Mayor dinámica en el mercado

El primer trimestre del año actual se insinuó con signos positivos en los edificios de oficinas de las clases premium, con alza en los precios y más demanda.

Los cambios en materia macroeconómica, iniciados con la nueva gestión de gobierno, continuaron en el primer trimestre del año actual. Posiblemente lo más relevante sea la exitosa renegociación de la deuda externa en default ante los acreedores, lo cual otorga optimismo y una mayor credibilidad para la Argentina ante los ojos de los mercados financieros internacionales, que se podrían concretar cuando se atraigan capitales extranjeros que generen empleo y flujos de capital, componentes claves para el desarrollo de acuerdo al plan económico trazado.

La apertura de los mercados y el ingreso de nuevas firmas tendrían un interesante impacto inmobiliario en general, implicando un aumento en la demanda tanto de oficinas y locales comerciales, como de depósitos industriales y naves logísticas; poniendo aún mayor presión a las ya bajas tasas de vacancia. Las expectativas optimistas poseen su contracara. La creciente inflación potenciada por los incrementos en las tarifas de servicios y transporte públicos, y combustibles. Este súbito aumento en el costo vida pone al consumo en un cuello de botella y empuja a aumentos salariales para combatir la disminución de los ingresos reales. Esto constituye el mayor desafío a corto y mediano plazo que el gobierno debe afrontar para apuntalar la retracción del consumo y evitar un aumento de la desocupación. El mercado inmobiliario no es ajeno a estos aumentos que estarán reflejados en los crecientes gastos de expensas y servicios públicos.

“En el primer trimestre, el mercado de oficinas de Buenos Aires mostró una respuesta positiva ante los cambios económicos. Se observa un repunte en la actividad con relación al año pasado, esto se evidencia a través de una mayor dinámica en el mercado de alquileres y un incremento en el número de transacciones. Cabe mencionar que dicho aumento de la dinámica fue generado por la relocalización o expansión de empresas locales o multinacionales ya establecidas; ya que no se han detectado nuevas aperturas o desembarcos de nuevas firmas, por el momento”, comentó Eduardo Di Buccio, gerente de research de CBRE Argentina.

Y agregó: “El inventario de oficinas clase A+ y A se mantiene en el mismo nivel respecto del último trimestre, alrededor de 1,75 millones de m2 rentables. Para el segundo trimestre se prevén incorporaciones por 60.000 m2 aproximadamente, en los submercados de Catalinas y Puerto Madero Norte. Asimismo, para la totalidad de 2016 la producción ascendería a 75.000 m2, la mayoría de ellos en Clase A+. En contraste con años anteriores, el foco se ha movido de los submercados de zona norte (Panamericana y Libertador) hacia los submercados más tradicionales como Catalinas, Puerto Madero y Macrocentro”.

En el primer trimestre, la demanda representada por la absorción neta acumuló unos 33.000 m2 aproximadamente, representando un crecimiento del 30% sobre el trimestre anterior y en línea con el promedio histórico para este indicador. El incremento en la demanda, sumado a la ausencia de nueva oferta, ha recortado la vacancia desde 9,32%, a fines de 2015 a 7,32%, al cierre del primer trimestre de 2016. Cabe destacar que los edificios a entregarse durante el segundo trimestre ya se encuentran en comercialización y parcialmente tomados en más de un 66% (40.000 m2).

“El aumento en la actividad también tuvo su efecto en los precios de alquiler; el promedio de precios de clase A+ y A se incrementó en un 6,8% comparado con el trimestre anterior. Esta alza en el alquiler tuvo mayor impacto en clase A+, con precios promedio en 27,40 dólares el m2, donde Catalinas y Puerto Madero Norte encabezan la lista con 33,07 y 30,50 dólares el m2, respectivamente. Puerto Madero Sur y el eje Panamericana cuentan con los precios más competitivos. Para clase A, los valores promedian 21,20 dólares el m2, y en este caso los submercados con las rentas más altas son Plaza San Martín y zona norte de la ciudad con rentas en 25,30 y 23,70 dólares el m2, respectivamente”, expresó Di Buccio.

Y concluyó: “La demanda en el primer trimestre, tendencia que no se espera que se revierta en los próximos meses, permite estimar que la vacancia tendrá un alivio cuando se entreguen los proyectos, al menos hasta que estos se absorban en su totalidad. Y el alza en los precios no parece detenerse en un futuro próximo, lo que, en un contexto de alta demanda por edificios de nivel, pone en descubierto que las empresas priorizan la calidad y ubicación”.

Lunes 9 de mayo de 2016
Publicado en el suplemento Inmuebles Comerciales del diario LA NACION

Los números ayudan a confiar

Poco a poco la actividad empieza a marcar signos de mejoría. Claro está, no es para descorchar tantas botellas, pero es cierto que en comparación con otros años la confianza comienza a ocupar un rol que hasta fines de 2015 nuestro sector no vivía .

Aunque muchos no coincidan, los resultados que brindan tanto el Colegio de Escribanos porteño como de la provincia bonaerense, son relevamientos sólidos y ya son varios meses que confirman el repunte.

La medición indicó que en marzo último, se realizaron 3138 escrituras por un monto total de 4.494,6 millones de pesos. Lo que registra un crecimiento del 14,1% respecto de marzo de 2015 y un ascenso del 63,5% respecto del mes anterior. Por el momento, en el año, se lleva un índice acumulado del 14,9%, que según el Colegio de Escribano, indicó que sigue siendo bajo en comparación a buenas épocas, pero hay un crecimiento ya consolidado.

Entre quienes son los responsables de esta mejora en la cantidad de operaciones hay que contabilizar a la gente con liquidez, los que tenían ahorros en dólares en “el colchón” y los que no se animaban a efectuar la compra, y ahora sí. El ladrillo siempre otorga ventajas y con otro clima para los negocios desde la salida del cepo cambiario, quienes necesitan su vivienda o confían en el sector para lograr un retorno seguro, vuelcan su dinero en la compra. También en el interior hay movimiento interesante con ventas (en especial para primera vivienda) y lanzamientos de obras.

Por otra parte, a tres semanas del lanzamiento de las Unidades de Vivienda (UVI), siguen las consultas de mucha gente en las entidades bancarias que lo otorgan. Al respecto, el consultor inmobiliario, Horacio Ludigliani, explicó: “El tema de los créditos hipotecarios es importante porque muestra que se ha tomado nota de un reclamo que venía haciendo todo el sector pero, ciertamente, si no se trabaja en bajar la inflación, la iniciativa terminará siendo otro gesto bienintencionado pero insuficiente como la modificación de ganancias”.

Si en paralelo con la instrumentación de los créditos, el gobierno muestra signos de estar resolviendo el problema de la inflación, la medida va a resultar exitosa. “En síntesis, estamos en un círculo vicioso, corriendo detrás de la inflación como el perro que se muerde la cola. Igual, gana el optimismo”, agregó.Los números ayudan a confiar.

Por José Luis Cieri, Sábado 7 de mayo de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Asunción – Expansión con acento guaraní

La capital paraguaya se consolida con la construcción de nuevos proyectos con amenities, buen nivel de obra y diseño, con valores que parten desde 115.000 dólares; oportunidad para vivir u obtener una renta.

Asunción del Paraguay se transformó en una opción para los inversores que encuentran en esta plaza un mercado dispuesto a absorber las nuevas propuestas inmobiliarias de vivienda, oficinas, hoteles o edificios corporativos.

Si bien, hace unos siete años surgieron las primeras propuestas de lujo, hoy, los desarrolladores aportan a la traza urbana, edificios para vivienda de porte medio por los que hay una importante demanda. Los puntos en la ciudad guaraní en donde se aprecia un mayor auge son la Avenida Santa Teresa, que sigue el estándar de las grandes construcciones en altura; el corredor Aviadores del Chaco que suma el desarrollo de centros comerciales y hoteles y las zonas de Las Carmelitas y Villa Morra con gran referencia del sector gastronómico e importante concurrencia local.

“El mercado inmobiliario se diversifica y encuentra nuevos interesados. Gracias al financiamiento para la compra de inmuebles y a las grandes torres, ahora, se le agrega la nueva oferta de edificios más pequeños de dos y tres ambientes. Hay gran cantidad de inversores extranjeros que confían en estos proyectos, seguros del crecimiento que se da en el país”, dijo Martín Brom, el asesor comercial de la embajada del Paraguay, en la Argentina, .

Para promover la inversión en Asunción, la embajada recibe las consultas de los desarrolladores inmobiliarios argentinos que, “consideran a Paraguay como un polo atractivo de inversiones para la construcción. Presentamos el buen clima de inversiones en nuestro país, sustentado en la estabilidad macroeconómica. Canalizamos con las instituciones públicas y el sector privado paraguayo, acompañando iniciativas que generen inversión, pero, no participamos de las negociaciones existentes entre las partes interesadas”, explicó Jhonny Ojeda, el agregado comercial de la embajada del Paraguay en la Argentina.

De estos desarrollos, un alto porcentaje es mixto, lo desarrollaron entre argentinos y paraguayos, y, se comercializan en los dos países, allí priorizan la localización y están dirigidos a un sector social acomodado, jóvenes, parejas recién casadas, extranjeros, solteros o para alquiler temporario. Las unidades son desde 50 m2 con uno o dos dormitorios de alto valor constructivo, amenities, diseño novedoso y valores desde 115.000 dólares.

Oferta

El mercado es amplio. “Hay una gran variedad de oferta que se ajusta a todos los presupuestos. La ciudad está en expansión y lo que muchos llaman caos, trata del volumen de construcción que brindará un mejor futuro a las nuevas generaciones. Los inversores tienen una oportunidad de obtener buenos rendimientos y aportar al crecimiento de la capital”, expresó Fabiana Rolón Osnaghi, la socia gerenta de la Inmobiliaria Cristina Osnaghi.

Un proyecto premium es Ancora, sobre la avenida Santa Teresa, en uno de los barrios más exclusivos de la ciudad, es un moderno edificio con 92 unidades de 51 m2 cada una y dúplex de tres y cuatro dormitorios con muy buenas vistas, de categoría premium y amenities. “Ancora es una propuesta sumamente positiva para el desarrollo inmobiliario en Asunción. Tiene unidades pequeñas de diseño segmentadas, dirigidas a un público joven con cierto poder adquisitivo. Los valores son desde 118.000 dólares para una unidad de 51 m2, y propuestas interesantes para quienes optan por comprar aprovechando el momento de venta en pozo. Se entregará en octubre de 2017”, comentó Carolina Blazsek, la coordinadora de ventas de Inmobiliaria Bullrich Argentina.

Otro edificio es el Voyant Carmelitas, de nueve pisos, con 38 unidades, cochera de uno y dos dormitorios, penthouse en dúplex y tríplex con terraza privada y amenities, la posesión se prevé para 2017. “Es un bien muy atractivo para inversores de renta o que pretendan un alto margen por comprar en el pozo, modalidad no habitual para los usuarios finales locales. Se comercializa con un anticipo del 20% y 15 cuotas mensuales a valor fijo”, dijo Jonathan Sosky, el socio local de la desarrolladora Barqs, y, explicó que en Asunción, hay confusión al ofertar departamentos ya que, no siempre están bien discriminados los m2 propios, comunes, totales, y de cocheras. El inversor debe estar atento a cuáles son los metros que está pagando y cómo optimizar la ecuación a favor.

Santiago Steed de Fortune International Group, opinó: “Del mercado argentino la demanda va a venir principalmente por el público inversor acostumbrado a comprar propiedades de lujo en Miami, Nueva York y Punta del Este como inversión a largo plazo (apreciación y renta). En este momento, el mercado de renta en Paraguay no ofrece este tipo de propiedades y está muy desatendido”.

Puente de miami Hacia la región

Con una inversión de U$S 92 millones, Fortune International Group (una de las principales desarrolladoras de Miami) construirá Jade Park, un proyecto residencial diseñado por el Arquitecto uruguayo, Carlos Ott. Son tres torres de lujo de 20, 25 y 32 pisos, sobre la Avenida Santísima Trinidad. “Elegimos Paraguay porque el país ofrece estabilidad política, crecimiento económico y bajos impuestos”, dijo Edgardo Defortuna, presidente y fundador de Fortune International Group.

Son 122 unidades residenciales de 2, 3 y 4 dormitorios con alturas escalonadas. En departamentos de piso único o semipisos, con vista del parque, la ciudad y el río, con ascensores privados. Con clubhouse, piletas de natación, cancha de tenis, salón de fiestas, entre otros amenities. Inicia obra en julio de 2016 y el precio parte de U$S 2000 por m2.

Por Patricia Osuna Gutiérrez, Sábado 7 de mayo de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Nuevo paseo de compras en Tigre

En el Puerto de Frutos, se inaugurará un centro comercial a cielo abierto con 200 locales, con una superficie total de 25.000 metros cuadrados; allí se invirtieron más de 40 millones de pesos.

A las numerosas atracciones que ofrece el distrito de Tigre, pronto se le sumará una nueva propuesta, que promete cautivar a chicos y grandes con sus variadas características. Se trata del centro comercial a cielo abierto Docks del Puerto, cuya inauguración está prevista para la primavera, ubicado a orillas del río Luján, con entrada sobre la calle Guareschi 22, en el Puerto de Frutos.

El emprendimiento, que tiene una superficie total de 25.000 m2, está distribuido entre la plaza central, los estacionamientos y 200 locales comerciales, con tamaños desde los 22 hasta los 300 m2.

La desarrolladora, a cargo del proyecto, invirtió en las obras totales más de 40 millones de pesos y actualmente realizan los últimos detalles de su construcción y trabajan en la comercialización de sus espacios, cuyo valor de alquiler arranca desde los 300 pesos el metro cuadrado. En este inmueble se estima que se crearán 800 puestos directos de trabajo.

En la planta baja, hay locales comerciales y gastronómicos, servicios y una plaza con entretenimientos infantiles y foodtrucks; en el primer piso hay también locales comerciales y gastronómicos, y una terraza abierta con vista al río y al verde.

La oferta se complementa, en el segundo nivel, con un salón de convenciones para más de 400 personas, con servicios independientes, acceso por ascensor y escaleras mecánicas. Este espacio permite disfrutar del paisaje desde todos lados, ya que es totalmente vidriado.

Carlos Carrizo, socio desarrollador del complejo, detalló que el estilo arquitectónico, a cargo de Carlos Tanaka, “es moderno, con prioridad de madera y vidrio, cuestión que permite una franca integración con el medio ambiente. Hay amplias áreas comunes, parquización con palmeras y alegres columnas de colores, en un entorno único, que genera sonrisas y ganas de disfrutar”.

Más propuestas

Los negocios están destinados a ampliar los rubros del mix comercial que hasta ahora ofrece el Puerto de Frutos. Para deleitarse con alguna comida, habrá variedad de propuestas con restaurantes, cafeterías, y heladería de primera calidad.

Carrizo remarcó que “Docks del Puerto es un espacio que disfrutarán no sólo los visitantes sino también los vecinos de Tigre, incorporando a su vida diaria un lugar de encuentro que harán propio rápidamente, dado que su acceso será cómodo, seguro y muy lindo, y fundamentalmente con una amplia oferta de lugares para comprar, comer y compartir con amigos y familia”.

Mayor flujo de visitantes

Con respecto a esta nueva propuesta, el Director de la Agencia de Turismo de Tigre, Eduardo Adelinet, señaló que “la gran convocatoria que mantiene el Puerto de Frutos desde sus inicios hizo posible que fuera creciendo en cuanto a la infraestructura tanto por inversiones realizadas por el municipio como el aporte que hacen los desarrollos privados”.

En este contexto, Adelinet amplió: “Docks del Puerto traerá aparejado un crecimiento comercial, económico y de nuevas fuentes de trabajo y mayores atractivos para quienes vienen a Tigre a disfrutar de estos paseos”.

Asimismo, argumentó: “Las expectativas son inmejorables, ya que estos desarrollos vienen a complementar la oferta existente y permiten incrementar la variedad de productos que se ofrecen”.

Este nuevo inmueble atraerá un mayor flujo de visitantes en el Puerto de Frutos, lugar que al año es visitado por más de cuatro millones de personas, y está considerado uno de los centros comerciales a cielo abierto más grande de América latina con más de 700 locales comerciales, en su gran mayoría relacionados con la madera, el mimbre, el hierro, el cobre y los artículos de decoración para el hogar.

Por Alejandra Noseda, Lunes 2 de mayo de 2016
Publicado en el suplemento Inmuebles Comerciales del diario LA NACION

Propuesta de los bancos – La herramienta financiera más deseada

El mercado del real estate local cuenta con varios productos crediticios, los cuales, según los especialistas, se convertirán en motores de la reactivación del sector.

El mercado se encuentra expectante ante la aparición del crédito hipotecario, una de las herramientas más esperadas para impulsar la tan deseada reactivación del real estate local que parece haber llegado de la mano de las nuevas medidas económicas propuestas por el gobierno nacional hace tan sólo algunas semanas. Actualmente, seis son las entidades bancarias que se comprometieron a sumarse a esta iniciativa que ilusiona tanto a desarrolladores, brokers y público en general.

Una de las primeras entidades bancarias que se sumó a los denominadas Unidades de Vivienda (UVI) que impulsó el Banco Central de la República Argentina (BCRA) fue el Banco Macro. Actualmente esa firma crediticia ya cuenta con una línea vigente en el mercado desde el 11 del actual. “El primer día hemos recibido más de 800 consultas en todo el país a través de canales telefónicos y consultas presenciales. En los días posteriores seguimos con un nivel importante de consultas”, contó Milagro Medrano, gerente de relaciones institucionales de Banco Macro. Y amplió: “El monto máximo al que se podrá acceder en función de los ingresos, es de hasta 1 millón de pesos; mientras que el plazo máximo es de 180 meses (15 años). Esta producto permite financiar hasta el 75% del valor de tasación de la propiedad, mientras que la tasa nominal anual es fija y del 5,50%, con saldo de capital en UVI ajustable por CER (el costo financiero total será de 7,06 %)”.

Según las estadísticas con que cuenta la institución la mayoría de las consultas están destinadas a la compra de una vivienda, mientras que los posibles propietarios que se mostraron interesados, dan cuenta de todo tipo de público y de una amplia gama de edades.

Para Banco Hipotecario (BH) -otra de las instituciones que adhirió a la medida- contribuir al acceso a la vivienda a través del crédito, constituye parte de su misión histórica. “Es por eso, que decidimos acompañar este nuevo esquema de financiación impulsado por el BCRA, con una línea que ofrece las mejores condiciones del mercado. Desde su anuncio, estamos asesorando a los interesados en nuestras 61 sucursales ubicadas en todas las provincias del país, así como también a través de nuestras líneas telefónicas y canales digitales. En promedio, recibimos 900 consultas diarias en sucursales y unas 5000 a través de canales alternativos”, comentó uno de los voceros del BH.

Las nuevas líneas de créditos hipotecarios de BH prevén montos de hasta 2 millones de pesos, con plazos de 15 años y una tasa de 4,8% (CFT 5%). “Nos encontramos adaptando nuestros sistemas a esta nueva modalidad para tener la línea operativa en los próximos días. Mientras tanto, estamos asesorando a todos los interesados, sean o no clientes del banco, a través de nuestros distintos canales de atención”, comentó el representante de la compañía.

Y agregó: “Es importante destacar que somos la única entidad que ofrece todos los destinos para esta nueva modalidad de créditos hipotecarios. Por tal motivo, en las grandes ciudades las consultas más frecuentes son por la línea de compra de vivienda, mientras que en ciudades más chicas del interior prevalecen las consultas por construcción”.

Por salir

El Banco Ciudad es otra de las instituciones financieras que se comprometió a sumar un nuevo producto crediticio que forme parte de esta nueva línea de créditos hipotecarios UVI. “Es inminente la salida de estos nuevos créditos, mientras tanto nuestras líneas subsidiadas para primera vivienda y los hipotecarios todo destino de la línea Ciudad Vivienda hasta 20 años y con tasa combinada del 21% TNA se continúan otorgando y con buen ritmo de colocación”, comentó Jorge Diego Velázquez, secretario de prensa del Banco Ciudad.

Y agregó: “Entre las diferentes líneas para vivienda del Ciudad se destaca la mejor opción para primera vivienda del mercado que es Primera Casa BA, con una tasa fija fuertemente subsidiada del 15% TNA el primer año, 16% el 2do, 17% el 3ro y 18% los restantes hasta 20 años, y que el banco continuará ofreciendo”.

Para la institución porteña la nueva línea es considerada como una unidad de cuenta muy positiva para poner rápidamente al sistema financiero en su conjunto a ofrecer nuevamente créditos hipotecarios después de muchos años. “Contamos con el antecedente de haber colocado en forma exitosa una línea de créditos mediante un instrumento o mecanismo similar, y en este sentido, prontamente volveremos a brindar el asesoramiento y atención personalizada para la tramitación de estos novedosos créditos”, concluyó Velázquez.

Datos a tener en cuenta

Por ahora, seis bancos otorgan las UVI, pero se sumarían otros.

  1. Otro sistema de ajuste: hay otras entidades bancarias que están estudiando la forma de ajustar los créditos y una posibilidad es que en vez de la inflación se actualicen por paritarias o un promedio de acuerdo con los aumentos salariales del año
  2. Quienes: las entidades precisaron que la mayoría de las consultas son para la compra de la vivienda. Y qué el público que oscila entre los 35 y 40 años lo hace para refacción o la ampliación de su unidad.
  3. Entidades comprometidas: en esta primera etapa las 6 compañías que operan esta línea de financiación son el Banco Ciudad, Banco Macro, Banco Provincia, Hipotecario, Galicia y Santander Río.
  4. El valor de la UVI: la cotización inicial al 31 de marzo de 2016 equivaldrá a la milésima parte del costo promedio de construcción de un m2 testigo, basado en las cifras conocidas para inmuebles de diverso tipo en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Salta y zona del Litoral. El valor se ubica en $14.053.
  5. Tasa de interés de los créditos: según el BCRA esta oscilará en torno al 5%. Así las cuotas de un crédito hipotecario bajo esta nueva modalidad resultarán similares al costo de un alquiler.
  6. Aumentar las posibilidades: al reducir las cuotas se expande drásticamente el acceso al crédito. Por ejemplo, asumiendo una relación cuota ingreso del 30% en el crédito estándar para un monto de 1 millón de pesos se necesita un ingreso mensual de 68.609 pesos. En el préstamo con UVI, el ingreso mensual requerido es de 26.855 pesos.

Por Leandro Murciego, Sábado 30 de abril de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION