Las unidades grandes, un bien deseado por el público

Tras muchos años de ausencia, los departamentos de tres dormitorios (con o sin dependencia) volvieron a irrumpir en la escena del Real Estate local, tanto en el sector ABC1 como en el premium.

El mercado residencial nos tenía acostumbrados a que la oferta más habitual fuese la de los departamentos pequeños, los cuales eran buscados por jóvenes solteros, parejas recién constituidas y grupos de inversores. Esta moda llegó de la mano de los desarrolladores, que buscaron en épocas de vacas flacas afinar la punta de sus lápices en busca de una mayor ganancia. Pero desde hace un tiempo esta tendencia comenzó a revertirse y poco a poco se empezó a observar la saludable aparición de los departamentos de tres dormitorios.

Para Federico De Narváez, vicepresidente de Ribera Desarrollos, las unidades de tres dormitorios son por lo general adquiridas por parejas con dos hijos. “En el mercado premium -dónde se encuentra el complejo Al Río- existen inversores pero también usuarios con buen poder adquisitivo que si bien no responden a esta tipología familiar invierten en departamentos grandes para casa propia”, explicó De Narváez.

Federico Andreotti, socio gerente en Tizado Propiedades, comercializadora de Bayres Cerviño -un edificio de lujo con 14 plantas y semipisos de 175m2 con tres suites considera que “si bien hasta hoy hay poca oferta de departamentos de cuatro ambientes debido a la intención de los desarrolladores de satisfacer la demanda de los inversores para resguardar sus ahorros, el mercado se está reactivando. Nosotros, como algunos otros, optamos por apuntar al mercado de familias jóvenes que se agrandan y que necesitan crecer sin perder los amenities ni los lujos de los departamentos en los que se encuentran”.

Búsqueda infructuosa

Durante mucho tiempo aquellos que buscaron unidades amplias vieron acotadas la oferta y debieron concentrarse a las contadas oportunidades que ofrecía el mercado, convirtiéndose en casi rehenes de los valores que ellas tenían. “En mi caso, estuve demasiado tiempo buscando un departamento de tres dormitorios porque se había agrandado la familia. Primero partí con la consigna de encontrar unidades en dos barrios específicos, pero la falta de propuestas y los elevados valores que pedían impulsados – según me decían – por la gran demanda de ese tipo de viviendas, hicieron que con mi mujer ampliáramos el abanico de opciones incorporando cinco o seis barrios más. Después de mucho tiempo logramos cumplir con nuestro objetivo: encontrar un departamento con un cuarto más y mudarnos, algo que nuestra familia necesitaba desde hacía bastante tiempo”, comentó Ramiro V., uno de los tantos casos consultados.

Tanto los inmobiliarios como los desarroIladores encuentran una explicación razonable a la escasez que mencionó Ramiro V. “El desarrollador se abocó durante mucho tiempo a unidades chicas para apalancar la obra con pequeños inversores, descuidan-do un sector de la demanda como lo es el de las familias grandes. Por eso, hoy existe una fuerte demanda en tipologías grandes”, dijo Darío López, socio del estudio Arquitectonika.

Una característica interesante que aporta Andreotti es que las unidades de cuatro ambientes con tres suites cambiaron radicalmente en las últimas décadas. “Las construcciones antiguas debían utilizar 220m2 para lograr tres suites con dependencia incrementando notablemente su valor. Hoy los nuevos departamentos que ofrecen esta tipología optimizan muy bien los espacios, ofreciendo ambientes con medidas justas y no exageradas”.

Otra forma de incluir unidades grandes

Sánchez tiene una interesante fórmula para poder incluir las unidades grandes dentro de proyectos importantes: “Los emprendimientos del tipo torre, por ejemplo, permiten al desarrollador la inclusión de unidades grandes, medianas y chicas. Las dos últimas impulsan la obra, dado que son lasque se logran vender primero, mientras que las grandes suelen comercializarse mucho después. En proyectos chicos esto es imposible, porque las grandes unidades utilizan bastantes metros cuadrados reduciendo la cantidad de unidades pequeñas”, comentó el broker. Mientras tanto, López considera relevante el tamaño y disposición de los terrenos: “Es necesario que sean amplios, de frentes dobles y bien ubicados, en barrios residenciales, con buen diseño, buenas terminaciones. El público está cada vez más exigente y conocedor eso no sólo nos obliga a ser mejores obras sino también a saber escuchar las demandas de la gente”, contó López.

En el caso de Ribera Desarrollos ellos contemplan esta tipología casi como una definición de la marca: “Buscamos desarrollar unidades de cuatro ambientes ya que refuerza nuestra propuesta de estilo vida. Queremos que no sólo sea positivo desde el aspecto económico, sino que las familias realmente deseen vivir allí porque disfrutan del lugar”, aseveró De Narváez.

Los precios

Para estas unidades, el mercado ofrece valores por metro cuadrado que oscilan entre los 3800 y 4100 dólares promedio, esto varía según las características y la categoría del proyecto.

En el caso de Bayres Cerviño (comercializado por Tizado), ubicado en Cerviño 4653, entre Godoy Cruz y Sinclair, por ejemplo, allí un tercer piso al frente de 175 metros tiene un valor de 684.000 dólares más cocheras, es decir un precio del m2 de U$S 3900. La forma de pago es de 40% al momento del boleto en dólares, 5% a los 9 meses en dólares, el 5% a los 18 meses en dólares y el saldo del 50% en 24 cuotas en pesos ajustadas por el índice de la Cámara Argentina de la Construcción.

Por Leandro Murciego, Sábado 22 de octubre de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Villa Urquiza – Una zona que cambió su fisonomía

La transformación comenzó a gestarse hace siete años; este proceso revitalizó no sólo el corredor Donado-Holmerg sino también el barrio.

Aquel tradicional tema El Rock de la calle sirve a la perfección para identificar el corredor del Barrio Parque Donado-Holmerg. Ésto porque al igual que aquella canción, este sector de Villa Urquiza experimentó una veloz transformación, que cambió el ritmo de vida y el humor de los vecinos y que renovó completamente la vieja fisonomía; de hecho, aquellos okupas de casas viejas y abandonadas ya no están y en el aire se respira un profundo cambio beneficioso. Además, es un barrio muy ligado a los rokeros, con grandes ex vecinos que transformaron sus calles, como Eddie Pequenino (el que introdujo el rock al país al promediar la década de 1950) o el ‘Flaco’ Luis Alberto Spinetta, cuyo nombre lleva el nuevo paso a nivel de Congreso y Tronador.

El Barrio Parque Donado-Holmerg es uno de los nuevos polos de desarrollo de la Ciudad de Buenos Aires, que con los emprendimientos que se van terminando y habitando cobra un ritmo más dináminco y moderno, donde los nuevos vecinos disfrutan de los amenities y las expansiones verdes en sus unidades, además de las bicisendas y la veredas amplias.

A criterio de Gabriela Goldzer, directora de Ocampo Propiedades, “la zona se volvió muy atractiva para jóvenes profesionales, parejas y familias con hijos chicos, al considerar que los valores son más accesibles y las propuestas, más modernas”. Lo que ratificó el joven periodista Nicolás Roggero, que comentó: “Al venir de Junín me interesó radicarme en Villa Urquiza por lo apacible del lugar y con nuevas construcciones ciertamente bajas en comparación con otros sectores de la Capital Federal, brindando otro clima y mayor luz. El barrio se benefició gracias a la puesta en valor de los espacios verdes y los murales que se pintaron en los nuevos complejos de viviendas”.

El mismo profesional estimó que “los costos están cerca de un 20 por ciento menos en la relación a Belgrano y Palermo, lo cual verifiqué al buscar un departamento para mudarme”.

Son 14 las cuadras del corredor de las calles Donado y Holmerg, desde Congreso hasta avenida de los Incas, donde la marginalidad y las casas tomadas pasaron a ser un mal recuerdo para los antiguos vecinos para transformarlos en un presente venturoso, con 10 edificios ya construidos y habitados y otros 20 en desarrollo.

Todo estos sucedió desde 2009, cuando la Legislatura porteña sancionó la norma que permitió desafectar la zona del trazado de la ex autopista AU3 (que iba a unir la Panamericana con el Riachuelo), loteando los terrenos para subastarlos entre desarrolladores privados, mas la construcción del GCBA de tres soluciones habitacionales para los vecinos que debieron ser trasladados. A todo esto se sumó el proyecto de una moderna escuela, un CGP y un parque polideportivo.

Daniel Mintzer, de G&D Devolpers, sostuvo “fue loable como se gestó la urbanización por parte del Gobierno de la Ciudad, con licitaciones ciento por ciento transparentes, con 30 proyectos de distintos desarrolladores y proponiendo arquitectura de calidad, de estilo contemporáneo”.

Otro aspecto importante resaltó Miguel Ludmer, director de Interwin: “Se mejoró mucho la conectivdad con la contrstrucción de dos pasos a nivel de pequeña escala en las calles Donado y Holmerg en su cruce con las vías del ferrocarril Mitre (Ramal José León Suárez), que eliminaron los pasos a nivel existentes, agilizando el tráfico del lugar e integrando el barrio a Belgrano R y a Villa Urquiza”. Los especialistas concordaron en que la demanda es sostenida en el corredor, brincando una excelente oportunidad de inversión y apuesta al futuro.

Entre los emprendimientos que se comercializan se encuentran tres de Ocampo Propiedades: Territorio Entreverdes, en Donado 1971, con unidades de uno a cuatro ambientes, piscina cubierta climatizada, cocheras y otros amenities; Green Haus -el más grande de la zona- en La Pampa 4257, con poseción inmediata de sus unidades de uno a cuatro ambientes, terrazas parquizadas, piscina climatizada, sauna y otros servicios; y Green Haus II, en Sucre 4250, con próxima poseción y de características similares al anterior. Todos con valores promedio desde 2300 dólares el metro cuadrado.

Despues de dos desarrollos terminados y habitados sobre la calle Holmerg, la firma G&D Devolpers ofrece su tercer edificio, Holmerg On!, en Echeverría 4230, en plena construcción y comercialización a U$S 3000 el metro cuadrado promedio. Se conforma de cinco niveles y planta baja con 56 unidades de uno a cuatro ambientes, mas tres locales en PB y amenities.

Otro destacado es Quadro, en Juramento 4242, con distintas tipologías en los departamentos de dos a cuatro ambientes; ademas de kis Urban Houses, de tres ambientes en dúplex, residencias en dúplex de cuatro ambientes y penthouses de cuatro ambientes con dependencias, mas amenities de categoría. El diseñador de la obra, Carlos Ott, manifestó: “Es un edificio no anónimo donde cada unidad se expresa y en el que cada propietario podrá reconocer su vivienda desde la calle, ya que se distingue de las demas, lo que suma un diseño interesante a la geografía del barrio”. Interwin lo comercializa desde 2500 dólares el metro cuadrado, con 40% de anticipo y 24 cuotas en pesos mas el índice  CAC.

Sobre las locaciones, Daniel Mintzer apuntó: “La demanda va creciendo, pero faltan un par de años para satisfacerla con la terminación de una veintena de edificios”. Los valores van desde los 7.000 pesos para un monoambiente y mas de 12.000 pesos mensuales para uno de cuatro ambientes; las cocheras se alquilan desde 2.000 pesos.

Por Juan Manuel Raimundo, Sábado 15 de octubre de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION

Las oficinas se cotizan

La vacancia de oficinas Clase A alcanzó 7,88% sobre el total del stock, uno de los porcentajes más bajos de Latinoamérica. Los cierres de contratos nuevos y renovaciones superan el promedio ponderado, y marcan un alza para el próximo trimestre. En tanto la City se renueva.

“Con aproximadamente 1,804MMm² totales edificados de stock Clase A y 1,216MMm² rentables, el mercado de oficinas de Buenos Aires es el más grande de Argentina. El tercer trimestre del 2016 se destaca por su baja vacancia, con tres trimestres consecutivos de absorción neta positiva. La vacancia cerró en 7,88% sobre el inventario disponible. El submercado con mayor absorción fue 9 de Julio seguido por Puerto Madero”, se resalta en un nuevo informe de Newmark Grubb Bacre.

Con respecto al stock, se incorporó el edificio Madero Riverside en Puerto Madero, con una superficie rentable de 16,500m². En el submercado 9 de Julio, el edificio de Carlos Pellegrini 719, con una superficie rentable de 5,500m². Y en el Sur, el edificio ubicado en la calle Chile 244, con una superficie rentable de 10,200m².

En el submercado 9 de Julio, se ocuparon totalmente los edificios Belgrano Office y Go Green, con 4135m² y 4,520m² respectivamente; en el edificio Altman Eco se ocuparon 1,800m², quedando 2,550m² disponibles. En los otros submercados, la variación de la vacancia fue consecuencia de pequeñas transacciones en pisos aislados.

El valor de renta promedio aumentó respecto al segundo trimestre alcanzando los US$25.99/m²/mes, registrándose un aumento del 1,44% en lo que va del año.

ZONAS CALIENTES

Dentro de cada submercado existen zonas específicas destacadas por sobre el resto. Un ejemplo de ello son las manzanas ubicadas en Catalinas entre la Av. L. N. Alem y la Av. Madero, que presentan un valor de alquiler mensual promedio que alcanza los US$29.70/m²; mientras que en el resto, el alquiler promedio es de US$26.59/m²/mes.

Igual comportamiento se verifica en la Zona Norte de la Ciudad de Buenos Aires, en los edificios aledaños al DOT Baires Shopping en la intersección de Av. General Paz y Au. Panamericana, nucleando a los edificios corporativos de menor vacancia y mayores renta promedio del submercado.

Por último en el Corredor Norte de Panamericana se identifican núcleos aislados de demanda, debido a la distribución geográfica y extensión del submercado. Las oficinas ubicadas en complejos corporativos como Panamerican Bureau, Thames Office Park, Urbana, Optima Business Park, Bureau Parc San Isidro, Edision Officia entre otros, son los de menor vacancia y lo de mayores renta promedio. Por ejemplo, mientras que en este último complejo el valor de renta mensual alcanza actualmente los US$26.00/m², el valor de renta promedio es de US$22.33/m².

LA NUEVA CITY

En los últimos años, la City ha cambiado su perfil. Con los nuevos edificios del Macro y BBVA, los grandes bancos están corriendo sus sedes del microcentro a nuevos destinos: el ICBC en Puerto Madero; el Macro y BBVA, en Catalinas, y el HSBC en Plaza Roma, comenzando a delinear un nuevo escenario.

“Con las torres AAA más emblemáticas de la ciudad ocupadas, en gran parte por la banca, se generaron grandes incorporaciones de stock y un nuevo skyline para el centro. Al mismo tiempo la liberación en los próximos 18 meses de alrededor de 40,000m² en el corazón del microcentro plantea un nuevo desafío y una muy buena oportunidad para los inquilinos y para la ciudad”, se destaca en el informe .

Por otro lado, un amplio stock de metros cuadrados clase B en muy buen estado en edificios históricos reciclados y bien mantenidos, y pisos en algunos edificios clase A del Microcentro se liberan dando espacio a nuevos programas y ocupantes, en un contexto de baja vacancia, precios en alza y sin nuevo stock a incorporarse en los próximos meses. El desafío será la relocalización de empresas en esos metros eficientes y más económicos, quizás configurando un nuevo escenario en el Downtown porteño.

Si Buenos Aires no escapa a la tendencia de las grandes ciudades globales, empresas de la nueva economía y sus millennials poblarán el Microcentro con acceso a todo tipo de servicios, buen stock de oficinas, buen transporte público, infraestructura y próximo a la vivienda. La revitalización de esa zona, que incluye la incorporación de nuevo equipamiento urbano, la revalorización de fachadas y la peatonalización de las calles, con bares, restaurantes y servicios de toda índole tienen la oportunidad de tener su segundo round.

NUEVOS HORIZONTES

En ese nuevo perfil de la ciudad inciden también el desarrollo de distintos distritos económicos, potenciando la sinergia que se genera por la agrupación de actividades económicas y culturales en sectores particulares: el Distrito Tecnológico en Parque Patricios; el Distrito de Diseño, en Barracas; el Distrito de las Artes, en La Boca y San Telmo; el Distrito del Deporte en Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati; y el Distrito Audiovisual, en Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar.

Es así que en este momento el Polo Tecnológico está teniendo un importante desarrollo, impulsado en parte por la radicación de la sede del Gobierno de la Ciudad en un nuevo edificio, seguido por el desembarco de la Universidad del Salvador y el ITBA y el establecimiento de numerosas empresas vinculadas a la tecnología. El impulso que están tomando estas áreas de desarrollo, hace que se torne interesante volcar la mirada a nuevos horizontes.

Lunes 31 de octubre de 2016
Publicado en Indicadores y Finanzas de www.areas-digital.com.ar

Soluciones para la zona norte

Benavídez contará con un nuevo complejo comercial que demandará 100 millones de pesos y que contará con un amplio y variado mix de servicios; habrá medio centenar de locales comerciales.

Se presentó recientemente VEN Street Center, el nuevo emprendimiento comercial y de servicios ubicado en Benavídez, partido de Tigre, que llega para ofrecer espacios de confort y soluciones a los vecinos de la ese sector del norte bonaerense.

Este desarrollo se ubica sobre la avenida Italia, troncal principal de acceso a Villa Nueva, y próximo a los barrios San Isidro Labrador y San Andrés. En este sector se encuentran más de 11 barrios cerrados, con una enorme oferta de lotes/familias potenciales (ya hay más de 3500 instaladas). Además, están cerca barrios como Santa Catalina, Casas de Santa María, Santa Ana (próximamente), Club San Andrés, el campo deportivo del Colegio Southern Cross y el Colegio San Isidro Delta, y el Club Atlético de San Isidro adquirió tierra para construir 5 canchas de rugby infantil.

Con una inversión de 100 millones de pesos, VEN Street Center tiene una fecha prevista de inicio de obra de marzo próximo y se estima su finalización para 2019. El proyecto se encontrará desarrollado sobre un terreno de 10.000 m2 y contará con 5400 m2 cubiertos de superficie vendible. En PB y primer piso habrá 50 locales comerciales y de servicios de 45 a 300 m2 adaptables según el destino pre asignado y sectorizado. Y para oficinas especiales para profesionales y pyme hay 20 unidades de 50 a 200 m2.

“VEN Street Center surge para ofrecer soluciones a las necesidades primarias y de servicios fundamentales que tienen las familias y visitantes de la zona. Por ejemplo, las 6000 familias potenciales de Villa Nueva, visitantes de la zona y público de Nordelta”, comentaron Martín Paris y Daniel Sanes, responsables de S&P Desarrollos Inmobiliarios.


Servicios

VEN Street Center incluye 170 estacionamientos y espacios semicubiertos. Además, el diseño de las áreas despliega una plaza gastronómica, juegos infantiles, servicios, ascensores para el público y ascensores para camilleros, servicios para personas con capacidad reducida y centro de transferencia para charters particulares. Además, integra el edificio con el lugar mediante el uso de vegetación para generar sombra, aislación visual y acústica, subdivisión de espacios y superficie absorbente. Alrededor tiene un estacionamiento-plaza cubierto por la sombra de una frondosa arboleda.

El edificio tiene tres niveles y su estructura es de hormigón armado, mampostería de ladrillo hueco, carpinterías de aluminio y cielorraso y panelería de Durlock. Las galerías balcón están flanqueadas por barandas metálicas, y los cerramientos vegetales de las mismas se materializan mediante canteros de hormigón para contener tierra y cables de acero tensados que hacen de soporte de las plantas.

En cuanto al manejo energético, se usará eficientemente la luz natural, dotando al edificio de elementos para el control del influjo solar (galerías, parasoles, plantas), la vegetación generará espacios de sombra y con los paneles solares se proveerá de energía a las circulaciones públicas del edificio.

El proyecto tiene entre su oferta comercial y de servicios el sector gastronómico, bancario, salud, gimnasio, supermercado, peluquerías, veterinarias, librería, juguetería, bazar y decoración, farmacias y espacios académicos y culturales, entre otros. “La zona está demandado propuestas diferenciales e inteligentes en servicios y dimensiones, equilibrio y valores competitivos. Además, por aquí no hay un lugar de encuentro que mejore la interrrelación entre los vecinos del sector”, afirmó Sanes.

“Toda la zona aledaña a Nordelta se consolida cada día más. La ruta 27 se convirtió en un polo de comercios y negocios importante y la avenida Italia es una continuación a todo este crecimiento. VEN Street es un espacio multifuncional de trabajo, compras, actividades físicas y encuentro, que mantendrá cierta actividad nocturna mediante la oferta culinaria”, concluyó Soledad Ramos, de L. J. Ramos Brokers Inmobiliarios, directora de la sucursal Nordelta.

Por Patricia Osuna Gutiérrez, Lunes 10 de octubre de 2016
Publicado en el suplemento Inmuebles Comerciales del diario LA NACION

Valores en alza en nuevos como usados en la Capital

Belgrano, Núñez, Palermo y Recoleta son los barrios que más incrementaron sus precios; los especialistas dicen que subieron por la demanda tras la salida del cepo.

De acuerdo a evaluaciones realizadas entre mediados del año último y el presente se comprobó que los valores en dólares de las unidades, tanto nuevas como usadas, sumaron una notoria alza en los distintos barrios de la Capital. En este análisis se tomó en cuenta que, “históricamente el mercado inmobiliario ha utilizado la divisa norteamericana como unidad de cuenta para materializar el valor de los inmuebles”, apuntó Silvia Caviola, directora de economía y finanzas de la Fundación de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), que a su criterio es la forma de sortear el efecto distorsionador de la inflación y las devaluaciones, tan repetidas en el país.

A consideración de los especialistas, el aumento en el precio del m2 en dólares reflejaría un incremento en la demanda, “que estaba detenida por el cepo cambiario como si fuera un dique de contención y que al abrirse la compuerta del dique se está generando un caudal de movimiento muy importante”, manifestó Gustavo Abascal, director de la comercializadora homónima, que estimó: “Esa mayor demanda es la que hizo que los precios aumentaran entre el 10% y 15% respecto de un año atrás”. A esto se le debe añadir otra razón, la quietud producida por el período pre eleccionario durante la segunda mitad del año último.

Un motivo más para el aumento lo explicó Graciela Muradas, gerenta de emprendimientos urbanos de Toribio Achával, que dijo: “La escasez de terrenos, que se traduce en mayores valores para los que se encuentran disponibles, genera una alta incidencia en la construcción de los proyectos”.

En ese juego de la oferta y la demanda, algo distinto se presenta con los valores de las casas, según Manuel Mel, representante de ventas de Mel Propiedades, quien expresó: “La venta de las casas es un mercado un poco mas chato ya que los montos que suelen manejarse hacen que no varíen tanto los valores, siendo la demanda más reducida”.


Los más caros y más baratos

Para Silvia Caviola, “la localización de los desarrollos genera, también, un valor agregado a la propiedad por una serie de atributos que la puede diferenciar”, dijo. Como por ejemplo, los accesos, los medios de transportes, espacios verdes, calidad edilicia, seguridad, comercios, el nivel socioeconómico de los que habitan la zona, la cercanía de colegios y la oferta gastronómica, lo que aumenta la demanda. Así, se aprecia el por qué de mayores costos del m2 en dólares en determinados barrios porteños en detrimento de otros.

Por este efecto, los precios relevados por la Fundación UADE, muestran que las unidades ubicadas en Palermo, Recoleta, Belgrano y Núñez presentaron cifras más elevadas, tanto en el segmento de nuevos como en usados. Para las viviendas a estrenar, en Palermo, el más caro de todos, los precios rondan entre los 3353 dólares el m2 para un departamento de un dormitorio, 3143 dólares para un monoambiente. Le continúa Recoleta, con la particularidad que el departamento monoambiente, tiene un valor de 3293 dólares el m2, y es más caro que el de un dormitorio, cuyo precio es de 3222 m2. Otra excepción es Colegiales, donde la unidad de un dormitorio tiene mayor valor, 2836 dólares el m2, que en Núñez, de 2810. Por ser barrios donde está creciendo la demanda, subieron notoriamente el valor del m2 en Villa Urquiza, ahora se cotiza a 2560 dólares el m2, y Villa Crespo, a razón de 2507 dólares el m2, para viviendas monoambiente, promediando la tabla de valores.

Invertir en barrios más accesibles

Los sectores más accesibles para el departamento nuevo (monoambiente) son Barracas (2255 dólares el m2); Villa del Parque (2217 dólares el m2), y Flores (2168 dólares el m2). Lo que llama la atención es que el de dos ambientes, por pequeña diferencia, es más caro en Barracas (2470 dólares el m2), que en Villa Crespo (2468 dólares el m2) y con iguales comodidades, el barrio más barato es Balvanera, que cotiza a 2067 dólares el m2.

Con estas referencias, vale tomar en cuenta la visión de Muradas, que comentó: “En el último tiempo, los desarrollistas se muestran muy activos para realizar proyectos en zonas que aún no se han expandido masivamente, pero con gran potencial”. Y agregó: “Debido a iniciativas del gobierno de mejoramiento de barrios, traslado de dependencias gubernamentales y formación de polos, que cambiarán la fisonomía de los barrios”. La propia broker recomendó: “Es momento de aprovechar los valores del metro cuadrado en esos lugares porque en unos meses variarán notablemente”.

Cabe señalar que entre los usados el valor más alto se registra en Recoleta, para los departamentos monoambiente, el precio es de 3008 dólares el m2. Le sigue Palermo con 2978 dólares el m2, y el más económico es Flores con una cotización de 2035 dólares el metro cuadrado.

Por último, Mel destacó: “Mucha gente decidió poner su propiedad a la venta, generando muchísimas tasaciones, ya que es un momento ideal para vender”.

Por Juan Manuel Raimundo, Sábado 17 de septiembre de 2016
Publicado en el suplemento Propiedades & Countries del diario LA NACION