse con ese espacio”, analiza Juan Farola, de Colliers Intenational.

Para Gutiérrez la ciudad de Buenos Aires sigue los pasos de las grandes urbes del mundo: la descentralización. “Por ese motivo seguirá profundizándose la migración hacia corredores de la zona norte de la capital Federal y del Gran Buenos Aires en donde la oferta inmediata de m2 estará a la altura de los estándares que demandan actualmente las compañías que tienen en proyecto su relocalización. Claramente las zonas premium de la capital también serán las que reciban más demandadas”, coinciden Gutiérrez y Mariana Stange, directora de la división de oficinas de LJ. Ramos.

Las propuestas

Entre las novedades que se esperan para este año se encuentra el proyecto de IRSA que se entregará a fin de año. “Este es un edificio con mucha historia, se trata de la antigua fábrica de lámparas Philips, en el barrio de Saavedra próximo al DOT, que actualmente se encuentra en proceso de reciclaje para convertirlo en un complejo de oficinas clase A, el cual preservará su carácter industrial. Esta obra de más de 25.000 m2 rentables ofrecerá plantas de 3500 m2 y contará con la presencia de la empresa Mercado Libre entre sus ocupantes”, explica Castro.

No muy lejos de allí, en Núñez, se destaca otro de los proyectos que está en proceso de ejecución: Centro Empresarial Libertador. “Un complejo de Raghsa que tendrá 29 pisos de altura y contará con 60.000 m2 rentables, con plantas promedio de 2500 m2. El edificio tendría certificación LEED Gold, cumpliría con normas NFPA contra incendio y de salir ahora al mercado de alquiler su m2 rondaría los US$ 34”, adelanta Di Buccio.

Prassolo aporta otros proyectos entre los que se destacan: Madero River Side, en Puerto Madero; Line Park Office, en Palermo Chico, y Carlos Pellegrini al 700, en el corredor de la avenida 9 de Julio. Desde Baigún existen varias propuestas de oficinas con estudios profesionales pero se destaca una torre de 30 plantas que estará ubicada en la esquina de de Corrientes y Paraná con un frente de casi 50 metros. “Este será un edificio inteligente con terminaciones de alta calidad ubicado en una zona que siempre se encuentra vigente y que tiene una demanda constante”, comenta Milberg.

Cuestión de precios

Los valores para este año arrancarán a partir de los US$ 27/m2 para los proyectos clase A; mientras que los de Clase A+ se ubica entre los US$ 30 y los US$ 35/m2. Las rentas anuales actualmente se encuentran alrededor del 8 por ciento, aunque el mercado espera que ese retorno oscile entre el 10 y el 12 por ciento en dólares. Para la venta, los valores del metro cuadrado de las oficinas más top cotizan cerca de los US$4000, mientras que las de clase A se venden a unos US$ 2500/ m2. Según los especialistas todo está preparado para que este sea un buen año para el sector, pero sólo el tiempo dará su veredicto.

Por Leandro Murciego, Lunes 9 de enero de 2017
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION

Las oficinas premium esperan que la fiesta se extienda este año

El sector fue vedette en el mercado inmobiliario comercial; sumó más de 120.000 m2 con una absorción neta que fue la más alta de los últimos tres años

Sin dudas el mercado de oficinas fue una de las vedettes de 2016 dentro del sector inmobiliario comercial. El mercado experimentó un notorio repunte principalmente en lo productos premium (A+).

Según los analistas el cambio de algunas reglas de juego por parte del gobierno nacional le aportaron no sólo mayor confianza a los inversores sino también un marco jurídico Más claro para las empresas. Esta situación colaboró con el cambio de ánimo el cual estimuló tanto los proyectos de ampliaciones como los de reposicionamientos de muchas compañías.

Para Juan Pablo Gutiérrez, consultor inmobiliario, especialista en oficinas corporativas el año último fue “un tiempo de adaptación y reacomodamiento. Esta etapa sirvió para que las empresas comenzaran a desarrollar sus planes estratégicos que incluían desde relocalización hasta ampliaciones”, relata.

“El mercado respondió positivamente pese al contexto inflacionario, las presiones salariales y los conflictos sindicales que aplacaron el optimismo. El resultado de este proceso fue un mercado fortale-ido y más consolidado”, describe Domingo Speranza, presidente de Newmark Grubb Bacre.

Mariana Stange -de la división oficinas de LJRamos– y Hemán Castro – broker de Cushman & Wakefield- aportan otra visión sobre la misma etapa. “El pasado fue un año en el que los principales jugadores del mercado se recluyeron a la espera de indicios que invitaran a apostar en el sector”, coinciden.

Este escenario estimuló el crecimiento de la demanda que empezó a buscar nuevos lugares donde radicarse, como contrapartida la oferta acompañó con la incorporación de nuevos metros cuadrados. “La mayoría de las obras que se sumaron se incorporaron a los ejes tradicionales que habían quedado relegados en los últimos años por la falta de expectativas de los inversores. Estos inmuebles que pasaron a incrementar la alfombra de m2 libres en la mayoría de los casos fueron premium, un segmento que en los últimos 6 meses sumó unos 65.000 m2 en el centro y en el área de Catalinas y Plaza Roma”, explica Eduardo Prassolo, responsable de la división oficinas deAdrián Mercado Gestión Inmobiliaria.

Eduardo di Buccio, de CBRE agrega que el mercado A y A+ cerró el año con unos 122.056 nuevos metros cuadrados, es decir unos 47.984 m2 más que en 2015. Hoy el inventario de oficinas de estas dos clases alcanza a casi los dos millones de m2 distribuidos en casi dos centenares de edificios “, aclara Di Buccio. Estos nuevos metros cuadrados no ocasionaron modificaciones en lo que se refiere a vacancia dado que al momento de ingresar lo hicieron con ocupación plena. Lo que determina que se mantenga en un promedio de 6 por ciento. Las oficinas que aún quedan disponibles se concentran principalmente en la zona norte del Gran Buenos Aires y Puerto Madero, dos de los principales ejes.

“La absorción neta de 2016 fue la más alta de los últimos tres años y según los indicadores el sector continuará transitando por el mismo camino lo que incrementará los valores de renta”, comenta Speranza. En cuanto a precios promedio para alquilar se observó un mercado estable con una leve tendencia alcista. “En Catalinas y Plaza Roma se incrementaron casi un 9 por ciento, mientras que en otros ejes menos demandados treparon hasta 4 por ciento. Con estos aumentos el valor del m2 en la ciudad de Buenos Aires rondó entre el US$ 24y US$ 35 dóla-res”, concluye Mercado.

Según Castro, el segmento terminó ofreciendo una tasa de rentabilidad anual de entre el 7 y el 8 por ciento, indicadores que servirán como punto de partida para esta nueva etapa de 2017.

Por Leandro Murciego, Lunes 9 de enero de 2017
Publicado en el suplemento Inmuebles comerciales e industriales del diario LA NACION

Las oficinas generan oportunidades de negocios

Con poca oferta de metros para alquilar y una demanda que se reactiva, los especialistas anticipan un incremento de los precios para 2017 y mayor renta para los inversores.

La foto actual es un mercado optimista y expectante. Hay pocos metros disponibles y una demanda inquieta. El segmento corporativo respira. Viene de vivir un pasado para el olvido. El negocio fue uno de los más afectados por el cepo cambiario: los inversores desembolsaban dólares y cobraban “los billetes verdes” del Banco Nación a una cotización de $ 9,80. “Fueron 12 años de parálisis sin la llegada de compañías del exterior, en los que el movimiento estuvo centrado en empresas que se achicaban o agrandaban. No puede explotar en un año. Pero, sin duda, es un mercado sano”, aclara Mariana Stange, directora de la división de Oficinas de L.J. Ramos.

Hoy, la vacancia de las oficinas clase A -las de más alta gama- ronda entre el 7 y el 8 por ciento, uno de los porcentajes más bajos de América latina. De todas formas se trata de un mercado chico, de alrededor de 700.000 metros en la Capital Federal y 300.000 en zona Norte. “La demanda prácticamente igualó, por primera vez en años, a la oferta de nueva superficie. En los primeros nueve meses de año, se duplicó la absorción neta acumulada respecto del mismo período del año anterior, alcanzando los 65.300 m2”, detalla Herman Faigenbaum, director General de Cushman & Wakefield.

Catalinas mantiene su atractivo, con un valor promedio de alquiler de US$ 27/m2 para la oferta usada y de entre US$ 32 y US$ 35/m2 para los pisos a estrenar. “Los nuevos proyectos ya están prácticamente colocados, lo que convalida un aumento de precios para el 2017”, afirma Domingo Speranza, director General de Newmark Grubb BACRE. Patricio Weiss, presidente de Castro Cranwell & Weiss, coincide en que Catalinas -Plaza Roma sigue siendo la zona más consolidada, “con alquileres que superan los US$30/ m2, mientras que los valores para los proyectos ubicados en la Panamericana rondan entre los US$ 22/ m2 y los US$ 25/m2”.

En cuanto a zonas calientes, Speranza detalla que las manzanas ubicadas entre Alem y Madero convalidan valores de alquiler de US$ 30/ m2, por encima del promedio de ese submercado. El dato no es menor si se tiene en cuenta que es un área que contará con algunos proyectos de estreno. Se entregará la torre que Eduardo Costantini le vendió al BB-VA, de la que queda sólo un piso disponible para alquilar, que se ofrece a alrededor de US$ 38/m2. “Todavía estamos lejos de los valores históricos. En 1996, el República se ofrecía a entre US$ 42 y US$ 45/m2”, detalla Stange. “Este es un mercado que depende de la actividad económica. Si las empresas no crecen, no hay movimiento”, aclara Héctor Salvo, gerente General de Raghsa, que ya colocó los 30.000 m2 de la torre de Belgrano Office a un promedio de US$ 25/m2. “Con estos números, vamos a recuperar la inversión de US$ 54 millones en 20 años”, afirma.

En 2017 el Banco Macro es otra de las entidades que desembarcará en Catalinas. A estas mudanzas, se suma la anticipada por el Santander Río hacia San Telmo. Movimientos que anticipan “una nueva city porteña” con alrededor de 40.000 m2 libres de oficinas clase B en pleno Microcentro, que hoy se alquilan entre US$ 15 y los US$ 22/m2, dependiendo la ubicación. El desafío será la relocalización de empresas que configurarán un nuevo escenario en el Downtown porteño. “Hay oportunidades en oficinas de entre 300 y 700 metros. Respecto a los edificios que quedarán vacíos, tendrán que ser reciclados o puestos en valor para presentarlos en el mercado”, aclara Weiss.

Por efecto blanqueo, las operaciones de venta también dieron señales de reactivación. “El mercado está tomador para superficies desde los 150 m2 a 10.000 m2, y se concretaron varias operaciones entre los 3000 y los 6000 m2”, detalla Carlos Boero, gerente Comercial Oficinas y Edificios en Block de Toribio Achával.

Un dato: están en oferta 9000 m2 en Bouchard Plaza, único block en venta de Plaza Roma, a un promedio de US$ 5100/m2. “Es una operación de más de US$ 40 millones con inquilino cerrado en una zona en la que la construcción de la autopista ribereña la pondrá aún más en valor”, detalla Stange, quien también tiene en cartera 14 pisos del edificio Intercontinental Plaza, en la calle Moreno, a un promedio de US$ 3850/m2.

En síntesis, tras años de una actitud “watt and see”, los inversores empiezan a mirar el terreno corporativo. Con la salida del cepo, la renta mejoró. En un año pasó de estar en el orden de entre el 4 y el 5 por ciento anual en dólares al 7 por ciento”, justifica el aumento de consultas Boero.

Por Carla Quiroga, Lunes 31 de octubre de 2016
Publicado en el suplemento Inmuebles Comerciales del diario LA NACION

Las oficinas se cotizan

La vacancia de oficinas Clase A alcanzó 7,88% sobre el total del stock, uno de los porcentajes más bajos de Latinoamérica. Los cierres de contratos nuevos y renovaciones superan el promedio ponderado, y marcan un alza para el próximo trimestre. En tanto la City se renueva.

“Con aproximadamente 1,804MMm² totales edificados de stock Clase A y 1,216MMm² rentables, el mercado de oficinas de Buenos Aires es el más grande de Argentina. El tercer trimestre del 2016 se destaca por su baja vacancia, con tres trimestres consecutivos de absorción neta positiva. La vacancia cerró en 7,88% sobre el inventario disponible. El submercado con mayor absorción fue 9 de Julio seguido por Puerto Madero”, se resalta en un nuevo informe de Newmark Grubb Bacre.

Con respecto al stock, se incorporó el edificio Madero Riverside en Puerto Madero, con una superficie rentable de 16,500m². En el submercado 9 de Julio, el edificio de Carlos Pellegrini 719, con una superficie rentable de 5,500m². Y en el Sur, el edificio ubicado en la calle Chile 244, con una superficie rentable de 10,200m².

En el submercado 9 de Julio, se ocuparon totalmente los edificios Belgrano Office y Go Green, con 4135m² y 4,520m² respectivamente; en el edificio Altman Eco se ocuparon 1,800m², quedando 2,550m² disponibles. En los otros submercados, la variación de la vacancia fue consecuencia de pequeñas transacciones en pisos aislados.

El valor de renta promedio aumentó respecto al segundo trimestre alcanzando los US$25.99/m²/mes, registrándose un aumento del 1,44% en lo que va del año.

ZONAS CALIENTES

Dentro de cada submercado existen zonas específicas destacadas por sobre el resto. Un ejemplo de ello son las manzanas ubicadas en Catalinas entre la Av. L. N. Alem y la Av. Madero, que presentan un valor de alquiler mensual promedio que alcanza los US$29.70/m²; mientras que en el resto, el alquiler promedio es de US$26.59/m²/mes.

Igual comportamiento se verifica en la Zona Norte de la Ciudad de Buenos Aires, en los edificios aledaños al DOT Baires Shopping en la intersección de Av. General Paz y Au. Panamericana, nucleando a los edificios corporativos de menor vacancia y mayores renta promedio del submercado.

Por último en el Corredor Norte de Panamericana se identifican núcleos aislados de demanda, debido a la distribución geográfica y extensión del submercado. Las oficinas ubicadas en complejos corporativos como Panamerican Bureau, Thames Office Park, Urbana, Optima Business Park, Bureau Parc San Isidro, Edision Officia entre otros, son los de menor vacancia y lo de mayores renta promedio. Por ejemplo, mientras que en este último complejo el valor de renta mensual alcanza actualmente los US$26.00/m², el valor de renta promedio es de US$22.33/m².

LA NUEVA CITY

En los últimos años, la City ha cambiado su perfil. Con los nuevos edificios del Macro y BBVA, los grandes bancos están corriendo sus sedes del microcentro a nuevos destinos: el ICBC en Puerto Madero; el Macro y BBVA, en Catalinas, y el HSBC en Plaza Roma, comenzando a delinear un nuevo escenario.

“Con las torres AAA más emblemáticas de la ciudad ocupadas, en gran parte por la banca, se generaron grandes incorporaciones de stock y un nuevo skyline para el centro. Al mismo tiempo la liberación en los próximos 18 meses de alrededor de 40,000m² en el corazón del microcentro plantea un nuevo desafío y una muy buena oportunidad para los inquilinos y para la ciudad”, se destaca en el informe .

Por otro lado, un amplio stock de metros cuadrados clase B en muy buen estado en edificios históricos reciclados y bien mantenidos, y pisos en algunos edificios clase A del Microcentro se liberan dando espacio a nuevos programas y ocupantes, en un contexto de baja vacancia, precios en alza y sin nuevo stock a incorporarse en los próximos meses. El desafío será la relocalización de empresas en esos metros eficientes y más económicos, quizás configurando un nuevo escenario en el Downtown porteño.

Si Buenos Aires no escapa a la tendencia de las grandes ciudades globales, empresas de la nueva economía y sus millennials poblarán el Microcentro con acceso a todo tipo de servicios, buen stock de oficinas, buen transporte público, infraestructura y próximo a la vivienda. La revitalización de esa zona, que incluye la incorporación de nuevo equipamiento urbano, la revalorización de fachadas y la peatonalización de las calles, con bares, restaurantes y servicios de toda índole tienen la oportunidad de tener su segundo round.

NUEVOS HORIZONTES

En ese nuevo perfil de la ciudad inciden también el desarrollo de distintos distritos económicos, potenciando la sinergia que se genera por la agrupación de actividades económicas y culturales en sectores particulares: el Distrito Tecnológico en Parque Patricios; el Distrito de Diseño, en Barracas; el Distrito de las Artes, en La Boca y San Telmo; el Distrito del Deporte en Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati; y el Distrito Audiovisual, en Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar.

Es así que en este momento el Polo Tecnológico está teniendo un importante desarrollo, impulsado en parte por la radicación de la sede del Gobierno de la Ciudad en un nuevo edificio, seguido por el desembarco de la Universidad del Salvador y el ITBA y el establecimiento de numerosas empresas vinculadas a la tecnología. El impulso que están tomando estas áreas de desarrollo, hace que se torne interesante volcar la mirada a nuevos horizontes.

Lunes 31 de octubre de 2016
Publicado en Indicadores y Finanzas de www.areas-digital.com.ar

El mar atrae nuevos negocios en Necochea

Otro punto de la costa atlántica ofrece novedades al mercado. Llegan edificios y centros de servicios para tentar a la demanda que elige la zona para residir o vacacionar.

Luego de muchos años sin grandes inversiones, la ciudad vive un resurgimiento y se visualiza una mejora del stock existente. Siendo muchos los compradores (para uso final) en busca de mejorar su calidad de vida o inversores que confían y creen en la cercanía con el mar. Aumentan los matrimonios jóvenes que eligen Necochea y Quequén para residir.

Con balnearios de alta calidad y siendo un paraíso para los amantes de la pesca, surf, kite surf y deportes náuticos en general, la zona ofrece su tranquilidad y posee atractivos desde mar, río, parque hasta termas. Vale destacar que el río Quequén es un lugar ideal para andar en canoa, kayak, rafting, etc. A su vez, el Parque Miguel Lillio puede ser recorrido en auto, bicicleta, cuatriciclos, caminando y, en Quequén, se encuentra el Necochea Golf Club, con un campo de primer nivel de 18 hoyos.

En cuanto a los desarrollos inmobiliarios nuevos, una de las opciones está en Calle 8 N°4388, frente al Parque Lillo, a 400 mts del mar y a 200 del centro. Se trata de Solar del Parque en un terreno de 950 m2. El edificio de 12 pisos con 30 departamentos, cuenta con spa, gimnasio, pileta, sala de juegos, SUM con parrilla y en la planta baja, con acceso al público, posee un café /restaurante. “El proyecto, una vez más, responde a la búsqueda de generar nuevos espacios en la ciudad, detectando lugares que permitan mejorar la calidad de vida”, destacó Willie Zorzi, presidente de TAO Desarrollos, la firma que lo emprende.

Zorzi, afirmó, que, ofrecen “un sistema de financiación donde el comprador entrega contra la firma del contrato de adhesión un aporte inicial para realizar el acopio de materiales y luego se rinden cuotas mensuales y consecutivas a lo largo del desarrollo del proyecto”.

En cuanto a las expensas, su valor actual estimado ronda entre los 500 a 1500 pesos, dependiendo el tipo de departamento. Entre sus ventajas, “se encuentran su ubicación estratégica, accesibilidad, cercanía tanto a la playa como al parque y a los servicios presentes en el centro de la playa sumado a su orientación respecto al sol”, amplió.

Al potenciar la escala peatonal y el carácter de una cuadra muy especial, se buscó generar espacios verdes en los retiros del frente, con una nueva propuesta gastronómica.

También TAO propone el barrio cerrado Quequén Chico, al respecto, Willie destacó que cuentan con un exclusivo restaurante de libre acceso al público con vista al mar. Para quienes quieran acercarse, se encuentra ubicado en calle 563 y 504, Bahía de los Vientos.


Club de Campo

Otra opción es Lomas del Golf Club de Campo en Quequén. Está ensamblado sobre un terreno de 900 a 1200 metros, el proyecto se encuentra terminado en un 50% y sus valores oscilan entre los 25.000 y 35.000 dólares con expensas de 500 pesos que cubrirán la seguridad, ingreso a las piletas, uso del clubhouse, entre otros. “Una de las mayores ventajas es que se encuentra en una zona natural de médanos, cercano al golf y a la Bahía de los Vientos, en los últimos años muy solicitada y que se cotizó mucho”, destacó Marcelo Giuliani, presidente de Deuque.

Locales y oficinas

Por su parte, la firma Demián Giunti Arquitectura (DGA) propone en la ciudad una importante innovación respecto a espacios laborales. “Nos parece que las oficinas tienen un diseño cómodo y vistoso que no se encuentra en la ciudad. Es un inmueble dedicado puramente al negocio, construido desde cero, con ventilación y luz natural en todos sus ambientes”, dijo Demián Giunti, socio fundador de DGA.

Las oficinas se encuentran en un polo administrativo y las ventajas que tiene el lugar es que está a dos cuadras de la zona céntrica de Necochea, con mayor tranquilidad desde el aspecto sonoro como vial, con espacio para estacionar, a sólo dos cuadras de la plaza principal.

Por el lado de los locales comerciales y departamentos, quedan alejados de la zona céntrica pero sobre una avenida muy reconocida y frente a una plaza, lo que otorga mayor aire al proyecto, mejores visuales y más oportunidades para mostrar el inmueble. Las oficinas, se encuentran ubicadas en calle 55 entre 56 y 54 y los locales comerciales con departamentos en la avenida 75, esquina 72. “Creo que lo que proponemos a favor en DGA, es la universalidad de la Arquitectura: no nos encasillamos en un estilo que se casual. Como todo, “la moda pasa” y lo que buscamos es poder adaptarnos al tiempo y por sobre todo, a nuestros clientes. Cada persona es un mundo, tiene gustos diferentes y formas de vida diferentes que intentamos satisfacer”, detalla Giunti.

Las oficinas “Cincuenta y cinco”, están sobre un lote de 155 m2, mientras que los locales comerciales estarán ubicados en un lote de 210 m2. En cuanto al valor de locales comerciales y oficinas, rondan en 11.000 pesos el m2 construido, mientras que los dúplex en 13.000 pesos. “Las oficinas están terminadas en un 95%, faltando terminaciones y equiparlas para su uso. Por otro lado, los locales comerciales se encuentran en la etapa de definición de proyecto y se realizan cálculos de materiales y costos de mano de obra”, explicó Demián.

En cuanto a servicios, las oficinas ofrecen baños, limpieza diaria, secretaria y amoblamientos para su uso, en tanto que los locales tienen baño privado, cocina y todos los servicios. En ninguno se cobran expensas.

“Hoy se sabe que la mejor inversión es el ladrillo. En su mayoría, los inversores son gente de la zona y que trabajan en empresas agrarias. Veo un crecimiento importante y en alza, tanto en Quequén como en Necochea, más que nada en estos últimos 7 años. En su mayoría, son dúplex para alquiler/venta, ya sea para la temporada o para alquiler de 24 meses”, destacó Giunti. “En el futuro, la construcción seguirá estable, con el mismo ritmo, quizás adelantándose a algunas problemáticas como la inflación y anticipándose a las subas de precios mediante acopios de materiales, por ejemplo. Creo que la gente se está dando cuenta que es un buen lugar para invertir, se anima, observan que da buenos resultados, ya sea para una inversión o para su propia casa. De a poco vuelcan el dinero en un rubro sólido como la construcción”, explicó Giunti.

A modo de ejemplo en cuanto a la originalidad que le brinda DGA a los diseños, vale destacar que el futuro estudio de la firma junto a sus oficinas, funcionará en lo que antiguamente fue la vivienda taller de su bisabuelo, un marmolero italiano. Allí vivió su abuela y desafortunadamente la vivienda fue usurpada durante 20 años. Cuando pudieron hacerse de ella, decidieron que lo mejor era demoler la vivienda, para evitar futuros problemas. Lo que para ayer fue la marmolería de bisabuelo, hoy es su estudio de Arquitectura. “Sin embargo, recuperamos algunos detalles de la antigua construcción. En uno de los patios internos, tenemos iluminada la puerta que anteriormente tenía la casa, como símbolo de nuestro pasado y futuro”, concluyó Giunti.

Por Karina Salazar, Sábado 18 de junio de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION