En el marco del Ciclo de Conferencias del Área de Desarrollo Inmobiliario del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), los profesionales explicaron las razones para pensar más allá del año próximo.
En el Ciclo de Conferencias 2015 del Área de Desarrollo Inmobiliario (ADI) del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) se realizó la charla Más allá de la era del hielo, luego de un período de hielo del sector inmobiliario, claves para pensar la ciudad más allá del 2016, cuyo mediador fue el arquitecto Mario Goldman, coordinador del ADI-CPAU, disertaron la arquitecta Estela Reca, rectora del Instituto de Capacitación Inmobiliaria de la CIA y el arquitecto Marcelo Satulovsky, director del departamento de investigaciones de la Fundación de Estudios para Desarrollos Inmobiliarios(FEDI).
En la introducción, Goldman destacó la recepción de pedidos para construir (en el Área Metropolitana, toda obra que vaya a hacerse, debe tramitar una vía en el CPAU) que al primer semestre de 2010 fue de 1244 pedidos; en 2012, de 1148; en 2014 de 973 y para 2015, fue de 894 solicitados.
Sobre la necesidad de perfeccionar el sector, Reca destacó: “La importancia de capacitar a una actividad que en 2000 fue reglamentada y forma parte de la cadena de valor. Los comercializadores del inmueble cumplen un rol clave. El rubro es un indicador económico del país”.
La profesional señaló que en el país, la economía es cíclica y que el cepo fue una de las cosas que más afecto al sector inmobiliario, pero, siempre se salió de todo, Además, invitó a pensar que pasando la General Paz hay otro país y se maneja más allá del dólar y que, la falta de crédito para tener el inmueble comercial ya se vivió en la década anterior, entonces para encontrar otros caminos, “debemos preguntarnos qué podemos hacer nosotros y usar los datos que arrojan las investigaciones, por ejemplo, las de la FEDI. Para saber qué pasó entre la década de oro y llegar a la década del hielo o, saber que si no hay crédito bancario hay otras formas y ya se dan como en Córdoba donde el mercado construye para la clase media, la persona va comprando de a m2 y la incidencia de la tierra es baja (8 y 10%). Allí, hay decisión política y empresarial de no pagar más por m2. Debemos tener una mirada crítica y hacia adentro para cambiar y retomar el desarrollo de la actividad”, comentó Reca.
Repensar el mercado
“El mercado no existe, es la sumatoria de nuestras propias acciones individuales, independientemente
entre todos hacemos mercado, es decir, el mercado soy yo”, afirmó Satulovsky para involucrar en la actividad inmobiliaria a cada asistente y animarlo a repensarla, sabiendo que no pueden seguir haciendo lo mismo y esperar un resultado distinto.
El director de la FEDI, aportó que en la década de oro (de 2002 a 2011) en CABA se produjeron 40 viviendas por día; hubo 240 operaciones por día; 932 emprendimientos por año y un ritmo medio de producción de 4,9 viviendas cada 1000 habitantes. Además, hubo 180.000 alquileres residenciales; más de 85.000 ventas al año y 130.000 puestos de trabajo directos, hasta que, “el 1 del 11 del 11 todo se dio vuelta, la restricción al cambio libre de moneda extranjera golpeó y enfrió el mercado, se ingresó a la era del hielo, entonces,
soy yo quien se ha congelado”.
Así, explicó que detrás de la década de oro hubo otras lógicas que no eran sustentables.
El mercado tendió a la concentración, la rentabilidad bajó, hubo precios firmes y en suba, el usuario estuvo ausente, se fragmentó la ciudad, se disminuyó la calidad y no hubo resguardo de valor. “Se amplió la comoditización de la producción inmobiliaria, fue un bono de ladrillo, un holograma de mercado sin sustancia”.
A modo de ejemplo, en la zona norte de CABA, entre 2001-2010, la población creció en 1800 habitantes, pero, como había demanda, se hicieron 52.000 departamentos. “El estado no nos va a decir cómo resolver
el mercado, asumamos las responsabilidades, tenemos la capacidad de dar respuestas para salir a transformar. ¡Reaccionemos!”, concluyó Satulovsky.
En datos
DE 2002 a 2011 En CaBa
* Un mes de salario promedio equivalía a un m2 departamento promedio.
* Hoy, para comprar un departamento de 60 m2, ocho de cada diez familias necesitan de 35 a 150 años.
* Hoy se paga hasta el 50% de la incidencia de la tierra.
* Hoy hay 3.500.000 unidades de déficit de vivienda
* Hoy, para comprar un departamento de 60 m2, ocho de cada diez familias necesitan de 35 a 150 años.
* Hoy se paga hasta el 50% de la incidencia de la tierra.
* Hoy hay 3.500.000 unidades de déficit de vivienda
Por Patricia Osuna Gutiérrez, Sábado 18 de julio de 2015
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION