Plaza Armenia – Una zona con gran impulso

Este sector de Palermo SoHo ha mostrado un marcado crecimiento, motorizado por los desarrollos que están en obra y los que se pueden estrenar; las unidades se cotizan desde los 125.000 dólares.

Desde su puesta en valor en 2007, la zona de plaza Armenia, en Palermo SoHo, no dejó de crecer en desarrollos inmobiliarios. Las calles que rodean el paseo vivieron un gran impulso en los últimos años. Con lo que el eje de la pretendida vanguardia de la plaza Serrano ahora se trasladó a las cercanías de la remodelada plaza Inmigrantes de Armenia, denominación oficial que la Legislatura porteña aprobó en 2014, para cambiarle el nombre de Palermo Viejo y que antes fue Conquista del Desierto. La actual designación es en homenaje a los refugiados armenios, que llegaron a la Argentina a comienzos del siglo XX, al escapar del genocidio cometido por el estado turco entre 1915 y 1923, radicándose en la zona.

Originariamente, en la manzana rodeada por las calles Malabia, Costa Rica, Nicaragua y Armenia funcionó un gasómetro, que al quedar abandonado afeó el aspecto de la zona por lo que las propiedades cercanas se cotizaban muy bajas. Hasta que en 1979 se construyó este espacio verde de una ha, con árboles y plantas, que atraen a los más chicos por los juegos y por una de las pocas calesitas que aún sobreviven en Buenos Aires. Los mayores y los turistas son convocados por los cafés aledaños, las ferias de los fines de semana y la variada oferta gastronómica gourmet. Ello aporta vida y calidez a un barrio ideal para un público joven que busca calidad para su primera vivienda.

Arnaldo García, socio gerente de GG Brokers Servicios Inmobiliarios, comentó: “Un factor diferencial de la zona es que mantiene su esencia de barrio, las nuevas construcciones son bajas y logran mimetizarse con las casas bajas de estilo francés”, agregando otra clave: “Muchas casonas antiguas son recicladas para locales de indumentaria preservando sus fachadas, lo que atrae al público”.

El paulatino avance se debe, según Arnaldo García: “Al levantamiento del cepo al dólar, desde entonces hay más consultas de compra y en alquileres siempre hubo demanda”. A lo que añadió: “Los turistas son claves, también, por su demanda de alquileres y compras para inversión atraídos por la zona”.
Claudio Bolotinsky, director comercial de Empresse Propiedades, afirmó: “La zona se vio afectada por la contracción del mercado de viviendas y comercial, aunque mantuvo un buen nivel de actividad”, debido al “interés que despierta en la gente de mediana edad y elevado poder adquisitivo, con espíritu afín al estilo actual del barrio”.

Hernán Siwacki, socio gerente de Capital Brokers, expresó: “Otros impulsores del lugar son los locales de primeras marcas de ropa y diseño, de muebles y decoración y la mayor oferta de hoteles boutique”. El mismo comercializador resaltó lo interesante de la ubicación de los proyectos porque “la mayoría se levantan de la plaza hacia la avenida Scalabrini Ortiz, además de estar cerca de Santa Fe y de la estación Scalabrini Ortiz del subte D”, agregando que “las calles más cotizadas son Costa Rica, Malabia y Armenia”.

Nuevos proyectos

Los comercializadores concordaron en que hubo un cambio de inversores en el sector porque en la actualidad la mayoría son del interior, por los jóvenes estudiantes, sumando algunos de la Capital y un mínimo de extranjeros, cuando antes los principales inversores eran del exterior.

De acuerdo a la característica de la zonificación, que permite vivienda en baja altura y poca densidad, una de las novedades de la zona es el edificio de vanguardia Malabia Soho, en Malabia 1918, frente a la plaza, de sólo tres pisos de altura. Compuesto por unidades de uno a tres ambientes, con patios y terrazas, más dúplex en doble altura, dos subsuelos con cocheras y bauleras y parrilla en la terraza. Siwacki declaró: “Se ofrecen las últimas unidades de 37,5 a 38,6 m2 desde 153.100 dólares”. El proyecto, en su etapa final de obra, se entregará en diciembre próximo.

Otro desarrollo es Armenia 1929/33, con cuatro pisos en dos bloques. Cuenta con 32 unidades, desde uno a cuatro ambientes, con superficies que varían entre 35 y 120 m2 cubiertos, más los balcones. Entre los amenities, presenta espejo de agua en el primer piso, solárium, salón de usos múltiples y cocheras. García apuntó: “El valor de los departamentos parten de 125.000 dólares para un ambiente con baulera, con posesión desde enero último”.

Fuerte demanda por locaciones

Existe una gran demanda de alquileres en la zona, que proviene, de clientes jóvenes decididos a mudarse cerca de la plaza Armenia. “Lo más pedido son los PH de dos o tres ambientes, que son como casas pequeñas que cuentan con patio o terraza, sumándole que no abonan expensas”, dijo Arnaldo García. “En segundo lugar se buscan los departamentos de dos ambientes con balcón o que cuenten con amenities comunes”. Los alquileres temporarios se mueven mucho más en época de vacaciones.

Claudio Bolotinsky, señaló: “La demanda absorbe toda la oferta, tanto en lo comercial como para vivienda” y añadió que los valores varían “dependiendo de su superficie, luminosidad, estado de la unidad, entre otros detalles”. Así, un monoambiente va de 3500 a 4500 pesos mensuales; la unidad de dos ambientes, entre 5000 y 7000 pesos. El PH de tres ambientes parte desde los 9000 pesos y los temporarios oscilan de 800 a 1100 dólares, según las comodidades y el mobiliario.

Por Juan Manuel Raimundo, Sábado 28 de mayo de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Las escrituras repuntaron durante marzo

Con signo positivo se manifestó el registro de las escrituras de inmuebles que elabora el Colegio de Escribanos de la Capital Federal durante marzo, con un aumento de 63,5% respecto de febrero, un total de 3.128 registros (1.219 más) y un monto de $ 4.494,6 millones es decir superior 68,4%.


En la comparación interanual, las escrituras crecieron 14,1% en cantidad de actos y 84,2% en pesos, al equivalente a US$ 301 millones de acuerdo con el tipo de cambio que informa el Banco Central. En este caso, se elevaron 8,2% al tipo de cambio oficial y 55,6% al cambio libre, con un valor promedio de $1.432.327. Es decir, subió 61,5%, (a unos 95.872 dólares), que en ese caso significó una disminución de 5,1 %.

Las 3138 operaciones de marzo superaron en cantidad a los marzos de 2013, 2014 y 2015, aunque en marzo del 2012 se habían realizado 4680 compraventas, un número superior al actual.

Considerado el primer trimestre, se cerró una recuperación de los actos escriturales de compra y venta de inmuebles de 13,8%, a 6.955 y de 80,2% en valor, a $9.849,6, con un precio promedio anotado de $1.412.772 que sea se elevó 58,8%, aunque en el equivalente en dólares de 97.782 bajó en 5,1% respecto de un año atrás.

La distribución de los actos en la Ciudad de Buenos Aires -en cinco segmentos por monto de operaciones- arrojó una mayor concentración en la franja de más de $700.000, con una representatividad de 64,1% del total, mientras que las escalas con valuaciones inferiores perdieron 27 puntos porcentuales de relevancia en comparación con igual período de un año antes.

CON HIPOTECAS

En marzo, las escrituras formalizadas con constitución de hipoteca bancaria aumentaron a 401 casos, con una suba de 49,1%, al equivalente a 12,8% del total. Un año antes habían representado 9,8% de los actos. El promedio del quinquenio previo se ubicó en el equivalente a 14,9% del total de actos.

Mientras que en el acumulado del primer trimestre de 2016, los actos que fueron consumados con el uso de la garantía hipotecaria (porque el pago se completó con el uso del crédito de una entidad financiera) sumaron 954. En ese sentido, acusaron un incremento de 36,9% respecto de igual período del año anterior y alcanzaron una representatividad de 13,7%, la más alta desde 2013, cuando promediaron en ese tramo de tiempo 15,3%. Por el contrario, en valor, el monto de las hipotecas se achicó a 11,9% del importe total de la transacción, luego de haber tocado un máximo en ocho años en 2013 con 16,9% del total.

Jueves 12 de mayo de 2016
Publicado en el suplemento Indicadores y Finanzas de la revista AREAS Globales

Por mayor oferta los valores siguen estables

Un informe de la UADE indicó que hasta marzo no hubo variaciones en los precios de las unidades usadas y nuevas; hay optimismo para los próximos meses.

Instituto de Economía de Fundación de la UADE relevó los precios de oferta de departamentos en dólares en la ciudad de Buenos Aires durante febrero último. Dentro de la muestra seleccionada, las unidades en Palermo, Recoleta, Belgrano y Núñez presentaron, tanto en el segmento de nuevos como usados, los valores más elevados. En estas zonas a estrenar, los precios rondaron entre 3184 (Palermo) y 2869 dólares (Núñez) el m2. Cabe destacar que, según las estimaciones, el promedio simple de precio de oferta del m2 para el conjunto de barrios relevados es de 2466 dólares, menor en un 0,6% respecto de febrero de 2015 para los departamentos nuevos, y 2161 para los usados, un 2,6% menor, en igual comparación de períodos.

El 2016 evidencia un cambio de tendencia favorable en lo que a oferta se refiere, tanto de unidades nuevas como usadas, con respecto al último mes del año anterior pero que aún se mantiene por debajo de la existente en febrero de dicho año. Este incremento en el número de unidades ofrecidas justificaría la leve disminución en el precio del metro cuadrado. Ese cambio de tendencia también se verifica en el repunte de la cantidad de escrituras de compra-venta y en el número de hipotecas bancaria.

En particular, los valores de departamentos nuevos en Palermo, Belgrano y Núñez crecieron un 5,9%, 2,3%, y 2,9% respectivamente al comparar los valores de febrero 2016 con el mismo mes de 2015. Mientras que Recoleta presentó una caída del 6,1% en igual comparación de períodos. Por su parte, las unidades usadas presentaron precios promedios en ascenso en Recoleta, Palermo y Belgrano con variaciones de 1,4%, 1,3%, 0,04% respectivamente, y en Núñez se observó una caída del 1% (febrero’16/febrero’15).

Las muestras relevadas superaron los 10 mil departamentos para cada período; sólo se consideraron aquellos cuyo precio de oferta fue publicado en dólares y, además, en buen estado edilicio. Miguel Ludmer, director de Interwin, comentó: “El barrio más caro de la ciudad es Puerto Madero con una oferta reducida pero con propietarios que defienden sus valores o retienen las unidades, lo que sostiene un promedio de 5000 y 6000 dólares el m2. Luego Palermo Chico y Palermo Nuevo con promedios de 4000 dólares el m2 y Belgrano con promedios cercanos a los 3000 dólares el m2. Las unidades a estrenar están aproximadamente un 20% arriba de los usados”. Y agregó: “La mejora en las expectativas producidas por el cambio de gobierno, la salida del cepo y el arreglo con los holdouts, generaron una expectativa positiva sobre el nivel de precios”.

Silvia Caviola, directora del Departamento de Economía y Finanzas de Fundación UADE, coincidió: “A esto, se le debe sumar el sinceramiento de las tarifas de los servicios públicos y de los productos básicos, de los índices de precios, es esencial a la hora de acomodar las principales variables macroeconómicas. Este reordenamiento inducirá a una recuperación de la confianza en el sistema y las instituciones, y facilitará la obtención de financiamiento interno y externo. Así, es de esperar, en el mediano plazo, una reactivación del sector a partir de las inversiones de las empresas privadas y de la obra pública. En este contexto, los créditos hipotecarios podrían estar retomando su rol de financiación de las viviendas que en el primer trimestre de este año sólo alcanzaron el 13,7% del total de actos escriturales, en tanto que en España representan el 90%”.

La oferta de unidades nuevas y usadas descendió a lo largo del año último. “Esta contracción, en un año electoral, podría haber respondido a una fuerte dosis de incertidumbre que lleva a postergar la toma de decisiones en lo referente a compraventa de inmuebles. Por su parte, los desarrolladores estuvieron afectados por el aumento en el costo de la construcción y en la creciente incidencia de los valores de los terrenos. En febrero último se revierte la tendencia decreciente de 2015 y aumenta la oferta de unidades en un contexto que comienza a tener otro color de expectativas positivas. No obstante, la mayor oferta de febrero no alcanza a recuperar los valores de igual período año del anterior”, amplió Caviola.

Referente a los precios durante el año actual, Ludmer, opinó: “Los precios de los inmuebles usados y nuevos en la Capital experimentan una recuperación y una aceleración en el ritmo de las transacciones. La mejora en las expectativas producidas por el cambio de gobierno generaron una tendencia positiva sobre el nivel de precios”.

Especialmente el hecho de recomponer la capacidad de crédito en el exterior y unificar el tipo de cambio, “generará que muchos argentinos y extranjeros puedan invertir en el país sin sentir que pierden con el tipo de cambio al ingresar o retirar el dinero invertido”, dijo Ludmer.

Hay mucha oferta pero, “la demanda que observamos tiene que ver en general con ahorristas que colocan excedentes de ingresos mensuales o que ponen ahorros que tienen guardados y transforman dólares en metros cuadrados. La mayoría termina siendo consumidores finales que usan directa o indirectamente las unidades o las pondrán en alquiler”, concluyó Ludmer.

Sábado 21 de mayo de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Bajo Belgrano – El encanto de barrio sigue bien activo

En este corredor las unidades a estrenar se cotizan desde los 2800 dólares el m2; mientras en los edificios premium, los valores exceden los 4000 dólares el m2, y los usados en 2000 dólares el m2.

Acompañado por un crecimiento en la oferta gastronómica, el Bajo Belgrano se consolida como una zona próspera para el sector. La demanda se concentra en unidades de dos y tres dormitorios para familias que buscan edificios nuevos con amenities y jóvenes profesionales.

Delimitada por la Avenida Del Libertador, Figueroa Alcorta, Monroe y La Pampa, esta zona fue la que más creció en el rubro inmobiliario de Belgrano en el último tiempo, “tanto en casas para reciclar como en terrenos para la construcción de edificios y emprendimientos”, comentó Fabián Bergier de Tizado. Entre otras condiciones que hacen de este barrio una zona demandada, Nicolás Biderman de Re/Max destacó: “El Bajo Belgrano es una zona de excelente ubicación, con rápidas vías de accesibilidad vehicular, ubicación estratégica que facilita el acceso tanto a la zona norte como al centro y a su inigualable entorno”.

Las calles donde más se puede ver el crecimiento son La Pampa, Sucre y Echeverría, por el surgimiento de nuevos desarrollos terminados. David Cipolla, director de la inmobiliaria homónima, comentó que el mercado inmobiliario se mostró activo y aseguró que esto se debe al crecimiento del corredor de la Avenida Del Libertador hacia la zona norte y por los servicios que brinda. “También activo en lo que respecta a desarrolladores en busca de tierra, inversores en busca de proyectos y consumidores en busca de unidades terminadas”, dijo Cipolla. Respecto al público inversor, Biderman agregó: “El corredor norte de la ciudad de Buenos Aires siempre está activo, más allá de las idas y vueltas del mercado, es seguro ya que tiene un gran valor de reventa”.

El Bajo Belgrano sigue manteniendo su impronta de un barrio residencial con una mezcla de casas de diseño y edificios bajos, “más allá de las torres como Forum o Ramsay, que asoman entre las tranquilas y arboladas calles de esta zona”, afirmó Bergier.

Si bien las unidades de dos y tres ambientes son la elección más habitual para el inversor, las cocheras también se destacan y se las puede pagar más de 30.000 dólares. “Los compradores pertenecen a un buen poder adquisitivo, que prioriza los espacios de reunión de generosas dimensiones, con mucho verde, seguridad y construcciones de alta calidad y funcionalidad”, explicó Biderman. Un escenario similar planteó Bergier: “La mayor demanda es de dos y tres dormitorios para familias que buscan edificios nuevos con amenities y fáciles accesos vehiculares”.

También hay un perfil joven y profesional que elige el Bajo Belgrano. “Buscan unidades de uno, dos y tres ambientes. Y los departamentos de cuatro y cinco ambientes, son más demandados por un público de alto poder adquisitivo y familia de dos y tres hijos, que busca las ventajas de la zona y el perfil de los edificios premium”, expresó Cipolla.

Los departamentos usados en buen estado, en edificios de 30 años o más pueden cotizar en 2000 dólares el m2. “Cuando nos referimos a unidades a estrenar, partimos de la base de los 2800 a 3500 dólares o más también, siempre dependiendo de los niveles de servicio del edificio y si este es torre o no”, explicó Biderman.

En tanto, Bergier aseveró que hay unidades a estrenar en edificios con amenities desde los 3400 dólares el m2 como por ejemplo en la torre Park del grupo Upgrade en Monroe. Para Cipolla, “los departamentos de dos y tres ambientes a estrenar tienen un valor que oscila entre los 2900 y 3800 dólares el m2 dependiendo si son edificios entre medianeras o en torre. Exceptuando grandes desarrollos y edificios premium donde los precios exceden los 4000 dólares el m2″.

En alquiler, un departamento de tres ambientes amplios con menos de cinco o seis años, con cochera y amenities se cotiza en 15.000 pesos mensuales (+/- 20%) dependiendo de los servicios que ofrezcan, según Re/Max. En Tizado aseguraron, que de acuerdo al edificio, antigüedad y metraje de la unidad, los valores pueden oscilar entre 6000 y 10.000 pesos para un dos ambientes y 12.000 pesos y 16.000 para uno de tres”. Cipolla expresó: “Las unidades de dos ambientes oscilan entre 5000 y 7000 pesos y las de tres oscilan entre 8000 y 10.000 pesos. En ambos casos, son a estrenar y hasta los diez años con y sin amenities”.

Buen comer

El epicentro comercial está en la emblemática Avenida Del Libertador debido a muchos metros cuadrados a estrenar en locales comerciales surgidos de los nuevos desarrollos. Éstos son de gastronomía, concesionarias de autos y motos, y casas de decoración de lujo. Los brokers coincidieron que se fue generando una oferta gastronómica con foco principal en Sucre o La Pampa entre Figueroa Alcorta y Castañeda.

“El tejido comercial comenzó a desarrollarse a través de las nuevas construcciones en la zona. El principal factor de crecimiento en el polo comercial estuvo ligado a la gastronomía”, dijo Cipolla. “La oferta comercial se acomoda a la demanda. Las casonas antiguas con grandes lotes se alquilan o venden con el fin de reformular su uso de lo habitacional a lo comercial”, detalló Cipolla.

“Es una zona con variada e interesante oferta gastronómica, áreas verdes de esparcimiento como los bosques de Palermo, colegios y clubes”, amplió Cipolla.

Ante este panorama, Biderman concluyó: “La construcción permanece activa y todo indica que la evolución de este sector continuará en la misma dirección, ya que la ubicación aporta una gran oportunidad para generar resguardo de valor en un contexto donde el precio del metros cuadrado tiende a reacomodarse”.

Por Guadalupe Fernández Fronza, Sábado 21 de mayo de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

En busca de un diagnóstico preciso

Los operadores sostienen que para tasar correctamente una propiedad es clave cotejar las semejanzas y los antecedentes de unidades similares; los tamaños del living, comedor y dormitorios son vitales para fijar el precio.

Una acción clave para precisar el valor de una unidad es saber aplicar una tasación correcta, aspecto que contribuirá a mostrar transparencia, profesionalismo y seriedad para llevar adelante un proyecto que aspire a que la cotización sea equilibrada para conformar tanto al propietario que vende su vivienda como para aquel que la quiere comprar.

Son muchos los ítems a considerar. Los propietarios deben siempre solicitar las evaluaciones a empresas que puedan tener la experiencia por haber tasado mucho y también de ese modo existe para el corredor la posibilidad de la comparación. “En nuestra empresa después de cada tasación solemos debatirla y buscar nuestros archivos de ese bien con otros de la zona. Es importante ser un referente de cada punto geográfico. Así, siempre, se consigue el valor más apropiado al solicitado”, dijo Carlos D’Odorico, titular de su inmobiliaria.

Luminosidad, orientación, estado de la propiedad, tipo de consorcio si es departamento, su proyección a futuro, si es casa y su estado de conservación, son elementos a tener en cuenta. Los ambientes a la hora de tasar son todos importantes. Lo fundamental es el living y la cocina. Si se tratare de casas es importante su frente y fondo. Influye su ubicación, donde se emplaza, que cambia bastante a otra que no lo es y ese cambio se puede apreciar en pocas cuadras de una u otra. Y las vías de acceso y fundamentalmente, la seguridad.

“La técnica más realista y efectiva es tasar de acuerdo a los antecedentes y semejanzas. Es decir, cotizar según el valor real obtenido por la venta o alquiler de un inmueble lo más similar posible y en el más cercano período de tiempo. Por ejemplo, si un mes atrás se vendió un departamento en el mismo edificio, de la misma superficie y cantidad de ambientes, en parecida altura de piso y en similar estado de conservación, esto nos brinda un parámetro ideal para establecer un valor de tasación fidedigno. Como estas coincidencias no se dan a menudo, la inmobiliaria recurrirá a su experiencia en la zona en la que se encuentre el inmueble a tasar y formar su parámetro de valor de los resultados de los precios obtenidos tras haber vendido o alquilado muchas unidades similares en ese mismo sector barrial y segmento edilicio”, comentó Gustavo Abascal, director de Gustavo Abascal Propiedades.

Evaluaciones

“Es cierto que cada propietario tiene una idea del valor de su inmueble. Siempre el dueño está atento en saber cuanto vale lo suyo para saber con que capital contamos”, agregó D’Odorico. Por su parte, Abascal añadió: “Los propietarios generalmente tienen una noción o pretensión de precio determinado antes de comunicarse con el tasador. Siempre les comento que mi tasación es un consejo, nunca una imposición. Aporto mi experiencia y siempre es bien escuchada”.

Agustín Walger, director ejecutivo de Lepore Propiedades, opinó: “La tasación arranca desde lo macro, donde se evalúa la ubicación, medios de transporte disponibles y características de la cuadra. Vamos haciendo zoom hacia el edificio, su estado general, antigüedad, cantidad de unidades, por planta, tipologías, cantidad de ascensores, encargado o no, amenities y seguridad o no”.

Los usos y costumbres van variando y se rompió con la idea de la ama de casa internada en la cocina y el resto de la familia dispersa en el departamento. Hoy los espacios se integran y se disfrutan de manera compartida. “Por lo general, yo digo por un tema psicológico, la gente busca comprar siempre al frente. Pero es fundamental evaluar si conviene o no”, amplió Walger.

Según los manuales de arquitectura, no depende tanto la elección si es frente o contrafrente. Si se compra al Norte será un departamento luminoso y soleado. Si no es el caso, se debe saber, que el ideal para los dormitorios es la orientación Este y que puedan ser bien ventilados. “La iluminación de la unidad de acuerdo a cada ambiente es muy importante para evitar gastos adicionales. En una calle arbolada, es probable que los pisos bajos sean oscuros, eso tendrá un impacto en el consumo de luz artificial. Con este razonamiento, dormitorios orientados al Sur son fríos, por lo cual habrá un gasto para calefaccionarlos, o bien, si dan al Oeste haya que refrigerarlos”, agregó.

En cuanto al rango de precios, es muy difícil determinar, pero en base a los barrios con mayor demanda como Palermo, Belgrano y Caballito, un dos ambientes ronda entre los 100.000 y 150.000 dólares; y uno de tres, entre 140.000 y 200.000 dólares. Los valores varían fundamentalmente por su ubicación, superficie y estado general. “Los edificios altos, le suman un valor a las visuales que puedan tener. Por ejemplo, construimos en Caballito Dalla Fontana, el cual en los pisos superiores los propietarios tendrán una vista panorámica al Parque Rivadavia. Es un valor agregado y buscado. Lo mismo será en Puerto Madero con vista al río o a la ciudad”, dijo Walger.

Los parámetros a tener en cuenta para tasar departamentos y casas tienen diferencias, pero comparten la regla de oro: ubicación o location. El valor de la tierra es lo principal en ambos casos. “Lo que se refiere a casas urbanas, tiene relevancia el tamaño del lote, donde está el jardín y la mejor orientación. También el entorno, ya que puede haber una casa muy linda, pero ubicada en una cuadra que no la es. Se debe valuar si se trata de una zona residencial o comercial, esto último incidirá en si vale más como casa de vivienda o como local comercial”, concluyó Abascal.

Medición tecnológica

Desde 1992, en las tasaciones se utilizan medidores de distancia electrónicos. “Al principio se usaban con un sistema de ecosonda, pero eran imperfectos en ambientes muy amoblados. Ya desde hace varios años, se utiliza un aparato que mide con sistema láser y es súper preciso”, comentó Abascal. Mientras Walger, al respecto, expresó: “Actualmente, es muy práctico el láser para la medición como herramienta, fácil de usar y muy exacto”. Y D’Odorico, afirmó: “Se usa metro electrónico. Se muestran los planos en la Web, se sacan fotos a los ambientes para que el posible interesado sepa de que estamos hablando”.

Por Leandro Murciego, Sábado 14 de mayo de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION