Leve mejora de la construcción en mayo

Tras siete meses de caída consecutiva, en mayo con un alza de 0,5% se produjo el primer repunte en la construcción, de acuerdo con el informe de coyuntura del IERIC, con datos correspondientes a ese mes y junio de 2016.

En mayo se registraron 368.399 puestos de trabajo formales lo que marcó un leve incremento del 0,5% mensual, aunque la comparación con igual mes de 2015 registra una baja del 12,6% interanual: la contracción más pronunciada de toda la serie histórica de empleo formal en la construcción.

En los primeros cinco meses del año el promedio de puestos de trabajo registrados fue de 368.863, y también representa un nuevo mínimo histórico, al quedar un 2% por debajo del correspondiente a igual período de 2009.

El plantel promedio de las firmas constructoras se ubicó en 12,7 puestos de trabajo por empresa, un incremento del 0,4% mensual. El aumento de puestos de trabajo más significativo se verificó en el segmento de entre 100 y 199 trabajadores, con una variación del 5,3% en relación al mes precedente.

Otros datos que aporta el informe indican:

Desde una perspectiva territorial se aprecia durante mayo una evolución positiva en la mayor parte del país, con 17 jurisdicciones en las cuales se verificó un aumento en la cantidad de puestos de trabajo registrados en relación con abril. En el norte del país se exhibió el mayor dinamismo en la expansión del volumen de ocupación durante mayo. También, cabe destacar el incremento en las grandes jurisdicciones, como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1,5% mensual), Santa Fe (2,1%) y Córdoba (1,1%).

• En términos interanuales, solamente la Pampa (21,4%), Corrientes (1,7%) y Córdoba (1%) exhibieron en mayo un volumen de empleo formal en la construcción superior al de igual mes de 2015. En el extremo opuesto se ubican La Rioja (-43,2%), San Luis (-42,8%), Santa Cruz (-38%), Catamarca (-33,1%) y Misiones (-28,4%).

• El salario promedio percibido por los trabajadores registrados en la Industria de la Construcción ascendió a $ 12.356 durante mayo de 2016, una expansión del 8,3% mensual y del 38,1% interanual.

• El número de empresas constructoras en actividad fue en junio un 1,2% más bajo que en igual período del año pasado, una caída de -0,6%, aunque sensiblemente más moderada, no sólo que la de 2009, sino también que la de 2014.

• El actual proceso de reducción de la cantidad de empresas del sector se refleja con mayor énfasis en las jurisdicciones menos pobladas del país, donde en términos relativos más incide la obra pública.

El Informe completo puede ser consultado en: www.ieric.org.ar/coyuntura.asp

Jueves 14 de agosto de 2016
Publicado en el suplemento Indicadores y Finanzas de la revista AREAS Globales

El Nación lanzará créditos para desarrollos residenciales

El Banco Nación presentará una nueva línea de financiamiento que apunta a incentivar las construcciones residenciales y a potenciar el mercado inmobiliario.

Con el objetivo de impulsar el desarrollo de viviendas e incrementar la compraventa de inmuebles residenciales, el Banco Nación lanzará próximamente una nueva línea de créditos destinada a desarrolladores inmobiliarios. Con esta medida, la entidad busca generar mayores construcciones residenciales dirigidas a la clase baja y media de la población.

Para desarrolladores y constructores, el crédito será a 36 meses, con un tope de 50% del valor del proyecto. Las principales características de esta línea son:

1. Por cada peso que invierta el constructor, el banco aportará otro peso

2. Financiará hasta el 50% de la inversión total, excluido el terreno y el IVA

3. El dinero deberá ser volcado a la construcción de viviendas nuevas

4. El 70% de la superficie a edificar debe corresponder a unidades funcionales

5. Sólo el 30% puede ser destinado a amenities, espacios comunes, cocheras o bauleras

6. La tasa de interés será del 22% bajo el sistema Francés (cuota constante)

7. El plazo de cancelación se extenderá a tres años

8. Concluido el proyecto, el desarrollador deberá ofrecer las unidades a quienes cuenten con el préstamo del Banco Nación. Este punto conlleva que el valor de las propiedades no superará los 2,5 millones de pesos.

9. Es decir, para la comercialización se requerirá una hipoteca sobre el bien cuya construcción se financia.

De este modo, la entidad que comanda Carlos Melconian apuntará a brindar financiamiento a aquellos que tengan intenciones de desarrollar un emprendimiento.

Lunes 27 de julio de 2016
Publicado en el suplemento Indicadores y Finanzas de la revista AREAS Globales

Recobró impulso el mercado de oficinas en la Ciudad de Buenos Aires

La liberación del mercado de cambios y los avances en la construcción de torres inteligentes reactivaron el centro y la zona porteña de Catalinas.

“El crecimiento del mercado de alquileres y el mayor número de transacciones son evidencia de la recuperación del mercados. Las compañías pusieron el foco en el segmento clase A plus, donde las especificaciones técnicas y la localización son prioritarias“, sintetizó un nuevo análisis de CBRE Research.

El trabajo de campo determinó que, en el primer semestre, la oferta de oficinas de alta categoría se incrementó en 66.400 metros cuadrados, a poco más de 1,9 millones de m2, producto de la entrega de cinco emprendimientos, particularmente en las zonas de Catalinas y Puerto Madero, con un valor promedio que ascendió 6,3% en el segundo trimestre, a un rango de 23 dólares por m2 de superficie para los tipo A y casi 29 dólares por m2 en los categoría A plus.

El aumento del valor de los alquileres en dólares se originó tanto en el efecto de la virtual estabilidad del tipo de cambio y la unificación del mercado, como en la tonificación de la demanda a 52.000 metros cuadrados en el período.

La renta de oficinas corporativas nominadas en dólares subió 6,3% en el segundo trimestre (CBRE)

“La demanda se mostró claramente proactiva hacia la nueva oferta, localizada mayormente en Catalinas y submercados del centro de la Ciudad, con 26.000 m2 adicionales, en contraste con el Corredor Libertador y Panamericana y la zona norte de CABA”, observan los expertos de CBRE Research.

El mejor año de los últimos cinco

El estudio privado destaca que “2016 se perfila como un año de gran expansión, como no se vio desde 2010/2011”, esto es antes de que el gobierno anterior impusiera el cepo cambiario que prohibió pactar las operaciones en moneda extranjera, como fue costumbre en más de 40 años, por la sostenida depreciación del valor del peso.

Un relevamiento de los desarrollos inmobiliarios vinculados con el mercado de oficinas llevó a CBRE a estimar que en el corriente año se sumarán a la oferta unos 114.000 metros cuadrados, en contraste con el promedio de 75.000 m2 de los últimos años.

En el primer semestre, la oferta de oficinas aumentó 3,6% y la tasa media de vacancia subió a 8,9% (CBRE)
En el primer semestre, la oferta de oficinas aumentó 3,6% y la tasa media de vacancia subió a 8,9% (CBRE)

Respecto a la tendencia de los precios de los alquileres el informe privado considera que “no parece que se vaya a detener en el futuro próximo, lo que, en un contexto de alta demanda por edificios de la máxima calidad, pone en descubierto que las empresas están priorizando la calidad y la ubicación, junto a la mayor rigidez por parte de los propietarios para ajustarlos a la baja”.

Por Daniel Sticco, Domingo 24 de julio de 2016
Publicado en el suplemento Economía del diario INFOBAE

Las escrituras mantienen el alza

Nuevamente durante mayo se exteriorizó una mejora en la cantidad de escrituras registradas por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, con un crecimiento interanual que superó el 16%.

Durante mayo se efectivizaron 3.648 escrituras de compraventa de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con las estadísticas que elabora el Colegio de Escribanos de la ciudad. En relación con la cantidad de compraventas formalizadas en ese mes, y en comparación con las 3.131 realizadas en el mismo mes del año pasado, se anotó un crecimiento del 16,5 %.

En el análisis de los guarismos del primer semestre, entre enero y mayo de este año se anotaron 13.950 escrituras de propiedades, 1.856 compraventas más que en el mismo lapso del 2015, lo que representó un aumento acumulado interanual del 15,35 %.

Las 3.648 escrituraciones de mayo que superaron a las que se habían realizado el mismo mes del año pasado, del 2014 y 2013, resultan no obstante sensiblemente inferiores a las de mayo 2012, y se ubican un 21.82 % por debajo de las 4667 compraventas realizadas en ese mes hace 4 años atrás, período en que ya se empezó a visualizar la contracción provocada por el cepo al dólar, establecido hacia fines del 2011.

Jueves 14 de julio de 2016
Publicado en el suplemento Indicadores y Finanzas de la revista AREAS Globales

La expansión del interior se apoya en el urbanismo

Varias zonas crecen con propuestas y también algunos municipios se adaptan a los tiempos para optimizar el funcionamiento de las ciudades.

El interior gana dinámica. Son varios los puntos geográficos que presentan novedades con propuestas que buscan captar una demanda más exigente fuera del ámbito porteño y del Gran Buenos Aires. Lo innovador es que también se piensa en el urbanismo y en cómo mejorar el funcionamiento de las ciudades para brindar más comodidades a la gente.

Al respecto, el arquitecto Marcelo Satulovsky, director de Investigaciones de la Fundación de Estudios para Desarrollos Inmobiliarios de la Cámara Inmobiliaria Argentina, indicó que “se vive otro tiempo. Modos diferentes en lo político, correcciones en lo económico, tensiones en lo social. La transición en marcha concentra las miradas de los actores económicos, de los medios y la gente, delineando un clima expectante a todo nivel: wait and see (esperar y ver)”.

Más allá de la Avenida General Paz, al tiempo que la mayoría espera ver qué trae el futuro, otros están en movimiento. Con el impulso originado de actores públicos o privados, trabajando juntos en varios casos. “Sin distinciones del signo político que encabeza la gestión local. Con visión estratégica. Lejos de la mirada de los grandes medios, están pasando cosas, que apuntan a cambiar en poco tiempo la geografía -y la historia- de miles de personas, tanto en pequeñas localidades como en algunas de las regiones metropolitanas más importantes del país”, dijo Satulovsky.

En un pequeño paraje mendocino de sólo 1000 habitantes, Los Molles ve surgir una Villa de montaña generando una nueva dinámica económica y urbana a partir de su localización a pasos de un destino turístico internacional como Las Leñas.

El profesional también citó que en Dolores, se renueva el escenario turístico del interior bonaerense con un emprendimiento termal a 200 km de la Capital, que a lo recreativo, suma hotelería, residencias temporarias, propuestas comerciales, entre otras opciones. También en la costa avanzan Pinamar y Mar del Plata.

En Resistencia, hace un tiempo que la capital chaqueña, atrajo varios proyectos que se aprestan a modificar el escenario, con propuestas que potenciarán la oferta urbana y las áreas comerciales. Mientras que en Rosario (crecerá la zona sur), Córdoba (desembarcó la Corporación América que lidera el empresario Eduardo Eurnekian) y en Neuquén, avanzan varios emprendimientos que incluyen usos mixtos, algo muy cotizado y que requiere mucha gente para tener todo cerca de casa, incluso, el lugar de trabajo.

Hacia el siglo XXI

A modo de ejemplo de estos procesos, vale poner la lupa sobre un caso específico. Dentro de aquel escenario de acciones para el desarrollo, la ciudad de Paraná, se apresta para hacer su aporte sumando en este caso una visión integral de la planificación. Articulando el sector público con instituciones intermedias, los colegios profesionales y el sector privado, la capital entrerriana se orienta hacia un cambio de la estructura urbana, según señaló el intendente Sergio Varisco.

Al respecto de esta iniciativa, el arquitecto Adrián Bassi, subsecretario de Planeamiento de la ciudad de Paraná, precisó que “se trata de un cambio de paradigma. Una ciudad de media escala que ha hecho crisis en su esquema de centralidad y un momento histórico que reúne decisión política de renovación y equipos técnicos que trabajan en ese sentido. El tamaño y la importancia de las dos capitales de provincia (Paraná y Santa Fe), sumado a su cercanía (menos de 30 km) han permitido avanzar en el trazado de las primeras líneas de articulación en políticas urbanas a ambos lados del río Paraná que permitirá la mejora planificada en la calidad de vida de casi un millón de habitantes”.

En este desafío intervienen el municipio de Paraná, el área de Planeamiento de la ciudad, los colegios profesionales y desde el sector privado con entidades intermedias de alto nivel de profesionalización como la Asociación de Desarrolladores Urbanos de Entre Ríos (Aduver).

Actualmente, el plan da sus primeros pasos firmes, en el cambio y modernización de la normativa urbana, estudios preliminares sobre disposición de tierra urbana, elaboración de ordenanzas, acuerdos público privados y articulación de área metropolitana del gran Paraná. Como antecedenes se cuenta con un incipiente plan urbano no concretado, un diagnóstico elaborado por el BID (iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles) y aportes específicos del Colegio de Arquitectos.

Sobre cuales son las zonas que se potenciarán de la capital entrerriana, Bassi, dijo que “planteamos una descentralización administrativa, con el estado haciendo punta con la localización del nuevo edificio municipal en el suroeste de la ciudad, una zona estratégica para la génesis de un ecodistrito de alto valor paisajístico y con todos los servicios. La continuidad del crecimiento urbano sobre el borde costero del Río Paraná y la declaración de patrimonio natural protegido de los anegadizos que bordean ese sector”.

La creación de nueva tierra urbana con capacidad de absorber inversiones, con todos los servicios y buena accesibilidad, “le quitará presión inmobiliaria al centro histórico. La creación de nuevos distritos con usos específicos potenciará el desarrollo más equilibrado de diferentes áreas de la ciudad”, dijo.

En varios puntos permitirá el acceso de los vecinos a los servicios de forma inmediata, disminuyendo la movilidad de largo alcance. La intervención sobre las cuencas de los arroyos que cruzan la ciudad permitirá una red de áreas publicas que mejore la relación de espacios verdes por habitante”, concluyó Bassi.

Sábado 9 de julio de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION